Secciones

ENTREVISTA. patricio aroca, director del Centro de Economía y Política Regional de la Universidad Adolfo Ibáñez:

"Si el empleo por cuenta propia crece en respuesta al alza del desempleo no es bueno"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las cifras del desempleo regional en el último trimestre móvil mostraron que la desaceleración sigue presente, golpeando en particular a sectores productivos tradicionales de la zona como la industria y la minería.

Y mientras en el debate país se intenta desglosar qué porcentaje de esta realidad es atribuible a los factores externos y cuál otro a los internos, la realidad es que se han perdido puestos de trabajo, ante lo cual el Gobierno Regional intenta darle fluidez a la concreción de proyectos. Esto en un intento por mantener a raya el indicador, que es uno de los pocos que se mantiene estables a nivel país.

Lo que sí inquieta es el incremento de los empleos por cuenta propia en reemplazo de los asalariados lo que no es una buena señal, pues se trata de trabajos independientes donde la mayor parte de los que lo ejerce no cotiza.

De hecho, en el último informe del INE se constata que, en la comparación respecto al trimestre anterior, el empleo por Cuenta Propia fue el que presentó la mayor incidencia positiva con un 3,8%, lo que representa un número de 5.380 personas. Mientras que el segmento Asalariados registró una baja de 4.630 cupos.

Para el académico de la Escuela de Negocios y director del Centro de Economía y Política Regional de la Universidad Adolfo Ibáñez, esto no representa de ninguna manera "una buena noticia".

- El sector industrial aparece como el más damnificado en el informe de desempleo en la región, perdiendo más de 14 mil puestos de trabajo. ¿Por qué lidera la desocupación?

- De acuerdo al informe mensual del sector manufacturero de la Quinta Región, los sectores que más redujeron su actividad durante el trimestre en análisis, o sea, mayo-julio de 2016, fueron los productos elaborados de metal lo que se explica por una tendencia a la baja de su demanda, especialmente la internacional y luego la industria del tabaco; y asociados a estos, la producción de maquinaria y productos de caucho y plástico.

- La demanda ha crecido menos de lo esperado...

- Así es. En general, se presenta una reducción de la demanda de estos productos porque tanto la interna como la internacional han crecido menos de lo esperado, haciendo que las empresas tengan inventarios que hacen que reduzcan su producción y, por lo tanto, requieran menos empleados, generando de esa forma el incremento del desempleo.

- En la comparación respecto al último trimestre, en el análisis por categoría, se aprecia un aumento del empleo por cuenta propia en la región en desmedro de los asalariados. Esto inquieta, pues se trata de cambiar un trabajo estable por uno que aparentemente no lo es. ¿Cómo evalúa esta situación?

- El empleo por cuenta propia, cuando crece como respuesta al incremento del desempleo, no es una buena noticia, ya que en general tiende a ser de menor calidad e ingreso que el empleo formal que se tenía previamente. Es el otro empleo por cuenta propia el que le hace bien a la economía: el del emprendedor que quiere generar su propia empresa.

- A nivel regional, el Gobierno está tratando de agilizar las inversiones en el marco de su evaluación ambiental. ¿Lo ve como el camino correcto?

- Absolutamente, cuando hay desempleo, quiere decir que también hay capacidad ociosa para producir más. Lo que hace el Gobierno Regional intentando realizar sus inversiones, es aprovechar precios más bajos y ayudar a la economía a recuperarse. Esto es más efectivo aún si las demandas de esas inversiones son proveídas por empresas locales, ya que si lo hacen las empresas externas, no tienen mayor influencia en la economía regional.

- ¿Qué perspectivas se ven para la zona en lo que resta del año?

- La economía de la Región de Valparaíso se parece mucho en su composición a la economía nacional, por lo que seguirá creciendo lentamente, lo que no implicará una crisis, pero sí se requerirá de un gobierno regional y también nacional activo.

- ¿En qué sentido?

- En generar mayor gastos para reemplazar el gasto que se ha ido reduciendo tanto de las empresas a través de parar o dejar de hacer sus proyectos, como de las familias que han decidido postergar los gastos hasta que su situación se vea mejor.

- Hay muchas opiniones contrapuestas en razón a cómo se mide el empleo. ¿Qué falencias tiene este sistema?

- Aquellos que tienen opiniones contrapuestas es porque no entienden bien como se mide el empleo o desempleo. Hay diferentes maneras de medir el desempleo y esto ocurre porque todas tienen fortalezas y debilidades.

- ¿Cuáles son?

- Por ejemplo, el INE reporta el desempleo de acuerdo a lo que se conoce como trimestre móvil, es decir, la tasa de desempleo que nos da a conocer es el promedio de los tres últimos meses, lo que suaviza la variación del desempleo. Pero por ejemplo, la Universidad de Chile entrega una encuesta con los resultados del mes en que la encuesta fue tomada, por lo que captura variaciones mayores. De todas maneras, la Encuesta de la Universidad de Chile es sólo para el Gran Santiago.

- Entonces, ¿cómo se deben entender los resultados?

- Si el desempleo está aumentando, implica que el último mes del trimestre probablemente tuvo una tasa de desempleo mayor que la reportada, mientras que el primer mes del trimestre una menor. La idea de reducir las variaciones se debe a que muchos sectores tienen empleos estacionales y las grandes variaciones que ocurren podrían esconder lo que realmente está pasando tanto cuando aumenta como cuando disminuye. Lo único que hay que hacer sí, es utilizar siempre la misma metodología de modo que podamos seguir y comparar el desempleo a través del tiempo, y entender realmente las implicancias que lo rodean.

"Es el otro empleo por cuenta propia el que le hace bien a la economía: el del emprendedor que quiere generar su propia empresa"

Patricio Aroca

Académico de la UAI"

"La economía de la región se parece mucho en su composición a la nacional, por lo que seguirá creciendo lentamente, lo que no implicará una crisis, pero sí se requerirá de un gobierno regional y también nacional activo" "(Agilizar inversiones) es más efectivo aún si las demandas de ellas son proveídas por empresas locales, ya que si lo hacen las empresas externas, no tienen mayor influencia en la economía regional."