Secciones

PreCenso lleva más de 5,6 millones de casas enumeradas

TRABAJO. El Censo se realizará el 19 de abril del próximo año en una sola jornada. Se requerirán unos 450 mil censistas.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que ha enumerado 5.646.639 viviendas de un total estimado de 5.897.230 en los trabajos relacionados con el PreCenso que efectúa en todo el país.

La labor del INE busca la preparación y actualización de mapas cartográficos y registrar un recuento de viviendas, hogares y personas que permita organizar el Censo que se realizará el 19 de abril de 2017.

La cifra equivale a un 96% de avance general del proceso, según los datos entregados por la directora del organismo, Ximena Clark, durante una visita a la región de La Araucanía.

"Este es un avance significativo, considerando que actualmente quedan solo dos regiones aún con levantamiento en terreno: Atacama, que culmina ahora a fines de agosto, y la Metropolitana, que finaliza en septiembre", explicó.

Clark agregó que han contado con la colaboración de autoridades y organizaciones nacionales y que "Chile necesita cerca de 450 mil censistas ".

El Censo 2017 será técnicamente "de hecho", es decir, se realizará durante un día, por lo que los hogares serán visitados en una misma jornada.

Superintendente de Bancos: los chilenos son "analfabetos"

ESTUDIO. Eric Parrado afirmó que "es necesario enseñarle a la señora Juanita a que vea al mercado financiero como si fuera el mercado de las corbatas o de los vestidos".
E-mail Compartir

El superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Eric Parrado, dijo ayer que los chilenos son "analfabetos financieros", al dar a conocer los resultados del "Informe de Inclusión Financiera en Chile".

El documento de la SBIF reveló también que el 98% de la población igual o mayor a 15 años posee algún producto financiero. De estos, las cuentas corrientes y cuentas vista (76% de cobertura en la población adulta) y las cuentas de ahorro (69%) son los elementos más significativos.

El documento agrega que un tercio de la población adulta posee alguna tarjeta de crédito bancaria, otro tercio una tarjeta de crédito no bancaria y sólo un 15% posee una cuenta corriente. Adicionalmente, el 18% tiene un crédito en cuotas y el 7% un crédito para la vivienda, mientras que el 29% de la población maneja una cuenta de ahorro para la vivienda. El 4% posee un depósito a plazo, de acuerdo a los datos de la SBIF.

"señora juanita"

Parrado planteó que "tal vez no (es necesario) enseñarle a la señora Juanita cómo calcular el interés compuesto, pero sí enseñarle a que cotice, a que pregunte y a que vea al mercado financiero como si fuera el mercado de las corbatas o de los vestidos".

En esta línea, afirmó que "nuestra evaluación hoy día es que el chileno es un analfabeto financiero: en promedio no sabe usar los instrumentos financieros y, por lo tanto, el esfuerzo que está haciendo la SBIF y otros organismos estatales y privados es hacer educación financiera".

El informe mostró un alto acceso a diversos productos: los clientes incluidos financieramente tienen, en promedio, 5,5 productos en las regiones y 5,7 en la Región Metropolitana.

Consultado sobre el rol de la industria en la educación financiera, Parrado aseguró que "hay que hacer un esfuerzo adicional", y añadió que "no es suficiente entregar información, si no es una información activa, sin que te digan cuáles son los beneficios, los riesgos claros y también todos los costos asociados".

Como ejemplo, el regulador afirmó que instrumentos como los créditos en cuotas no son bien comprendidos por los usuarios "y a veces la gente no entiende los costos asociados".

"La gente tiene que ver la Carga Anual Equivalente (CAE) y comparar entre bancos cuál es la CAE más barata. No es suficiente que veamos la cuota asociada a la tasa de interés, hay que ver también los seguros y comisiones", comentó.

El estudio agregó que la población "excluida" de productos bancarios llega al 2% y que en su mayoría son jóvenes de hasta 30 años. Si se considera que pueden acceder a una CuentaRUT, su "exclusión" se podría deber a falta de conocimientos, poco interés o bajo nivel de empleo o ingresos.

de la población adulta maneja tarjetas de créditos bancarias, según los datos de la SBIF. 34%

de incidencia en cuanto a número de operaciones tiene la tarjeta de débito para los clientes bancarios. 66%