Secciones

Filósofos en pie de guerra porque la asignatura ahora sería electiva

EDUCACIÓN. Académicos universitarios criticaron medida del Mineduc, que propone fusionar Filosofía al ramo de Formación Ciudadana, con lo que dejará de ser obligatoria.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

El Ministerio de Educación propuso eliminar el carácter obligatorio de la asignatura de Filosofía en tercero y cuarto medio, para pasar a formar parte de un ramo electivo que se llamará Formación Ciudadana, noticia que ha generado incertidumbre entre los universitarios que estudian Filosofía por su futuro laboral, mientras que los académicos han criticado fuertemente la medida.

El director del Magíster en Filosofía de la Universidad de Valparaíso, Adolfo Vera, sostuvo que la determinación del Mineduc "genera inquietud, porque más allá de las explicaciones que circularon en un video de la especialista del área de currículum del Mineduc, donde ella decía que efectivamente esto no implicaría la desaparición de la Filosofía, sino que más bien su fusión en algo que ellos definen como Formación Ciudadana, finalmente es una estrategia que ya sólo con hacer desaparecer el nombre de Filosofía en el currículum es muy preocupante".

Por otro lado, el académico de la UV hizo notar que "hay una cosa que es bien particular en el argumento del Mineduc, y yo diría hasta casi malintencionada, porque ellos dicen 'bueno, lo que queremos hacer es justamente extender esta formación ciudadana que incluiría a la Filosofía, a la educación técnico profesional, donde ya no estaba'; pero bueno, es justamente el Ministerio de Educación el que sacó a la Filosofía de la formación técnico profesional".

Por su parte, el diputado Rodrigo González (PPD), miembro de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, licenciado en Filosofía y Educación de la PUCV y doctorado en Filosofía en la Universidad de La Sorbonne, en Francia, considera "absolutamente inexplicable que el Ministerio de Educación pudiera estar patrocinando una idea de eliminar el ramo de Filosofía, que es uno de los pocos, si no el único, que permite desarrollar la capacidad de pensar de los jóvenes, que llama a la reflexión, que genera actitudes de tolerancia y de comprensión más global de la sociedad".

Por otra parte, Vera puso de relieve que "los colegas que son representantes gremiales de los profesores de Filosofía, agrupados en Reprofich, no fueron invitados en ningún momento a discutir esto, no obstante, ellos habían pedido en varias oportunidades citas y reuniones al Mineduc porque sabían que correspondía por ley este año empezar la revisión de los programas y del currículum de tercero y cuarto medio. No fueron convocados, no fueron invitados y sus correos últimamente ni siquiera han sido respondidos, en una actitud bastante agresiva, creo yo, del Ministerio de Educación".

Respecto de este punto, González recordó que el no considerar a los actores involucrados "ha ocurrido en muchas otra situaciones, ocurrió con los profesores en gran parte de la carrera docente, ha ocurrido con las universidades y con los rectores, ha ocurrido con numerosos actores que no han sido suficientemente auscultados y considerados, y no ha habido un diálogo previo, por lo que llamamos a la ministra de Educación a que dialoguemos sobre este tema y que lo tratemos con la seriedad y el rigor que requiere".

González adelantó que pondrá el tema en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y en la próxima sesión se lo planteará directamente a la ministra Delpiano.

En cuanto a los conocimientos que dejarán de recibir los alumnos que no tomen el ramo optativo que incluye la Filosofía, Vera sostuvo que "es una consecuencia muy directa y concreta que ellos van a perder la posibilidad de cuestionarse acerca del sentido de su propia existencia, en una edad,16, 17, 18 años, en la que justamente uno se dedica a eso, a poner, en alguna medida, entre paréntesis todo lo que uno ha aprendido, lo que a uno le han enseñado, todo lo que uno ha recibido como cultura pero también como normas valóricas y morales, y a eso se dedica la Filosofía".

Vera cree que "por eso mismo es un saber difícil y un saber que a mucha gente no le agrada y preferiría que los jóvenes no se cuestionaran su existencia y su condición en la sociedad y el mundo en el que viven".

A su vez, el director del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Hardy Neumann, calificó la propuesta como "aberrante" y "muy amenazante para la enseñanza de la Filosofía en la educación media".

Neumann hizo notar que "la Filosofía está presente en las preguntas fundamentales de todo ser humano, y por supuesto, de las preguntas que se hacen los estudiantes de enseñanza media, en la etapa justamente de la adolescencia. Indudablemente que ese tipo de reflexiones deben abordarse de una manera disciplinada y sistemática, y eso sólo se puede hacer dentro de un ramo de Filosofía que se conciba como tal, de una manera plena".

Para el doctor en educación de la Universidad de Santiago, Jaime Retamal, los cambios propuestos indican que "las personas que están realizando la propuesta no tienen idea de los saberes, habilidades y actitudes que están en juego en esta asignatura".

El académico de la USACH agregó que "el discurso que señala que no se eliminará el ramo en un 100%, sino que se dejará como electivo, agrava aún más el problema, porque la filosofía no es un saber privativo para ciertos individuos, ni para las elites. El pensamiento es un asunto público y, por eso, atentar contra la filosofía es atentar directamente contra la educación pública".

Por eso, afirma que en un escenario de crisis política e institucional, "lo que de verdad necesitamos es volver a pensar desde la Filosofía y, además, potenciar la formación ciudadana, pero no que una desaparezca en desmedro de la otra. La asignatura de formación ciudadana debiese ser impartida desde la enseñanza básica a la media, y para esto no es necesario eliminar Filosofía".

"La propuesta nos parece muy negativa y tiene que ver con una suerte de agresión constante de un modelo de sociedad en contra de la Filosofía, que en gran medida se opone al modelo imperante"

Adolfo Vera, Director del Magíster en Filosofía de la UV"

"Nos parece aberrante, en primer lugar por la manera como nos hemos enterado de esta situación, puesto que ha sido a través de filtraciones de información y un Powerpoint que circula desde el Ministerio"

Hardy Neumann, Director del Instituto de Filosofía de la PUCV"

"No se puede eliminar de un día para otro por una decisión unilateral de algunos burócratas que en los niveles centrales no entienden ni de lo que importa hoy día cualitativamente en educación ni de lo que es la situación de miles de profesores que podrían verse afectados"

Rodrigo González, Diputado, doctor en Filosofía"

Valparaíso será la sede del estreno de la ópera "Moebius"

MÚSICA. Escrita por el compositor Manuel Contreras Vásquez, trata sobre lo que significa la migración.
E-mail Compartir

Las experiencias, recuerdos, esperanzas y paradojas que el fenómeno de la inmigración representa para cualquier grupo humano, obligado o motivado a dejar los propios orígenes no sólo los de raíz geográfica, sino también los de la lengua, visión de mundo, certezas y proyectos. Todo esto recoge la ópera de cámara "Moebius", la cual tendrá su estreno nacional mañana en el Parque Cultural de Valparaíso (ver ficha).

La obra, ganadora del Fondart Nacional 2015, es una composición de Manuel Contreras Vázquez (1977), chileno que ha desarrollado una amplia carrera en Italia y otros países europeos, obteniendo reconocimientos de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos, y premios como el Fondazione San Fedele de Milán y el Luis Advis, por nombrar algunos.

La analogía

Metafóricamente, la ópera presenta las vivencias de la migración a través de objetos geométricos que cuestionan nuestro espacio tridimensional habitual: la banda de Moebius -una superficie con una sola cara y un solo borde-, y el Teseracto (figura formada por dos cubos tridimensionales desplazados en un cuarto eje dimensional).

Ambos, tal como pasa en la vida de quien emigra, sufren una transformación radical en los ejes, las orientaciones, percepciones y sistemas de referencia, ya sean estos físicos, espaciales, vitales o mentales.

El libreto, que también pertenece a Contreras, combina constantemente las reflexiones biográficas en torno a recuerdos, las esperanzas y los temores de las protagonistas: Arca, Tasari y Cadel, personajes que estarán a cargo de las sopranos Nancy Gómez, Cecilia Barrientos y Camila García.

El texto, escrito en español pero salpicado de palabras en otros idiomas, usa y yuxtapone diversos tiempos verbales, tipos de hablantes y conjugaciones. Fundamental es también la escenografía -a cargo de la italiana Laura Bisotti-, que plantea una verdadera arquitectura escénica que insiste en la superposición de ejes y densidades espaciales.

La música, en tanto, será ejecutada por el Ensamble Instrumental FOJI, dirigido por Gonzalo Venegas. La obra, además, se presentará el 2 de septiembre en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, de Santiago.

Otras actividades

El estreno de la obra se enmarca en las actividades que está desarrollando el Parque Cultural en el marco de la Celebración del Año de Italia en América Latina y que incluye la exposición UN.IT.

Esta muestra contiene los trabajos de 14 fotógrafos itálicos que recogen en un conjunto de fragmentos visuales el extenso Patrimonio Mundial presente en el territorio de su país, el cual tiene 51 sitios inscritos en la lista del Patrimonio Unesco.

Entre quienes están exponiendo sus trabajos se encuentra Ferdinando Scianna, quien pertenece a la agencia Magnum y estuvo visitando Valparaíso en 2013 en el marco del Festival Puerto de Ideas.

Las actividades organizadas en conjunto con la Embajada de Italia y el Instituto Italiano de Cultura en el Parque cierran a comienzos de septiembre con el taller para actrices y actores de Giampaolo Samà y con el espectáculo "El viaje, una comedia poco divina" a cargo del mismo artista italiano.

"Moebius"

Fecha: 27 de agosto, 20 horas.

Lugar: Parque Cultural de Valparaíso (PCdV).

Entrada: Liberada sin invitación.

Informaciones: Parquecultural.cl

Ficha