Secciones

Villa Alemana iniciará esta semana

CIUDAD. Etapa que demorará seis meses comenzará mañana martes con un encuentro ciudadano. Además, se contemplan 18 cabildos y 21 talleres programáticos con los vecinos.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Mañana martes 30 de agosto, en el Rotary Club de Villa Alemana, la empresa Pragma Consulting comenzará oficialmente con el proceso de actualización del Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), que regirá por los siguientes cuatro años.

Durante la última sesión del Concejo Municipal, la consultora -que se adjudicó el proceso entre nueve empresas que participaron por un monto de $35 millones- se presentó ante las autoridades de la comuna para dar a conocer los primeros lineamientos de la actualización, que tendrá una duración de 180 días.

Cabe recordar que el Pladeco corresponde a un instrumento indicativo donde se orientan los destinos económicos, sociales y culturales de la comuna, en base a los intereses que den a conocer sus propios habitantes.

Justamente, es que en esa línea el proceso contará con una etapa participativa e inédita en Villa Alemana. Una vez que comience oficialmente el proceso, la consultora realizará 21 cabildos en diferentes sectores y barrios de la comuna, los que serán oportunamente dados a conocer por el municipio. Adicionalmente, la empres a cargo llevará adelante 18 talleres -tipo focus group-, además de encuestas a nivel barrial y entrevistas a diferentes actores comunales.

Reemplaza al de 2010

El actual instrumento que rige los destinos de la comuna data de 2010. De allí la "urgencia" por parte de la Municipalidad, y también de la ciudadanía, de tener uno nuevo por los próximos años.

Si bien en aquella oportunidad el Pladeco fue actualizado hasta el 2014, lo que daría cuenta que estaría vencido, el actual instrumento se encuentra totalmente vigente puesto que algunas líneas de acción que se establecieron aún se encuentran en ejecución.

Una de ellas, por ejemplo, responde a la realización y pronta finalización del nuevo edificio consistorial de Villa Alemana, cuya inversión supera los $5 mil millones y su grado de avance bordea el 70%. Se espera, de esta forma, que sea inaugurado durante los primeros meses del próximo año.

Otro proyecto que también está en ejecución y se encuentra vinculado con el actual pladeco en la piscina semiolímpica. A fines de julio, las obras de más de dos mil millones de pesos tenían un 99% de avance.

Según explicaron desde el municipio, la vinculación de ambos proyectos con el Pladeco responde también a cómo se desarrolla el presupuesto municipal de cada año. Cabe recordar que además de este instrumento, el otro que rige en una comuna es el Plan Regulador, que generalmente se modifica cada 25 años.

"La actualización del Pladeco de Villa Alemana permitirá generar una gestión local integral que asegure un desarrollo sustentable del territorio y su población, con la finalidad de permitir el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros poblados, en concordancia con las metas regionales y provinciales de desarrollo económico-social", indicaron desde el municipio villalemanino.

Proceso participativo

Junto con invitar a los habitantes de la comuna a participar de la discusión, el alcalde José Sabat comentó que "lo que vamos a plasmar en el nuevo Pladeco puede parecer complejo, pero estamos dispuestos, como siempre, a luchar por concretar esos sueños que en un comienzo parecían imposibles".

Por lo mismo, el jefe comunal agregó que "este nuevo instrumento se construirá considerando las propuestas y visiones de todos -adultos, jóvenes y niños- ya que son precisamente ellos los que dan vida a nuestra ciudad".

En ese contexto, el concejal Alejandro Gazmuri comentó que junto a otros tres ediles le solicitaron a la consultora modificar ciertos aspectos respecto a la etapa participativa. Uno de ellos es el poder instalar un sistema online que otorgue acceso a la participación a aquellos que no pueden asistir físicamente a los cabildos.

"Como vamos a trabajar con vecinos hicimos una propuesta que va en esa línea, es decir, que sea una herramienta que permita que todos los ciudadanos que están más ocupados puedan plantear sus inquietudes y visiones de lo que quieren como ciudad", sostuvo Gazmuri.

Adicionalmente, el concejal explicó que los primeros acercamientos que han tenido con la consultora responden a que sean las propias autoridades quienes primero entreguen su percepción de la comuna, sin prejuicio de lo que señalen luego los vecinos. "Cada uno de los concejales y el alcalde planteamos nuestras ideas. Pero también se nos solicitó indicar cuáles eran las debilidades y las fortalezas de lo que nosotros proponíamos como ciudad".

POSTURA TRANSVERSAL

En esa línea, los primeros esbozos que salieron de la reunión, según agregó Gazmuri, es que existe una posición transversal de que a la comuna le falta integración, es decir, que cada sector tiene sus propias costumbres e identidad. Mientras que una de las fortalezas era que el municipio estaba saneado financieramente.

"Precisamente para eso es el Pladeco, para tener una visión clara de lo que queremos como ciudad. Entrega las bases para entender cómo debe actuar el municipio en los próximos cuatro años", agregó el concejal.


su proceso para actualizar Pladeco

Atraso en Hospital Claudio Vicuña podría reducir $2.000 millones del presupuesto

SAN ANTONIO. Core solicita que recursos se inviertan en equipos médicos locales.
E-mail Compartir

El viernes pasado, el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio (SSVSA) adjudicó la licitación del hospital Claudio Vicuña de San Antonio por un valor que supera los 95 mil millones de pesos, proyecto de normalización del recinto que lo ganó la empresa Obrascón Huarte Lain (OHL) S.A. Agencia Chile, quien postuló junto a otras cuatro compañías. A pesar de las buenas noticias que lo anterior podría significar para la zona, el consejero regional Manuel Millones (UDI), integrante de la comisión de Salud del Consejo Regional (Core), manifestó su preocupación ante el retraso de la puesta en marcha del proyecto, lo que derivaría en que no se podrían gastar cerca de 2 mil millones de pesos asignados a la construcción con cargo a la glosa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2016, algo que podría significar que la Dirección de Presupuestos (Dipres) rebaje ese dinero en el presupuesto nacional del próximo año, el que será discutido por el Congreso Nacional durante los próximos meses.

El nuevo hospital, en un inicio, debería haber estado operativo para el año 2018, sin embargo, se prevé que las obras culminen en el 2020, lo que genera una presión hacia el Core, el que solicitó al director del SSVSA y al intendente regional que, para evitar el recorte de recursos, éstos sean utilizados en equipamientos de salud de otros hospitales. La propuesta es el scanner del hospital Pereira, la clínica móvil de cardiología del Fricke, o en equipos oncológicos para el Van Buren, entre otros, ya que se rechazó desde el nivel central que elaboraran una cartera de proyectos para los 2.000 millones de pesos, puesto que eso corresponde a una decisión de las autoridades locales.