Secciones

En 5 años, hay 2 mil 500 nuevas familias en campamentos

VIVIENDA. Último catastro de Techo arroja que este año, pese a esfuerzos hechos desde 2011, hay 49 asentamientos nuevos. Viña sigue puntera en Chile en número de familias.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A cinco años del último catastro de campamentos hecho por el Ministerio de Vivienda (Minvu) en 2011, y pese al convenio firmado por ese organismo y el Gobierno Regional en 2013 para el "Saneamiento e infraestructura para sectores vulnerables" que buscaba beneficiar a más de 3.500 familias mediante la radicación de 45 campamentos, la organización Techo dio cuenta de un aumento de al menos 2.500 nuevas familias en ocupaciones irregulares en la Región.

De acuerdo al último Catastro Nacional de Campamentos elaborado por Techo -Chile, en comparación al último estudio realizado por Minvu en el año 2011, la cantidad de familias en situación de campamento aumentaron en más de 2.506 en la Región de Valparaíso.

Para su elaboración, se realizaron encuestas durante los meses de mayo y junio de 2016 en todo el país. Dicho trabajo dio cuenta de una realidad nacional en la que existen 660 campamentos en los que viven 38.770 familias, es decir, aproximadamente 116.310 personas.

De acuerdo al catastro de este año, la Región de Valparaíso es la zona del país con mayor número de campamentos, con 162. Le siguen las regiones del Biobío, con 132 campamentos (20% nacional) y 7.510 familias (19,4% nacional); y Metropolitana, con 81 asentamientos (12,3% nacional) y 4.337 familias en ellos (11,2% nacional).

Lo anterior da cuenta de que a nivel regional la zona continúa como la región con más campamentos de Chile, pero las cifras en cuanto a número de asentamientos y de familias aumentaron notoriamente respecto de 2011, cuando se realizó el último catastro del Minvu.

Si en 2011, el catastro arrojó que había 146 campamentos y 7.531 familias en ellos, el estudio de Techo este año señaló estos 162 campamentos, un 24,5% del total nacional, y 10.037 familias, un 25,9% de las que hay en todo Chile.

Este aumento es significativo por cuanto en el catastro realizado en 2007 figuraban 6.228 campamentos, cifra que aumentó en poco más de mil en cuatro años, menos de lo que lo hizo en el periodo de tiempo mencionado anteriormente, cuando sí habían planes para erradicar dichos asentamientos.

Las comunas que tienen más campamentos en todo el país son, en orden de más a menos, Viña del Mar, con 74 asentamientos en su territorio y representando el 11,2% del país; Valparaíso (51), Antofagasta (44), Copiapó (25) y Talcahuano (21).

Sobre el número de familias, como lo muestra el gráfico 2, Viña del Mar es la comuna que aloja a la mayor proporción, representando al 16% del total nacional (6.207 familias). Después se encuentra Antofagasta con 4.593, Valparaíso con 2.421, Concepción con 2.242 y Alto Hospicio con 1.721.

En relación al tamaño de los campamentos, Techo identificó 4 categorías: Campamentos pequeños, los que agrupan entre 8 a 20 familias; campamentos intermedios que integran entre 21 y 40 familias; campamentos grandes, que se componen entre 41 a 80 familias y macro campamentos, con más de 80 familias.

En Chile la mayoría de los campamentos sería campamentos pequeños (37,6%), y el 64% de los asentamientos tienen menos de 40 familias. En todo el país, nuevamente la Región de Valparaíso lidera los ranking, pues es la que tiene el mayor número de macro campamentos junto con el Biobío. También es la que tiene más campamentos pequeños, con 67, y lo mismo sucede con los campamentos intermedios (39) y los campamentos grandes (33). Un 95,1% de todos estos asentamientos se ubican en zonas urbanas, y sólo un 4,9 % en espacios rurales de la región.

Uno de los problemas que identifica Techo en su informe es que, debido a los nuevos ingresos después de 2011, 2.395 familias quedaron fuera del Catastro Minvu, dejando al 23,9% de las familias en campamento fuera de los registros oficiales del Estado.

Al respecto, Felipe Ríos, director regional de Techo, sostuvo que "a nivel regional en los últimos 5 años, las familias habitando en campamento han aumentado de 7531 (según el catastro del Minvu 2011) a 10037 al 2016, es decir en un 33,2 %, un tercio más, lo cual nos dice de que la forma en la que se ha abordado fenómeno no ha estado a la altura respecto a la profundidad del problema. Y estamos hablando de 10.037 familias, es decir que son aproximadamente 40 mil personas viviendo en esta situación de precariedad habitacional, sin acceso a agua potable, servicios de alcantarillado, instalaciones eléctricas irregulares y peligrosos accesos. Claramente el derecho a la vivienda que se consigna en los tratados internacionales firmados por el Estado chileno se ha visto vulnerado".

Ríos criticó la labor del Estado en esta materia: "Creo que las decisiones se han tomado sin reconocer la profundidad de la problemática, existen muchas variables a considerar y no sólo el disponer de una oferta inmobiliaria, en la cual el Estado chileno se ha focalizado en la cantidad de viviendas entregadas, sin preocuparse del cómo hacemos ciudad y de cómo, a partir de la precariedad en otros ámbitos de la vida, como salud, trabajo y educación, se ha aumentado la vulnerabilidad de la ciudadanía, acrecentando las probabilidades de que el habitar en campamentos sea en muchos casos la única opción. Sin duda, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tiene una responsabilidad importante, pero resulta miope no contemplar también las implicancias del Ministerio de Desarrollo Social, Educación, Trabajo y Salud, entre otros. En cuanto a las autoridades locales, pueden aportar enormemente planificando ciudades integradas, con planes reguladores participativos, que permitan generar comunas para todos y todas. Sin duda, los desalojos no son la forma correcta de proceder, menos sin un protocolo que garantice que los derechos de los pobladores no serán vulnerados".

El representante regional de Techo habló del futuro en la zona, en caso de encontrar una salida al problema: "Creo que si tomamos el fenómeno de los campamentos como una prioridad de Estado y lo abordamos desde sus múltiples variables, el número de campamentos puede disminuir considerablemente".

Agregó que "si la temática pasa rápidamente a segundo plano, resurgiendo sólo en casos de catástrofes, desalojos o en el lanzamiento de nuevas cifras, seguramente de aquí a 10 años la situación será mucho peor y por lo tanto, las estrategias para abordarlo serán también de mayor complejidad. Urge poder generar planes de acción a nivel nacional y regional para que las 38.770 familias que habitan actualmente en campamentos encuentren una pronta solución, así como también revisar las políticas públicas y la forma que tenemos de hacer país, a modo de que no accedan más familias a habitar en campamentos".

"Si la temática pasa rápidamente a segundo plano, resurgiendo sólo en casos de catástrofes, desalojos o en el lanzamiento de nuevas cifras, seguramente de aquí a 10 años la situación será mucho peor"

Felipe Ríos Director regional Techo"

Serviu: "Las tomas no son el camino"

El director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Carlos Contador, dijo que "tenemos en Valparaíso y Viña del Mar el programa de atención de campamentos donde hemos catastrado un grupo importante de familias, y hay cuatro campamentos que tenemos asignados prioritariamente hasta el fin del programa de la Presidenta Bachelet que son Parcela 11, Manuel Bustos, Reñaca Alto y El Vergel. El resto de los campamentos también van a ser trabajados, no significa que no les vamos a dar atención. Pero por la vía de las tomas hoy no es el camino para encontrar solución a sus problemas habitacionales".

23,9% de las familias de campamentos en la Región de Valparaíso no están catastrados según el informe de Techo de este año. Se trata de 2.395 familias.

162 campamentos hay al día de hoy en la Región de Valparaíso, 16 más que la cifra entregada por Minvu en 2011 (146). Desde esa fecha hasta ahora se han cerrado 41 asentamientos y han surgido 49.