Secciones

Académicos de origen judío y egipcio conviven sin problema

VALPARAÍSO. Profesores de Ingeniería de la UV comparten oficina y desarrollan proyectos en conjunto. Ambos coinciden en que la clave puede ser que son ateos.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Un ejemplo de tolerancia y convivencia es el que día a día dan dos académicos e investigadores de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la Universidad de Valparaíso (UV), Alejandro Weinstein y Wael El Dereby, porteño de familia judía uno, egipcio el otro, quienes comparten oficina y trabajan de manera conjunta desarrollando diversos proyectos científicos, sin que para ellos sea tema el grave conflicto que aqueja a Palestina e Israel desde hace varias décadas.

Weinstein, oriundo del cerro Alegre, contó que "con Wael tenemos varios proyectos en curso, como uno sobre el modelamiento de la toma de decisiones, también tenemos un proyecto sobre el efecto de la altura en la cognición y un Fondecyt que va a partir pronto, que consiste en modelar matemáticamente los cambios de estado en el cerebro".

Wael El Dereby llegó a Chile por un proyecto de profesores visitantes, el 1 de enero de 2014, y estuvo seis meses en ese trabajo, que lo dio a conocer en el mundo académico, entre ellos al profesor Weinstein, y tras ello postuló a un fondo de Conicyt que financia estadías de profesores visitantes, adjudicándoselo, por lo que volvió a pisar suelo chileno el año 2015 en la misma modalidad, donde estuvo cuatro meses, periodo en el que le comentó a Weinstein acerca de su interés por quedarse en Chile, hasta que surgió una opción y este año, en marzo, retornó nuevamente a Valparaíso, por un tiempo que espera sea muy prolongado.

"Llegué casi por casualidad, pero me interesé. Yo tenía un semestre sabático y quería pasarlo en un país que habla español pero también que hiciera algo entre tecnología e ingeniería, especialmente neurociencia, y vi la relación entre la Escuela de Ingeniería Biomédica, el Centro de Neurociencia de Valparaíso, que hacen un trabajo conjunto. Me gustó la idea de desarrollar algo entre la ciencia básica, la neurociencia y la tecnología", detalló El Dereby, quien nació y estudió Ingeniería en Egipto, para luego emigrar a Inglaterra, donde hizo su doctorado y vivió durante 25 años.

Ateísmo influyó

Ambos concuerdan en que quizás la clave para que las serias diferencias que en otras partes del mundo tienen judíos y musulmanes no se den entre ellos, es que ninguno practica la religión, y no sólo no son observantes del Judaísmo ni del Islam, sino que sencillamente no creen en ningún dios.

"Yo estudié en el Colegio Hebreo y culturalmente tengo toda la educación judía pero no soy practicante regular de la religión", detalló Weinstein, mientras El Dereby dice que "tampoco, o sea, yo crecí en una familia musulmana y tengo la parte cultural también, pero no soy religioso".

En este sentido, Weinstein plantea que es posible que si ambos hubieran sido religiosos, quizás la situación sería distinta, porque "la religión está basada en creencias más que en la racionalidad, así que si existe una creencia más rigurosa o más inflexible, a veces puede dificultar relacionarse con personas que son distintas".

Conflicto en Medio Oriente no es tema

Si bien el conflicto en Medio Oriente no los deja indiferentes, el porteño asegura que "nunca hemos conversado mucho al respecto, pero sospecho que ambos tenemos visiones no tan distintas, sospecho que nunca vamos a agarrarnos a puñetes si conversamos sobre el tema", mientras su colega egipcio afirma que "hay conflictos históricos y políticos, pero al nivel personal el conflicto llega por la ignorancia, porque al final somos humanos y eso es lo que vale. En Inglaterra yo compartí una oficinas con mi profesor guía de doctorado, que también era judío, y mi ahijada es media israelí, entonces yo veo a la persona como tal y no me fijo en su historia, en su familia o de dónde llegó".

Rotura de ducto provoca derrame de impacto menor en Codelco Andina

E-mail Compartir

La rotura de un ducto de concentrado de cobre al interior del área industrial de la División Andina de Codelco, activó un protocolo de emergencia por probable derrame. La emergencia, de menor impacto a la ocurrida en febrero, también ocurrió en las inmediaciones del río Blanco, lo que provocó que el gobierno convocara al Comité Operativo de Emergencia. La cuprífera, detalló que lo ocurrido "no generó daño ambiental". "El hecho se produjo alrededor de las 6.30 de este miércoles, cuando se detectó una variación de presión en el ducto que transporta concentrado desde la Concentradora a la Planta de Filtros", expuso Codelco en un comunicado. Agrega que "inmediatamente se activaron los nuevos sistemas y procedimientos de emergencia, deteniendo de forma oportuna los flujos de material". Las medidas incluyen el monitoreo de los cursos de agua cercanos al incidente.

Sostenedores en alerta por alumnos prioritarios

EDUCACIÓN. Entregaron oficio a seremi, quien aclaró que no habrá variación.
E-mail Compartir

Más de 70 sostenedores de colegios particulares subvencionados hicieron una entrega colectiva de oficios individuales en la Secretaría Regional Ministerial de Educación, con el fin de que el Ministerio aclare el reemplazo de alumnos vulnerables por prioritarios, pues estiman que se está dando una interpretación errada de la ley en la nueva normativa que rige sobre la materia.

"Si el 15% de prioritarios es un piso, la mayoría de los colegios que no son SEP (Subvención Escolar Preferencial) van a quebrar, porque el 70% de su matrícula corresponde a alumnos prioritarios", indicó Jaime Molina, vocero de Redco V Región.

En ese sentido, Molina explicó que "la ley específicamente indica que los colegios deben becar al menos en un 15% a todos los alumnos prioritarios, pero sucede que los alumnos prioritarios vienen precargados por el Mineduc, y esa nómina puede exceder el 15%, entonces, la interpretación errónea que hace la autoridad, principalmente Andrés Palma, es indicar que ese 'al menos' para ellos es un piso y no un techo, y ese es el punto en cuestión".

Más tarde, el seremi de Educación, Alejandro Tapia, precisó que "el Ministerio lo va a zanjar mediante resolución en los próximos días, pero desde el punto de vista de nosotros, lo que nos interesa es garantizar la continuidad del servicio educativo y en tal sentido, en los establecimientos donde existe esta inquietud, que es en aquellos que tienen un copago mediano y alto, se va a mantener la práctica que veníamos aplicando hasta la fecha, hasta el momento en que el aumento de la subvención de gratuidad equipare los niveles del copago, es decir, el escenario que plantea la Confepa y Redco no es tal".

de alumnos prioritarios becados es lo que exige la ley a los colegios, situación que se mantendrá. 31 de agosto

Vicario de Educación hace dura crítica a propuesta que deja fuera Religión para algunos cursos medios

VALPARAÍSO. Monseñor Fernández dice que atenta contra libertad de enseñanza.
E-mail Compartir

Como una decisión perjudicial para la formación valórica de los jóvenes calificó el vicario de Educación del Obispado de Valparaíso, monseñor Edgardo Fernández Apablaza, la decisión del Ministerio de Educación de dejar fuera de la malla curricular de terceros y cuartos medios la asignatura de Religión.

"La formación valórica desde la perspectiva religiosa es un plus a la hora de asumir un proyecto de vida", advirtió Fernández, quien criticó la forma como el Mineduc desarrolló la propuesta: "Desde la perspectiva metodológica quienes estamos vinculados al sistema educacional en el día a día no hemos sido consultados ni se nos ha pedido la opinión. Simplemente se nos ha dejado al margen de toda reflexión y participación; esto me parece definitivamente antidemocrático, por decir lo menos".

El vicario agregó que esta asignatura, independientemente de los problemas prácticos que pueda traer consigo de acuerdo a las propias exigencias de la normativa vigente y de la necesidad de mejorar el aspecto pedagógico, ha sido por años un aporte no menor en la formación integral de las nuevas generaciones, especialmente si tenemos en consideración las profundas raíces cristianas de nuestra cultura.

Monseñor Fernández también destacó las cualidades de un ramo como Religión "frente a los nuevos desafíos que nos presentan los escenarios culturales emergentes".

Un cuarto punto, advirtió, surge porque "la libertad de enseñanza, un derecho que tenemos todos los ciudadanos, para ejercerlo, necesita las oportunidades como espacios de discernimiento, de tal forma que quien asuma una adhesión de fe lo haga de la manera más consciente y responsable posible".

También criticó la eliminación de Filosofía como asignatura.