Secciones

Industria lidera caída en desempleo: pierde más de 14 mil puestos

REGIÓN. Economía encabeza un plan para agilizar los proyectos, proceso que ya muestra sus primeros resultados.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un 7,6% arrojó para el trimestre móvil mayo, junio y julio, el desempleo de la región, de acuerdo al boletín entregado por el INE Valparaíso. La cifra es 0,7 puntos porcentuales mayor a la del año pasado en igual periodo (6,9%), pero a la vez resulta más optimista que la del trimestre anterior donde el indicador alcanzó un poco alentador 8,1%.

"Desde ese punto de vista es una señal, pero esto no nos deja contentos, sino que al contrario seguimos ocupados en mejorar estas cifras", dijo el seremi de Economía, Aland Tapia, respecto a un documento que vuelve a apuntar a la industria manufacturera y la minería como los sectores más afectados por la desaceleración económica.

"Las cifras del mercado laboral regional, muestran una dinámica coincidente con los índices de los sectores económicos, donde la baja en la producción industrial y minera, se refleja en bajas en el empleo en estas ramas, lo que produce un aumento en la tasa de desocupación con respecto al año anterior", precisó el director regional del INE, Mauricio Serrano.

Sector a la baja

De acuerdo al boletín de la entidad, el área de la industria manufacturera en el último trimestre perdió 14.060 puestos de trabajo (-19,7%) respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el rubro de la minería fue el segundo que más contribuyó a la baja con la disminución de 4.190 vacantes.

"Si bien es cierto la cifra de desempleo regional bajó un poco en relación al trimestre anterior, como asociación estamos muy preocupados por la situación de la manufactura donde hemos observado una caída sistemática lo que conlleva a una pérdida de puestos de trabajo en el sector", subrayó la gerenta general de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Alejandra San Miguel.

La ejecutiva agrega que ello es una merma importante porque además se trata de un área que ofrece empleos estables. "Lamentablemente las empresas están enfrentadas hoy a un tema de desconfianza de todo lo que está pasando. Frente a todas las variables que en este momento están en el tapete como las reformas, obviamente no tienen manera de visualizar lo que viene y a raíz de ello se han detenido varias inversiones", recalcó.

Buscan fórmulas

Añadió que se están buscando fórmulas con el gobierno regional para reactivar la actividad económica. "Las empresas están tratando de ser competitivas con lo que tienen y ante ello están tratando de disminuir los costos y eso le está pasando a todas las empresas y en todos los rubros y no sólo manufacturas", sentenció la gerenta general de Asiva.

Al respecto, el seremi de Economía, señaló que se trabaja en soluciones que permitan dinamizar la actividad económica local. "Estamos viendo la opción de agilizar proyectos privados y, en ese sentido, se ha avanzado en algunas iniciativas. En lo particular estamos hablando de cuatro proyectos por inversiones sobre los US$ 87 millones y que van a generar sobre los 400 empleos", dijo el personero en alusión a iniciativas en Puchuncaví, Casablanca y Zapallar, entre otras.

Para el economista, Alejandro Maureira, los factores que justifican la baja en el rubro de las manufacturas resulta fácilmente explicable.

"Junto al desempleo relacionado a la construcción, el desempleo industrial cae por un menor dinamismo, es decir, menos demanda que justifican disminuir la producción y con ello la necesidad de contratación de mano de obra", dijo el académico, para quien la disminución de producción es un problema local, de la gestión de políticas públicas y en especial de la política fiscal.

Desde la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), la gerenta general, Marcela Pastenes, quien señala que a pesar de que la tasa trimestral de desempleo disminuyó con respecto al trimestre móvil anterior, el sector sigue inquieto, ya que, en términos anuales, la tasa de desocupación tuvo un alza.

"Vemos con preocupación que las condiciones desfavorables, que hemos estado viviendo en el último tiempo no han cambiado, principalmente la falta de claridad respecto al futuro en materias laborales y tributarias, no se han despejado, lo anterior sumado a un escenario de alta incertidumbre de los mercados globales", mencionó la ejecutiva que señala que todos esos factores dan cuenta de un escenario desfavorable.

"Todo ello influye en el estancamiento en que se encuentra nuestra economía. Hacemos un especial llamado al Gobierno que tome urgentes medidas para recuperar las confianzas que permitan reactivarla", comentó.

Por provincia

En cuanto a la situación por provincia, el desempleo más alto apunta a Petorca con un preocupante índice de 9,4%. En el otro extremo se ubicó Marga Marga con un registro de desocupación que llega al 6,3%.

"Estamos viendo la opción de agilizar proyectos privados... en lo particular, hay cuatro iniciativas que van a generar sobre los 400 empleos "

Aland Tapia, Seremi de Economía"

Empresas abordan temática de relación con las comunidades

REGIÓN. Expositores destacaron el concepto de sostenibilidad.
E-mail Compartir

Hacer las cosas bien y contribuir desde el ámbito profesional a generar los cambios que el país necesita, fueron las ideas centrales surgidas en el marco del V Seminario Universitario de Responsabilidad Social: "Por un trabajo con sentido", organizado por la comisión de responsabilidad social de la Asociación de Empresas de la V Región (ASIVA) en la casa central de la PUCV, ante más de 200 estudiantes.

"Trabajar en algo que realmente los motive, que permita aportar a la solución de la problemáticas sociales y medioambientales, pareciera ser más importante que sólo generar ingresos o hacer crecer los ahorros", comentó la presidenta de la comisión y, además, consultora senior del centro vincular de la PUCV, Karina Toledo.

Gana terreno

Además, resaltó que en las nuevas generaciones el trabajo con sentido cobra gran importancia. Una opinión que fue validada en las presentaciones de ejecutivos de empresas de la zona como Melón, Esval y Sopraval, quienes relataron su experiencia de trabajar por integrar la denominada Responsabilidad Social en sus empresas.

"Es un hecho que aquellas empresas que no están insertas en este tema, no podrán sostenerse en el tiempo", advirtió la jefa de Comunicaciones Corporativas y Responsabilidad Social de Melón, Mariela Las Heras.

"No somos seres aislados, las organizaciones están compuestas por personas, por tanto, la clave es trabajar juntos y respetar al de al lado, buscando una manera óptima de convivir en sociedad", agregó el subgerente de Asuntos Corporativos de Esval, Walter Droguett.

"La responsabilidad social es un tema que implica tiempo y mucho trabajo, sin embargo, los resultados son satisfactorios tanto para la organización como para las personas", destacó la gerenta de Asuntos Corporativos de Sopraval, Francisca Jaña.

En el encuentro también marcaron presencia líderes de destacados emprendimientos sociales a nivel país que manifestaron su experiencia respecto a la relación que mantienen con sus clientes y la relevancia de ser iniciativas sustentables en el tiempo.

La sostenibilidad será condicionante

Para el socio y CCO Chile de Emprediem, Álvaro Cercos, los emprendimientos sociales son el futuro pues aquellas empresas que no se hagan cargo de la sostenibilidad, serán reemplazadas por organizaciones "B" que les quitarán el mercado. "Es necesario empezar a hacer bien las cosas, dejando de lado el asistencialismo y enfocando los esfuerzos en la innovación y el emprendimiento", agregó.