Secciones

Corfo reconoce a los 34 emprendimientos tecnológicos con mayor proyección de la zona

VALPARAÍSO. Desde soluciones para el sector agrícola hasta videojuegos son algunas de las iniciativas de jóvenes innovadores de la región.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Paloma Farías es una ingeniera aeroespacial nacida en Valparaíso y que vivió, además, en Suecia y Estados Unidos. Reconocida por una serie de iniciativas, hoy trabaja en un sensor aplicado a la agricultura que, entre otras ventajas, permite optimizar en un 30% las cosechas.

"Sirve para monitorear, una labor que ahora en Chile se hace mucho a mano. Los agricultores salen, escriben, toman la temperatura, la humedad, etc., y resulta que no es la mejor forma de optimizar su labor", explica la profesional que ya tiene vendida toda su producción a Estados Unidos.

Un primer paso en una innovación que, a largo plazo, busca beneficiar a medianos y pequeños agricultores del país. "El objetivo es democratizar la agricultura de precisión. Hoy existen soluciones en Chile que son muy buenas, pero que no están al alcance de los pequeños y medianos. Nosotros, ocupando la tecnología podemos hacer un producto con menos costos que esté al alcance de ellos", agrega Paloma que forma parte de un equipo de siete personas, cinco de ellas trabajando en Valparaíso y dos en Estados Unidos.

Ambicioso plan

Esa innovación es una de las 34 que fueron reconocidas ayer por Corfo en la región y que la entidad apoya durante este año. Todo esto dentro de un ambicioso plan que pretende a corto plazo transformar al territorio en punta de lanza en esta materia.

"Pienso que en 10 años más Valparaíso va a ser una zona mucho más sólida en cuanto a su propuesta de valor, a la diversificación comercial y sobre todo a ser un polo de talento tecnológico, ese va ser un gran foco de la región que va a potenciar los diversos sectores productivos de la economía", comentó el subgerente de financiamiento temprano de Corfo, Tadashi Takaoka.

El ejecutivo puntualiza que Valparaíso es un ecosistema muy desarrollado y por ello una de las metas es "llegar a tener al menos cuatro start-ups, que son emprendimientos de alto crecimiento en fase semilla por cada cien mil habitantes".

Esto con la idea de contar con una masa crítica de emprendedores y que haya un ecosistema donde interactúen entre ellos. "Valparaíso se caracteriza por ser una región privilegiada en términos universitarios y por el talento que tiene, pero todavía nos falta que estas entidades conversen entre sí. Entonces, que haya una aceleradora, red de incubadoras y fondos de inversión en espacios es bueno y es parte de una estrategia", agregó el subgerente tras reunirse con los emprendedores en el Hub Global de la PUCV.

Añadió que todo ello va ligado con aprovechar las características que la ciudad ya ostenta, sobre desde el punto de vista cultural y turístico. "No sé si la gente lo sabe, pero Valparaíso ha sido un experimento clave en cambios no sólo culturales, sino de matriz económica. Por ejemplo, todo el turismo que se armó, el encontrarse con atractivos cafés en los cerros, no fue azaroso, sino que es una estrategia de Gobierno en la cual se rearmó Valparaíso con esta cultura".

"puntapié inicial"

En tanto, el director regional (s) de Corfo, Héctor Leiva, destaca las proyecciones que tienen estas innovaciones. "Hay problemas donde las soluciones tradicionales no han sido capaces de dar una respuesta adecuada que permita solucionar el problema de fondo y es allí donde aparecen estos emprendedores que abarcan sectores como la agricultura, los videojuegos o la música", enfatiza, añadiendo que cada uno de ellos ha recibido un aporte económico de hasta $25 millones para desarrollar su iniciativa.

"Estamos apostando porque ellos están planteando soluciones no solamente para la economía local, sino que también a sectores económicos que van más allá de lo que es la región y el país (...) Este es una especie de puntapié inicial", precisó el personero.

Todo ello, agrega Leiva, tiene también el propósito de transformar a la zona en una proveedora de servicios, más allá de los productos tradicionales que genera. "Creemos que tenemos el potencial para diversificar las exportaciones de productos y servicios de Valparaíso. Todo eso se logra con conocimiento y tecnología", apunta.

Otro de ellos es el porteño Cecil Acevedo, ingeniero electrónico, que provee un servicio de drones especializados para monitorear diversas áreas. "Lo primero que desarrollamos apunta a los cultivos agrícolas en el sentido de crear una radiografía para indicarle a las empresas que lugares se encuentran mejores que otras, con lo cual ellas pueden organizarse respecto a lo que deben hacer para optimizar su producción", indicó.

Agrega que su innovación ya es comercializada en el mercado interno y que ya crea otras aplicaciones. "Estamos desarrollando imágenes para otro tipo de industrias, porque la idea es seguir creciendo".

"En dos años podemos decir que logramos comercializar nuestra innovación y ya estamos desarrollando otras áreas"

Cecil Acevedo, Ingeniero electrónico"

años es el plazo que estima Corfo para que Valparaíso se transforme en un polo de talento tecnológico. 10

millones es el tope para el apoyo que entrega Corfo a este tipo de emprendimientos. $ 25

Sumonte solicita extraer las osamentas de la ruta F-30E

CONCÓN. Alcalde mandará una carta al Consejo de Monumentos Nacionales.
E-mail Compartir

El hallazgo de cuatro individuos, aparentemente de la cultura Bato, en los trabajos de mejoramiento de la ruta F-30E, en Concón, han gatillado una serie de gestiones del alcalde Óscar Sumonte, quien fue hasta Santiago para hablar con un representante del Consejo de Monumentos Nacionales.

La intención del jefe comunal es sacar del lugar las osamentas de los cuatro individuos encontrados y recuperarlos en su totalidad, opción contraria a la planteado -en su momento- por el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, quien explicó que se había enviado una solicitud al Consejo de Monumentos Nacionales para sacar un muestreo y seguir la construcción, petición que aún no ha tenido respuesta por parte del Consejo.

Ante esto, el alcalde Sumonte afirmó que, tras la acogida de la entidad pública en Santiago, enviará una carta para que todo lo encontrado en el lugar sea rescatado.

"El Consejo de Monumentos Nacionales, a través de Ángel Cabezas, nos ha confirmado que ellos siempre tienen el espíritu, cuando hay hallazgo, de rescatarlo, por eso nosotros nos vimos preocupados cuando nos informan que esos restos iban a quedar bajo el camino, tapados en el lugar. La alternativa era solamente entregar folletería para información y lo que estamos buscando es para que esos restos sean rescatados", confirmó el alcalde de Concón, Óscar Sumonte.

En tanto, el vicepresidente del Consejo de Monumentos Nacionales, Ángel Cabezas, destacó que "hay que reconocer el trabajo que hace el municipio de Concón en conjunto con la comunidad para poner valor al patrimonio histórico, arqueológico y natural de la comuna. Hay que proteger todos los atributos de la zona desde el punto de vista arqueológico y la relación humana".