Secciones

Las expectativas de los cores en torno al futuro gobernador regional electo

POLÍTICA. Consejeros esperan que no se repita lo ocurrido con ellos, que pasaron a ser elegidos mediante el voto popular, pero carecen de las competencias que hubieran deseado.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Con expectación esperan los consejeros regionales la votación que habrá hoy en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, sobre el proyecto de ley que crea la nueva figura del gobernador regional, que se elegirá mediante sufragio universal y reemplazará a los actuales intendentes. Advierten que, más allá de la fórmula del 40% para que puedan resultar electos, si no existe una real transferencia de facultades, recursos y competencias, la nueva autoridad será casi una figura decorativa.

A juicio del consejero regional (core) Manuel Millones (UDI), "la elección de intendente es importante, pero no tiene sentido si no se acompaña con más facultades, transferencias de competencias y la administración de los recursos que sea de decisión de esta autoridad y no del delegado presidencial o representante del Ejecutivo. En otras palabras, si esta nueva autoridad a elegir por voto popular no cuenta con esas prerrogativas, el nivel de frustración de la comunidad y de conflictos con el gobierno de turno será permanente", advirtió.

Por su parte, el core Mauricio Palacios (PRSD), destacó que "en el Consejo Regional las expectativas que tenemos eran las mismas que teníamos cuando nos estaban cambiando la ley nuestra, o sea, ojalá que la nueva elección de intendentes vaya de la mano con una chequera, por decirlo así, que los intendentes tengan poder de decisión y no solamente sea la elección, para decir que tenemos una elección democrática".

En este sentido, Palacios espera que dicha elección "vaya de la mano con todo lo que viene después, con los cambios que se requieren para que un intendente pueda ejercer a plenitud un cargo que vendría a ser el mayor de la Región".

Estos cambios, puntualizó, están ligados al traspaso de competencias, para que no ocurra "lo mismo que sucedió con la elección de los cores, o sea, se eligió a los cores, después a su presidente regional y al final nos damos cuenta que haber elegido a un presidente regional es, por decirlo así, un puesto más que nada protocolar o decorativo, entonces es importante saber bien a qué va a llegar de verdad esto".

Una opinión muy similar tiene Millones, quien recordó que "el mejor ejemplo es lo que sucedió con los cores elegidos por voto popular, y el presidente del CORE, que es una autoridad decorativa, sin ninguna atribución, y esta situación sin duda alguna que fue un retroceso en el proceso de descentralización del país, además de una desilusión y desencanto".

En este sentido, el consejero regional Manuel Murillo (PPD) coincidió en que el traspaso de competencias "es el eje fundamental de la descentralización y la regionalización, o sea, si hoy día el traspaso de competencias no es sólido y no le da competencias reales al gobernador regional, sería formar un líder regional sin ningún atributo, así que esperamos que esta ley no sea como la ley de cores, que les da importancia, somos elegidos mediante votación popular, pero no nos da muchos poderes para tomar decisiones en el Gobierno regional".

En cuanto a las expectativas frente a este tema, Murillo sostuvo que en el seno del Consejo Regional esperan que el futuro gobernador "no sólo tenga las mismas competencias del intendente, sino que además sean mejoradas, para que no suceda lo que pasa hoy día en el Gobierno Regional, donde nosotros manejamos sólo el 6% de lo que ingresa a la Región".

En tal sentido, agregó, "lo que esperamos es que a través de esta elección de gobernador regional el poder de decisión sea mucho mayor y no que todo siga bajando desde Santiago en forma centralizada, es decir, que le den a los gobernadores regionales liderazgo y opinión para crear políticas públicas de acuerdo a las regiones".

Desde un principio el proyecto contempló que el porcentaje de votos para que el gobernador regional resulte electo era el 50% más uno, mientras la oposición bregaba por reducir esa mayoría absoluta a una mayoría simple, bastando un 35% para ganar la elección. Finalmente, este lunes el Gobierno se allanó a un acuerdo, en principio propiciado por la Democracia Cristiana y los independientes, y el umbral quedó fijado en un 40%, con segunda vuelta entre las dos primeras mayorías en caso que ningún candidato alcance esa cifra.

Con respecto a este tema, Murillo cree que ese acuerdo "es lo más sano y cercano que podría pasar, y creo que fue sensato, ya el 40% es importante, y un 50% llamaba casi a unos cuoteos políticos, pero hoy ya sabemos que va a salir directamente desde la primera elección con un 40%".

A su vez, Millones cree que "aquí sólo hay un interés electoral y esta elección será muy politizada, por cuanto va a existir en muchas regiones segunda vuelta, por la fracción de los bloques y partidos, lo que va a significar que van a existir diversos candidatos, y con esta fórmula, una vez más, las opciones serán en los dos bloques y no habrá espacio para los independientes".

Por lo anterior, Millones espera que "esta propuesta sea rechazada en el Senado y se elimine el tope del 40% y se permita, al igual que las elecciones de alcaldes, que sea electo quien saque un voto más".

Contenidos

Funciones Coordinación, supervigilancia o fiscalización de los servicios públicos regionales que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través de un Ministerio.

Quórum En principio el proyecto proponía 50% más un voto para ser electos, pero se logró acordar el 40%.

Segunda vuelta En caso que ningún candidato obtenga el 40% habrá una segunda vuelta entre las dos primeras mayorías.

Duración Los mandatos de los gobernadores regionales durarán cuatro años, pudiendo reelegirse sólo una vez.

Gobernador provincial Los gobernadores provinciales seguirán existiendo, excepto en la provincia que sea asiento de la capital regional. En ella, la autoridad de gobierno interior será el gobernador regional.

Evitar que exista dualidad de mando

El consejero regional Mauricio Palacios recordó que aparte del gobernador regional, "habrá una persona nombrada por el Gobierno de turno", un delegado presidencial regional con el que espera no se produzca una dualidad de mando o choque de autoridades. "Es una posibilidad" advirtió, agregando que "por eso es importante tener las reglas bien claras, cuáles van a ser las atribuciones reales que va a tener el gobernador regional elegido mediante votación popular".

"Ojalá que la nueva elección de intendentes vaya de la mano con una chequera, por decirlo así, que los intendentes tengan poder de decisión y no solamente sea la elección, para decir que tenemos una elección democrática"

Mauricio Palacios, Consejero regional (PRSD)"