"Aquí nadie en la
Para el senador Ignacio Walker, uno de los parlamentarios DC más críticos con La Moneda, la desaprobación del Gobierno se debe a la gestión de las reformas. Ergo, rectificando, se puede reconquistar a los desencantados. Poniendo paños fríos a la polémica de esta semana, en que varias figuras falangistas se apoyaron en la encuesta CEP para ratificar su desafección con la Nueva Mayoría, Walker asegura que la lealtad durará con certeza 18 meses más.
- ¿Tiene o no futuro la Nueva Mayoría?
- A ver. No hay que sacar conclusiones precipitadas: nos quedan 18 meses por delante; por lo que más que hablar del futuro de la Nueva Mayoría, lo que tenemos que definir es cómo el Gobierno rectifica y fijamos un rumbo que nos permita llevar esta nave y que no es solo la NM sino que es Chile. Y por eso espero, no solo por el resultado de la encuesta CEP, sino por lo que uno ve, de que en el país existe un ánimo de enmendar rumbo.
- ¿Pero cómo se revierte esta tendencia a la baja? El ministro de Energía, Máximo Pacheco, confesó lo difícil que es gobernar con un 15% de aprobación.
- Con esta cifra todo es difícil, todo es cuesta arriba, pero es factible hacerlo si es que existe la visión, la decisión, la voluntad de llevar a buen término este barco.
- A su juicio, ¿cómo se llegó a estas cifras?
- Lo que explica la desaprobación es la gestión de las reformas. No es que la gente esté en contra de la reforma tributaria, educacional, laboral o de pensiones, que son los pilares fundamentales de nuestro gobierno. Lo que la gente desaprueba es la gestión de esas reformas. La gente desaprueba el trabajo mal hecho, la improvisación, la desprolijidad. Todo el ruido que ha habido en torno a las reformas. Por eso creo que se puede revertir no tirando las reformas por la borda, sino que haciendo bien las reformas, buscando acuerdos, y en forma gradual, sin sobresaltos. Los descontentos no están en contra de los cambios, sino que son críticos de la gestión del gobierno. Por eso creo que la desaprobación del Gobierno se debe a la gestión de las reformas.
-¿En qué sentido?
- Teníamos esperanza de que el cambio de gabinete de mayo del 2015, donde se cambió a todo el equipo político por primera vez en 25 años y a Hacienda, se pudiera haber rectificado el rumbo. Pero no, se intensificó un realismo sin renuncia que en el fondo dio cuenta del descontento que ya se insinuaba en esa fecha. Ella (Bachelet) estaba consciente, imagino -por algo cambio a los tres ministros políticos- de que había un problema de gestión del gobierno. Lamentablemente ese cambio de gabinete no estuvo asociado a una rectificación.
- ¿Se necesita un cambio de gabinete?
- Yo jamás siquiera he insinuado una opinión sobre cambios de gabinetes porque no me gusta que en materia de nombramientos y remoción de cargos de confianza, se esté pautando a la Presidenta.
- ¿Pero ayudaría a salvar la reputación del Gobierno?
- Ella tendrá que hacer esa apreciación, pero con éste o con un nuevo gabinete lo que hay que hacer es rectificar. Aún hay tiempo para mostrar resultados a través de una gestión de las reformas distinta.
¿caballo de Troya?
- Se ha catalogado a la DC como el caballo de Troya de la NM y del Gobierno. ¿Es así?
- No ha existido un partido más leal a la Presidenta Bachelet que la DC. Ahí están los votos, el trabajo legislativo. Cierto que hemos modificado, corregido, mejorado muchos proyectos que estaban mal planteados, pero en la realidad en el trabajo legislativo de los votos ningún partido en la NM puede exhibir el nivel de lealtad nuestro.
- Las críticas apuntan al "fuego amigo" que ha surgido principalmente desde el falangismo...
- Lo que pasa es que nunca hemos confundido la lealtad con obsecuencia o incondicionalidad. Por eso, cada vez que hemos creído necesario hacerlo, hemos hecho ver nuestros puntos de vista. Especialmente en el campo de la educación porque la gestión de la reforma educacional ha sido muy deficiente.
- Nuevamente en este tema surgen críticas a propósito del lucro por parte del grupo Laureate e incluso en la Cámara hay diputados que no descartan acusar constitucionalmente a la ministra Delpiano. ¿Se complica aún más el escenario?
- Quiero decirlo en positivo y en grande: la Presidenta debiera convocar a un gran acuerdo nacional por pensiones dignas, educación superior y nueva educación pública. Esos son los proyectos emblemáticos de los 18 meses que quedan. Nadie está de acuerdo con el proyecto de educación superior. Nadie. No podemos seguir improvisando. Me gustó mucho el discurso de la Presidenta en el tema de las pensiones. Ella propuso un pacto nacional, propuso un sistema mixto con un pilar de capitalización individual y un pilar solidario, con un aporte tripartito entre trabajadores, empleadores y Estado, y subiendo la cotización de un 10 a un 15%. Eso es lo que hay hacer en materia de educación.
- Pero la multitudinaria marcha del domingo da cuenta que a la gente no le gustaron los anuncios...
- Es que no estamos buscando el aplauso fácil. Una cosa es una consigna -no más AFP- y otra cosa es una política pública. Por eso celebro que la Presidenta haya descartado volver al sistema de reparto.
- ¿La reforma de las pensiones puede ser el salvavidas político?
- Creo que la Presidenta Bachelet, el Gobierno y el país tienen la gran oportunidad de demostrar que frente a los grandes temas se requieren grandes acuerdos y el pacto nacional por pensiones dignas apunta en la dirección deseable. Es lo contrario a la aplanadora. Tenemos que volver a creer en los acuerdos y creo que más allá de las consignas, propias de las manifestaciones de la calle, se necesita una política pública y un mensaje que recoja esa demanda y la viabilice con medidas de corto, mediano y largo plazo, en el marco de un gran acuerdo nacional. Lo mismo debe aplicarse a la ley de educación superior y la nueva educación pública. Con estos tres temas emblemáticos podríamos revertir mucho del desencanto que existe.
- ¿Pero la DC está cómoda en la Nueva Mayoría?
- Soy socio fundador de la Nueva Mayoría y firmé el acuerdo de gobierno con el PC y no me voy a desdecir, ni me voy a desembarcar porque este es un partido leal y vamos a permanecer leales al gobierno de Bachelet y a la NM hasta el último día. Aquí no hay operación desembarco. Eso es no saber lo que es la DC, pero quiero recordar que los presidentes de los siete partidos de la NM la definimos como un "acuerdo político programático para apoyar el gobierno de Michelle Bachelet". Eso es.Ni más ni menos.
- O sea, tiene fecha de vencimiento.
- La evaluación sobre políticas de alianza y candidaturas presidenciales se realizará después de las municipales.
Caso rincón
- Según una exintegrante del Tribunal Supremo de la DC, el entonces subsecretario de Obras Públicas, Juan Carlos Latorre, llegó hasta esa instancia a alegar la inocencia de Ricardo Rincón, en esa época su cuñado, respecto de la denuncia por violencia intrafamiliar.
- Desconozco absolutamente cualquier antecedente sobre esa materia salvo situaciones que vagamente uno puede haber escuchado. Pero en los cinco años que fui presidente del partido este no fue tema porque no estábamos en conocimiento.
- ¿Pero qué le parece este hecho?
- Bueno, la directiva hizo lo que había que hacer y que es poner los antecedentes ante la comisión de ética de la DC y yo quedo a la espera de su pronunciamiento.
DC está pensando
en una operación
de desembarco"
"No ha existido un partido más leal a la Presidenta Bachelet que la DC. Ahí están los votos, el trabajo legislativo, aunque es cierto que hemos corregido muchos proyectos mal planteados" "No estamos buscando el aplauso fácil. Una cosa es una consigna -no más AFP- y otra cosa es una política pública. Por eso celebro que la Presidenta haya descartado volver al sistema de reparto""