Secciones

Rosita Serrano: más allá del mito

LITERATURA. Mariana Marusic y Maximiliano Misa entregan datos de la quilpueína que fue la favorita del Tercer Reich.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Hija de una conocida soprano de principios del siglo XX, la quilpueína María Esther Aldunate del Campo (1912 - 1997) podría haber seguido este camino; sin embargo, buscó su propia manera de triunfar a través del género popular. El mismo que la hizo triunfar en el Wintergarten, el teatro más famoso de Berlín en el periodo entre guerras y durante el tiempo de la Alemania Nazi.

Allí debutó en 1937. Y prontamente, con el nombre de Rosita Serrano, se hizo conocida entre los jerarcas del Tercer Reich: Hermann Göring, Joseph Goebbels y el propio Adolf Hitler, quien le pidió que cantara en alemán, consejo que aceptó y que la llevó a grabar 81 temas con el sello Telefunken. Tras el estallido de la II Guerra Mundial, Serrano siguió encantando a los nazis, e incluso logró filmar varias películas entre 1938 y 1941.

El lado íntimo

Así nació la leyenda de la cantante chilena nazi. Una que encantó a los periodistas Maximiliano Misa y Mariana Marusic, quienes investigaron sobre el personaje para su proyecto de título y así graduarse de la Universidad Diego Portales.

"Hasta dos meses antes de iniciar la investigación, nosotros no habíamos escuchado si quiera el nombre de Rosita", comenta Misa, quien detalla que se enteran de ella "a través de un amigo de mi papá que le pide importar un disco de esta cantante. Ahí ambos comienzan a googlearla, a conocer un poco la historia, la más popular digamos que es ésta de la cantante chilena para los nazis. Mi papá me lo comenta y de ahí nosotros decidimos desarrollar este tema con la Mariana para el proyecto de título".

Sobre la investigación en sí, su colega detalla que "nosotros partimos con un par de familiares de Rosita y ellos mismos nos fueron dando datos de que tal persona la había conocido. También investigando mediante internet, foros y cosas así, donde había gente que comentaba que había conocido a Rosita, ahí lo contactábamos mediante e-mail o de repente nos conseguíamos la dirección e íbamos directo porque no había número de teléfono".

Fue así como pudieron ir más allá del mito que rodea a la intérprete, conociendo detalles de sus amores, así como de su imposibilidad de tener hijos, la ayuda que le prestó Al Capone cuando no tuvo qué comer y saber que cantó la versión en español de cuatro temas de la película "La Cenicienta" de Walt Disney, una de ellas disponible en YouTube.

"Cuando decidimos hacer este tema, para nosotros el mismo título del libro: 'Rosita Serrano, la cantante chilena del Tercer Reich'. De eso era el libro, pero cuando nos vamos encontrando con otras situaciones como, por ejemplo, lo de la madre y su intento de suicidio, su relación con Al Capone, después lo de Walt Disney, nos apasionó aún más el tema", comenta Maximiliano, quien asegura que el 70% del texto está en su proyecto de título y que la gran diferencia es la forma en que está escrito.

El estigma

Mariana confiesa que "lo que más me sorprendió es no haberla conocido antes de empezar esta investigación porque Rosita fue una cantante súper importante en Alemania en la época de la II Guerra Mundial y acá en Chile no se la conoce. Y es un personaje súper enigmático también. Rosita era una diva impresionante en Alemania, pero ella también tenía esa dicotomía que podía estar hablando con una persona normal en la calle o podía también estar conversando con los altos jerarcas nazis en una cena. Entonces es un personaje súper interesante de analizar".

Desde esta perspectiva, Misa sostiene que, a nivel personal y si tuviese que pesar en una especie de titular, Rosita Serrano "es la figura más polémica tal vez de la historia cultural chilena", porque "se pueden decir muchas cosas" de ella, como destacar su voz -debido a la cual fue apodada "el ruiseñor chileno"-, su impronta en el escenario y su personalidad, "pero también fue una figura extremadamente polémica, a la que se le abrieron muchas puertas y se le cerraron muchas otras por esta etiqueta que tuvo de nazi en su momento", acota el autor.

Para Marusic es, precisamente, cargar con esta etiqueta que "acá en Chile no se la recuerda tanto y por eso no existe un documento que investigue sobre ella en profundidad también". Además, "ella misma nunca se preocupó de desmentir todas estas cosas y de escribir sus memorias, por ejemplo. No lo hizo, a diferencia de otros artistas que sí cantaron en la II Guerra Mundial", añade.

Y si bien el juicio sobre lo que hizo o no depende de cada lector, la periodista asegura que los familiares de la cantante "nos desmienten un poco que ella haya sido Nazi y nos dicen en el fondo quién era Rosita y en qué creía ella". Al respecto, considera, que "la política ella la utilizó para poder llegar lejos y para poder surgir en su carrera más que creer en cualquier ideología política", mientras que los jerarcas nazis "también la usaban a ella para poder llegar a la gente".

Y mientras en Alemania -país que la expulsó en 1942 por haber cantado a unos niños judíos, y al que sólo pudo volver diez años después- se siguen reeditando sus discos, en Chile aparece como una sombra fugaz, que murió en la pobreza total, ayudada sólo por algunos familiares y la familia Serrano, la misma que la acogió durante varios años en las vacaciones de verano cuando era niña y de la cual tomó el sobrenombre que la hizo conocida.

Ficha

"Rosita Serrano. La cantante chilena del Tercer Reich" Ediciones B. Valor: $ 13.900.

"Ella misma nunca se preocupó de desmentir todas estas cosas y de escribir sus memorias, por ejemplo. No lo hizo, a diferencia de otros artistas que sí cantaron en la II Guerra Mundial"

Mariana Marusic, Coautora del libro"

"Fue una figura extremadamente polémica, a la que se le abrieron muchas puertas y se le cerraron muchas otras por esta etiqueta que tuvo de nazi en su momento"

Maximiliano Misa, Coautor del libro"