Secciones

CUT: lista perdedora recurrirá al TER ante acusaciones de fraude electoral

VALPARAÍSO. Nómina, encabezada por Mabel Zúñiga, quien obtuvo primera mayoría individual, impugnará los resultados del pacto liderado por Roberto Aravena.
E-mail Compartir

Fuertes acusaciones de fraude, manipulación de los padrones, intervencionismo y el anuncio de una presentación legal ante el Tribunal Electoral Regional (TER) enfrenta a emblemáticos dirigentes que participaron en las pasadas elecciones para conformar la nueva directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en la Provincia de Valparaíso.

La disputa en el proceso eleccionario, que también registra cuestionamientos a nivel nacional, mantiene en disputa a la lista encabezada por el militante socialista, Roberto Aravena, quien fue precandidato a la alcaldía porteña en las primarias de la Nueva Mayoría y busca la reelección, y a la actual presidenta regional de la ANEF, Mabel Zúñiga.

La dirigenta adelantó que el próximo lunes, sea cual sea el resultado oficial en la provincia, realizarán una presentación formal ante el TER de Valparaíso. Zúñiga asegura haber obtenido la primera mayoría individual en la provincia, doblando en votación a su contendor, Roberto Aravena -6 mil sufragios contra 3 mil y fracción según las cifras aún no confirmadas-; sin embargo, "de igual forma los vamos a impugnar, ya que en el proceso se cometieron una serie de irregularidades".

En la provincia se presentaron dos listas. La lista A integrada por candidatos del pacto PS-PC, liderada por Aravena y el profesor Renato Rivera (PC), y la lista B, "Unidad Sindical", encabezada por Mabel Zúñiga, conformada por un grupo "transversal" de representantes afines a diversos partidos, aunque no militantes, pero con amplio recorrido en el trabajo sindical y movimientos sociales.

"A nivel provincial no dejaron votar a varios sindicatos y varias asociaciones. De hecho, ninguna asociación de la ANEF pudo votar, ni siquiera yo. No pudo votar gente del Colegio de Profesores, siendo que llevábamos un candidato de la entidad y aumentaron padrones. Pero lo más grave a nuestro juicio y que resulta ordinario, descarado y escandaloso, es que a la lista nuestra le eliminaron de la papeleta de votos dos candidatos, y a Mario Díaz -presidente del comunal Valparaíso del Colegio de Profesores- le cambiaron el nombre en la papeleta. Como es cifra repartidora, si tienes candidatos menos eso te perjudica abiertamente", argumentó Zúñiga en sus descargos sobre el proceso.

Cada lista podía llevar un máximo de nueve candidatos. Según las cifras no oficiales que se manejan hasta ahora, en la Provincia de Valparaíso la Lista A obtuvo poco más de 17 mil votos sobre los 12 mil de la Lista B, en la que Mabel Zúñiga resultó con la primera mayoría individual, con más de 6 mil votos. Según su interpretación, el resultado la convertiría en la eventual presidenta de la CUT provincial; no obstante, todo el proceso debe ser oficializado.

Cuestionamientos

Para tales efectos funciona un Consejo Electoral Provincial sobre el cual también pesan cuestionamientos, puesto que "dicho tribunal no se eligió conforme a reglamento, sino que fue designado. De acuerdo al reglamento, el Consejo Electoral Provincial debe ser elegido en una asamblea, acá nunca se convocó a esa asamblea y designaron ese Consejo Electoral por la actual directiva, lo que no nos entrega ninguna imparcialidad", aseveró la actual dirigenta de la ANEF, en alusión a un eventual intervencionismo en el que habrían participado sus contendores oficialistas, Aravena y Rivera.

"Puede que los integrantes de este tribunal sean personas súper correctas, pero acá se vulneró el reglamento, ya que no fueron electos en asamblea. Todas esas cosas nos genera una serie de dudas respecto a la transparencia en el proceso. Nosotros ya impugnamos ante el Colegio Electoral Nacional (CEN) de la CUT, pero sabemos que eso es como un saludo a la bandera, porque ellos no van a resolver", enfatizó Zúñiga respecto a las dudas en el proceso.

Por tal motivo, el próximo lunes la lista que encabeza efectuará una presentación oficial ante Tribunal Electoral Regional para que "falle respecto a esta elección y para eso emplearemos la vía judicial".

Pese a que no cuentan con los resultados oficiales, los cuales se han dilatado más de la cuenta, tanto a nivel nacional como local, tienen un plazo legal de diez días para entablar cualquier tipo de acción, el cual vence en forma impostergable el próximo 5 de septiembre.

"Creemos que ellos -actual directiva- se están demorando en forma deliberada, así que haremos de todas formas la presentación con los datos que tenemos, con los resultados extraoficiales, pero sí con los antecedentes que poseemos respecto de todo el proceso", finalizó la dirigenta.

Mayoría simple gana

Según detalló Renato Rivera, secretario general de la CUT hasta antes de las elecciones e integrante de la lista A, donde obtuvo la segunda mayoría tras Aravena, "transcurridas las elecciones, y con las observaciones que se pudieran emitir a propósito del proceso, nosotros como CUT fuimos con un solo objetivo, instalar las mesas para que se produzca la elección y las listas puedan votar y todos los que están en condiciones de hacerlo".

El dirigente insistió que "los padrones nos llegan desde Santiago y los errores, omisiones o equívocos deben ser resueltos en los mecanismos que tiene la CUT. En las elecciones provinciales hay tres mayorías, la primera es Mabel Zúñiga, que tiene 6 mil y fracción; Roberto Aravena, que tiene 3 mil y fracción y yo que tengo 3 mil y una fracción menos que Roberto". Sin embargo, pese a la alta votación individual de la presidenta de la ANEF, Rivera insistió que "los estatutos dicen que gana la lista por simple mayoría y nosotros sacamos 17 mil votos y ellos sacaron 12 mil y algo (Lista B). Acá las cosas se resuelven por simple mayoría".

En cuanto a las acusaciones por fraude electoral e intervencionismo, el integrante de la Lista A argumentó que "no me parecen. De culpas, sospechas y fraudes no tengo pronunciamiento, porque a la larga es un sentido alarmista que tiende a no entender que las representaciones sindicales son colectivas, o sea, nadie se autentifica como individuo o estrella respecto del resto de los trabajadores y las organizaciones que uno representa".

"A nivel provincial no dejaron votar a varios sindicatos y varias asociaciones. De hecho, ninguna asociación de la ANEF pudo votar, ni siquiera yo"

Mabel Zúñiga, Candidata a la CUT provincial"

Disputa también a nivel nacional

A nivel nacional, la situación electoral de la CUT tampoco está zanjada. La lista, encabezada por Bárbara Figueroa (PC), se enfrenta a la liderada por el histórico Arturo Martínez (PS). Según el conteo de votos paralelo, existiría un estrecho margen entre ambas nóminas, donde ambas obtendrían 17 consejeros nacionales. En tanto, la lista encabezada por el democratacristiano Nolberto Díaz obtendría 9 consejeros, mientras que las listas A y B accederían a un consejero cada una, restando por contabilizar cerca de 14 mil votos. La lentitud por conocer los resultados ha generado profundas recriminaciones al interior de la entidad sindical.

DC y PS se enfrentan por candidatura de la Nueva Mayoría al municipio de La Cruz

E-mail Compartir

El presidente regional del Partido Socialista (PS), Mauricio Viñambres, criticó que la directora del Servicio Nacional de la Mujer en Valparaíso, Waleska Castillo, participara en un acto de campaña de la candidata independiente a la alcaldía de La Cruz, Darma López (ex DC), en desmedro de la abanderada de la Nueva Mayoría, la concejala Filomena Navia (PS). Al respecto, el presidente comunal de la DC, Carlos Dupré, explicó que el apoyo de la Falange hacia López responde a que el conglomerado no aceptó realizar primarias en la comuna. Castillo aseguró que su participación en el acto responde a su cercanía con los candidatos DC a concejal.

Diputado Felipe Kast confirma apoyo al candidato a alcalde de Concón Luis Rivera

E-mail Compartir

Este miércoles, y con la presencia del diputado Felipe Kast, se realizó el lanzamiento oficial de los candidatos de Evópoli en la región para las municipales de octubre próximo. La actividad se efectuó en la sede del candidato a alcalde por Concón, Luis Rivera, quien agradeció el apoyo de Kast y señaló que comparte las ganas renovar la política con nuevas ideas y de cara a la ciudadanía. "Agradecer a Felipe su visita y decirle que estamos en la misma sintonía. Nosotros queremos renovación en la política, caras nuevas, ideas renovadas, y en este sentido, creo que Evópoli y todos nosotros representamos justamente eso, una nueva forma de hacer política", señaló Rivera.

Parlamentarios se cuadran con los candidatos a la alcaldía de Valparaíso

VALPARAÍSO. Distintas figuras políticas reconocieron que el trabajo en terreno será clave para ganar las elecciones.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Con el inicio del mes de septiembre, los márgenes que rodean el inicio de las campañas políticas de cara a las elecciones municipales cada vez se acortan más. En lo estrictamente legal, y según la nueva ley ejecutada por el Servicio Electoral (Servel) de Chile, los diversos aspirantes a los municipios podrán comenzar con el periodo de propaganda electoral en espacios públicos y privados autorizados a partir del 23 de septiembre.

En esa fecha el actual alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, podrá alejarse de sus funciones como jefe comunal para centrarse en su reelección, situación que dará el puntapié inicial de manera oficial a la lucha por adjudicarse el sillón alcaldicio porteño, proceso en el cual Castro se verá las caras con Jorge Sharp, representante ciudadano perteneciente al Movimiento Autonomista; Carlos Lemus, dirigente lanchero y candidato del partido Unión Patriótica, y Leopoldo Méndez, artista nacional que tras ganar las primarias se convirtió en la carta política de la Nueva Mayoría.

Bancada universitaria

En este escenario, una de las principales armas que cada candidato buscará aplicar tiene relación con el apoyo de figuras parlamentarias para llevar a cabo sus campañas electorales, donde el trabajo en terreno será uno de los factores primordiales para conquistar un electorado porteño cada vez más diverso y complejo.

Así, el primero en mostrar sus cartas fue Jorge Sharp. El candidato ciudadano llegó hasta el Congreso para recibir el apoyo de una parte de la denominada "bancada estudiantil", con los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric, quienes expresaron un respaldo explícito al abogado magallánico.

"El apoyo de Giorgio Jackson y Gabriel Boric no es casual. Somos parte de una generación de exdirigentes sociales que hemos apostado por crear nuevas alternativas que propongan construir otro país y otro Valparaíso", declaró Sharp tras recibir el respaldo de los parlamentarios, el cual no incluyó a Camila Vallejo, quien al pertenecer al Partido Comunista deberá sumarse al candidato de la Nueva Mayoría, Leopoldo Méndez.

Por su parte, el diputado Giorgio Jackson manifestó que "con este apoyo intentamos decirle a los porteños que tienen que avisparse, que hay que tratar de cambiar las formas tradicionales de hacer política, y por eso los estamos invitando a conocer la candidatura de Jorge Sharp como alcalde de Valparaíso, apoyándolo para que todo esto termine de la mejor manera, con Sharp en el municipio".

Opinión que fue compartida por Gabriel Boric, quien agregó que "son más de 20 años de derecha y Concertación en que este Puerto herido ha sido abandonado por la política tradicional. Y con Jorge Sharp, pero no sólo con él, sino también con un diverso equipo de trabajo, estamos tratando de recuperar el sentido transformador de la política".

Apoyo internacional

Por su parte, el candidato de la Nueva Mayoría, Leopoldo Méndez, no sólo contará con el apoyo de los parlamentarios pertenecientes a su bloque político, como Ricardo Lagos Weber y Rodrigo González, pues el día de ayer recibió en Valparaíso a una delegación parlamentaria de Suecia, a la cual el candidato de doble nacionalidad le presentó sus propuestas en temas de medio ambiente y en particular su plan "Valparaíso Recicla".

"Suecia es uno de los mayores ejemplos de reciclaje en el mundo y la verdad es un honor que ellos se hayan interesado en mi candidatura y hayan tenido la posibilidad de venir a visitarme a Valparaíso", declaró Méndez desde el cerro La Cruz, donde la delegación sueca visitó el comité de reciclaje "Altúe".

En este aspecto, una de las principales acciones que Méndez buscará ejecutar pensando en el futuro tiene relación con un trabajo de cooperación de largo plazo con el Estado sueco, el cual fue confirmado por Magnus Oscarsson, parlamentario sueco del Partido Demócrata Cristiano y exalcalde de la ciudad de Oresund.

"Acá hay mucho que hacer, miro a mi alrededor y en cada rincón hay una oportunidad para hacer cosas, porque la verdad es que todo está muy abandonado, y es por eso que creo que Leopoldo Méndez puede cambiar las cosas, y también veo que la gente porteña deposita sus esperanzas en su persona", puntualizó Oscarsson, quien visitó la ciudad puerto con una delegación que incluyó a parlamentarios de la talla de Isak From, Jan-Olof Larsson, Monica Haider, Maria Strömkvist, Emma Nohrén y Gunilla Nordgren, entre otros.

Trabajo en terreno

En tanto, si bien el actual alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, aún no inicia su campaña electoral propiamente tal, el apoyo de los parlamentarios pertenecientes a su sector político ya es manifiesto.

"Yo estoy dispuesto a hacer un puerta a puerta, un micro a micro, y lo que sea que requiera el alcalde Castro, pues creo que en las próximas elecciones nos estamos jugando el futuro de Valparaíso", declaró el senador Francisco Chahuán (RN), quien manifestó que en las próximas semanas visitará a Jorge Castro con todos los parlamentarios pertenecientes a Chile Vamos.

Apoyo que también compartió el diputado Osvaldo Urrutia (UDI), quien comentó que "se jugará todas sus fichas" por la reelección de Jorge Castro en la Municipalidad de Valparaíso.

"Yo a Jorge lo conozco hace mucho tiempo, es más, iniciamos juntos este largo camino en la política, conozco su trabajo y es por eso que le he manifestado personalmente todo mi apoyo a su campaña electoral, estaré disponible para cualquier tipo de evento y también para el trabajo en terreno", expresó el legislador.

Así, y tras conocer el respaldo de los parlamentarios al cual se unirá el de la diputada María José Hoffmann (UDI), Castro señaló que "la verdad es que lo recibo con mucha humildad y con las ganas de seguir trabajando por Valparaíso, son muchos los parlamentarios que apoyan mi campaña y, por ende, realizaremos un completo trabajo en terreno".

Líderes sociales

Finalmente, como una campaña basada en el apoyo de líderes sociales de Valparaíso. Así definió Carlos Lemus, candidato del partido Unión Patriótica, lo que será la puesta en marcha de su ofensiva electoral para llegar al municipio porteño.

"Queremos cambiar las cosas desde las bases y escuchando a los porteños de verdad, no a quienes llegan a Valparaíso para intentar cambiarlo sin conocer la cruda realidad", declaró Lemus.

En este aspecto, Eduardo Artes, presidente de Unión Patriótica, comentó que "mucha gente que se está adhiriendo al trabajo y la gestión será buena y honrada. Y si bien no tenemos representantes en el Congreso, eso es lo que buscamos generar en las elecciones, queremos refundar Chile".

"El apoyo de Jackson y Boric no es casual. Somos parte de una generación de exdirigentes sociales que hemos apostado por crear nuevas alternativas para construir otro Valparaíso "

Jorge Sharp Candidato ciudadano"

"Suecia es uno de los mayores ejemplos de reciclaje en el mundo y la verdad es un honor que ellos se hayan interesado en mi candidatura y hayan venido a visitarme a Valparaíso"

Leopoldo Méndez Candidato Nueva Mayoría"

"Lo recibo con mucha humildad y con las ganas de trabajar, son muchos los parlamentarios que apoyan mi campaña y, por ende, realizaremos un completo trabajo en terreno"

Jorge Castro Candidato UDI"

"Queremos cambiar las cosas desde las bases y escuchando a los porteños de verdad, no a quienes llegan a Valparaíso para intentar cambiarlo sin conocer la cruda realidad"

Carlos Lemus, Candidato Unión Patriótica"