Secciones

Desfile cívico rindió honores a caídos en la Batalla de Placilla

VALPARAÍSO. Hoy, a las 20 horas, continúan actividades en el Museo de la localidad.
E-mail Compartir

Al conmemorarse este domingo los 125 años de la Batalla de Placilla, ocurrida el 28 de agosto de 1891, vecinos y la Delegación Municipal han organizado diversas actividades para recordar este hecho histórico.

Una de ellas se efectuó ayer en el frontis del Museo Histórico de Placilla, donde alumnos de jardines infantiles, colegios y agrupaciones culturales y folclóricas de la zona desfilaron en honor a los caídos, actividad que encabezó el alcalde Jorge Castro.

Tras la ceremonia y ofrenda floral, el jefe comunal porteño señaló que "el hecho de que se conmemore este episodio de la vida republicana es trascendental para esta comunidad".

Relato histórico teatral

Hoy, desde las 20 horas, y también en el Museo Histórico de Placilla, se realizará un relato histórico teatral de la Batalla de Placilla, con música del cantautor local Pancho Lewuero y el músico Paul Castan. Además, participará el grupo de recreación histórica "Aconcagua", cuyos integrantes vestirán la indumentaria de los soldados de la época.

Junto a ello se expondrán maquetas y reproducciones de objetos relacionados a la Guerra Civil de 1891 y se estrenará el cortometraje del realizador Juan Crass titulado "Vida por Vida", que aborda la Batalla de Concón.

Marcelo Lagos revela fragilidad de Valparaíso ante los tsunamis

CONFERENCIA. Experto dijo que en la ciudad se comete el error de urbanizar antes de planificar y llamó a la creación de comunidades resilientes ante catástrofes.
E-mail Compartir

"La zona central de Chile, particularmente Valparaíso, tiene un pasado de grandes eventos, eso es una señal clara de que puede volver a ocurrir", aclaró el geógrafo Marcelo Lagos, en el seminario Desafíos de Integración para Catástrofes Naturales en Inacap Valparaíso.

Lagos, quien expuso sobre "Inevitables e Invisibles Tsunamis", insistió en la necesidad de que la población pueda aprender las lecciones dejadas por los grandes terremotos y tsunamis ocurridos en Chile y el mundo. "Cada día que pasa la probabilidad es más alta de que venga un terremoto, nadie puede decir dónde, cómo y cuándo", advirtió el profesional, conocido por su aparición en televisión cada vez que ocurre alguno de estos eventos.

"Estos eventos no ocurren todos los días, por eso olvidamos, por eso urbanizamos espacios frágiles, bordes costeros, pero no hay una contradicción. Podemos convivir con los tsunamis, mirar la amenaza de frente y rescatar lo que hemos aprendido", explicó.

El especialista reconoció que en Valparaíso existe una fragilidad adicional: la urbanización se materializa antes de cualquier planificación de riesgos. En ese punto, llamó al trabajo conjunto entre las comunidades en zonas críticas y las autoridades, para generar protocolos de respuesta ante eventos como los tsunamis y terremotos, procesos que permitirán la creación de poblaciones resilientes a estas catástrofes.

Incluso, Lagos apuntó a las marejadas como uno de los fenómenos que nos recuerdan la fragilidad del borde costero.

"Son un ejemplo de una urbanización abusiva hasta un borde costero que es una zona de amortiguación, que es una zona de fragilidad, una zona que debe estar protegida y que rápidamente lo olvidamos", comentó Lagos.

En el seminario también participó el director regional de la Onemi, Guillermo de la Maza, quien reconoció que "hoy día no tenemos como región aún un sistema de alerta de tsunamis implementado".

"Cada día que pasa la probabilidad es más alta de que venga un terremoto, nadie puede decir dónde, cómo y cuándo"

Marcelo Lagos, Geógrafo"