Secciones

Aumento de aportes por reforma a pensiones: "No es un impuesto, sino que una cotización"

PENSIONES. Subsecretaría de Previsión Social, Trabajo y adultos mayores de la región analizaron en Valparaíso cambios al sistema de AFP.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El sistema previsional sigue siendo tema principal de debate en el país. Las propuestas de la Presidenta Michelle Bachelet, las marchas de la ciudadanía pidiendo el fin de las AFP o las opiniones como la del exministro de Hacienda, Felipe Larraín, que hablan de un nuevo impuesto por el aumento de cotizaciones, son ingredientes de una discusión que ayer tuvo un nuevo capítulo.

"Esto no es un impuesto, sino que una cotización", dijo desde la Subsecretaría de Previsión Social, Fernando Muñoz, responsable de la Unidad de Educación Previsional, en el marco de un encuentro con adultos mayores en Valparaíso encabezado por la Seremi del Trabajo, Karen Medina.

"La misma ley actual establece que se pueden tener cotizaciones extraordinarias, porque los impuestos van al fondo común a gastarse en cualquier área. Esto simplemente es una nueva contribución específicamente al sistema de pensiones donde se va a establecer claramente para qué y cómo se va a utilizar", destacó el personero.

Una de las inquietudes de la concurrencia apuntó a si estos cambios van a beneficiar a los que ya están pensionados. Al respecto, enfatizó que "se ve mucha preocupación en el sentido de que esta reforma los incluya y va a ser así, por lo tanto no van a quedar fuera (...) hay muchas propuestas que se hacen, sobre todo desde la industria que indican mejoras, pero que van a dar frutos a 20 o 30 años".

En cuanto a elevar la edad de jubilación, acotó que tanto hombres como mujeres se pensionan mucho más tarde de lo establecido. "Las mujeres lo hacen a los 65 y los hombres casi a los 70, por lo tanto más que una obligación de elevar las edades de jubilación, se trata de tomar medidas para que las pensiones sean mejoradas (...) más bien iríamos por otra parte", deslizó.

Añadió que la idea de una nueva cotización es porque uno de los problemas que tiene el sistema de pensiones es que los empleadores no estaban aportando. "Al aumentarse esta cotización, estamos sumando un actor e incorporando a un sector productivo importante de este proceso", dijo, agregando que se espera que sea un sistema similar al seguro de cesantía.

"Es exactamente el mismo modelo incorporando a los tres elementos del sistema: trabajadores, empleadores y el Estado".

En cuanto a la necesidad de que las personas tengan un nivel adecuado de educación previsional, manifestó que es importante que la ciudadanía esté plenamente informada sobre sus derechos y deberes, pero no es obligatorio que las personas sean unos expertos en el tema. "Lo ideal es que el sistema en sí les diera tranquilidad y que ellos sólo tuvieran que hacer sus cotizaciones para tener asegurada una buena pensión", subrayó Muñoz.

PENSIONADOSEn tanto, el presidente regional de la Central Unitaria de Pensionados y Montepiadas (Cupemchi), Miguel Órdenes, dijo que lo claro es que las señales apuntan a que se debe buscar un cambio. "Lo que más llama la atención es que la Superintendencia de AFP, los empresarios y los que están involucrados en el sistema están demasiado preocupados y eso es un indicio de que realmente hay un colapsado", agregando que si bien en el sistema de reparto había una cotización mayor las diferencias en la tasa de reemplazo no eran tan grandes como las que se conocen hoy. "Ahora, hay cosas que no pueden seguir así, como el hecho de que cuando hay pérdidas sólo afecten al trabajador".

En relación a cuál considera que puede ser la mejor solución, apuntó a un sistema tripartito pero con un aporte mayor. "Creemos que la mejor solución es un aporte del trabajador, el empleador y el Estado que llegue por lo menos a un 20%".

"Creemos que la mejor solución es un aporte del trabajador, el empleador y el Estado que llegue por lo menos a un 20%"

Miguel Órdenes, Presidente regional Cupemchi"

Pensiones dignas

E-mail Compartir

Uno de los compromisos del Programa de Gobierno de la NM fue constituir la Comisión Bravo, grupo de estudiosos y profesionales que evaluó - incorporando la evaluación ciudadana - la situación de las pensiones en Chile. La masiva expresión de indignación que se ha manifestado estas semanas a lo largo del país está en sintonía con uno de los datos más duros del Informe Presidencial de la Comisión Bravo: que el promedio de la jubilación AFP no supera los 180 mil pesos, y que en el caso de las mujeres, disminuye a 173 mil pesos. La jubilación dejó de ser sólo preocupación del adulto mayor. Hoy se extendió a los miles de trabajadores que cotizan en el sistema de quienes hoy perciben pensiones tan bajas.

Hace unos días en cadena nacional la Presidenta Bachelet presentó transformaciones sustanciales al Congreso. Esto considerando que las AFP no han garantizado una jubilación digna a la mayoría de las y los jubilados y la necesidad de dar prontas respuestas, y aunque esta enmienda previsional de magnitud no estaba contemplada en el Programa de Gobierno. Entre otras, propone un modelo de carácter mixto y tripartito, con participación también del Estado y el empleador (5%); fortalecer el actual Pilar Solidario de Invalidez y Vejez para asegurar pensiones a quienes nunca pudieron trabajar o cotizar; así como fortalecer el carácter solidario entre los actuales y futuros trabajadores y los pensionados actuales; y que las pérdidas en los fondos de los trabajadores dejen de ser un negocio, por lo que las administradoras deberán devolver las comisiones cobradas. Asimismo, incorporar representantes elegidos de los cotizantes en los directorios de AFP, que participen de las definiciones clave, transparentándose cifras y decisiones; y transitar hacia una sola tabla de mortalidad, terminando con las discriminaciones y diferencias que afectan a las pensiones de las mujeres.

Y en coherencia con el Programa de Gobierno, avanza el trámite legislativo que crea la Administradora de Fondos Estatal, permitiendo acoger a los trabajadores y trabajadoras que hoy carecen de cobertura previsional, abriéndole la puerta nuevamente al Estado a la administración -sin fines de lucro- del futuro de las jubilaciones, y a la opción de los chilenos a decidir dónde cotizar. La compleja realidad de pobreza que enfrentan miles de jubilados en nuestro país, ha puesto en prioridad el compromiso con estas iniciativas de transformación y justicia proponiendo un camino efectivo para pensiones dignas en Chile, desafío del Gobierno de la NM.

Seremi del Trabajo

y Previsión Social

Karen Medina E.

Pérdidas de CSAV confirman que tarifas no se recuperan

COMERCIO. Naviera registró caída de US$ 59,5 millones en primer semestre.
E-mail Compartir

Duro es el escenario que enfrentan las navieras a nivel global y la Compañía Sudamericano de Vapores (CSAV) tampoco está ajena a la realidad, tanto en el negocio de portacontenedores como en los servicios que maneja directamente.

La entidad reconoció pérdidas por US$ 59,5 millones en el primer semestre de este año, lo que tiene como causa principal, según afirmó la empresa, el resultado negativo del segmento portacontenedores -en el periodo- de Hapag-Lloyd, naviera alemana de la cual CSAV es el principal accionista con un 31,35% de la propiedad, y que registró una pérdida de US$ 158,1 millones. Esto, pues aunque los volúmenes de carga se mantuvieron respecto al año anterior, el valor del transporte cayó en un 20%.

En tanto, los servicios operados actualmente por CSAV que son el transporte de vehículos, de carga líquida a granel, el negocio logístico y de freight forwarder, registraron una pérdida de US$ 5,1 millones durante el periodo. Lo anterior se explica en buena medida por las desfavorables condiciones de mercado en América del Sur y en particular aquellos de la costa oeste del continente. Sin embargo, durante el segundo trimestre del año, CSAV registró un resultado positivo dentro de estos negocios, el cual se debe en parte a los planes de mejoras en costos y eficiencia que ha implementado. "Después de haber tenido dos trimestres muy complejos hemos logrado revertir esta tendencia, por la vía de acuerdos operacionales y mejoras en la utilización de los barcos alcanzados durante el segundo trimestre de este año", dijo el gerente general de CSAV, Óscar Hasbún.

Pero los valores bajos también tienen otro lado. "Uno de los principales componentes de los costos de la cadena logística del comercio exterior es el flete, debido a lo lejos que se encuentra Chile de los principales centros de distribución del mundo, por lo tanto desde ese punto de vista es bueno", dijo el presidente de la Cámara Aduanera, Javier León.

millones fueron pérdidas del negocio de portacontenedores de Hapag, del cual CSAV es principal accionista. US$ 158,1

cayó en promedio el valor de las tarifas en el primer semestre de 2016 respecto al año anterior. 20%