Secciones

ENTREVISTA. Ricardo Bravo Oliva, exintendente de Valparaíso:

"La llegada del intendente Aldoney no se tradujo en una mejor gestión política ni más proyectos"

E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Transcurrido un año desde su abrupta salida del cargo de intendente regional, en medio de una serie de cuestionamientos a su gestión, producto de lo cual acusó una "operación política" en su contra, Ricardo Bravo Oliva (PS) rompió su silencio mediático y abordó diversos temas de la coyuntura regional y nacional.

El ingeniero no descartó una eventual candidatura a diputado para las próximas elecciones parlamentarias y reconoce que, con el correr de los meses, pudo sanar las heridas que dejaron su paso como máxima autoridad regional. Asegura que su alejamiento y la llegada de Gabriel Aldoney en su reemplazo no se tradujo en mejoras concretas en la "conducción, coordinación y de mayores iniciativas por parte del Gobierno Regional".

Desde la perspectiva de estar fuera del aparato estatal, Bravo apunta a que "en la región se ha perdido la urgencia de la gestión".

- ¿Cómo analiza la actual situación regional transcurrido un año desde que dejó la Intendencia? Los últimos meses de su gestión fueron muy criticados, incluso por los máximos personeros de su partido.

- La salida de un cargo donde uno está completamente desplegado y poniendo todo el esfuerzo, junto a un equipo de personas, hace que la salida sea dolorosa. Cuando te nombran se sabe que es temporal y que depende del Presidente de la República. Transcurrido un año he sido muy respetuoso de lo que ha sido el proceso político de instalación y ajuste de un Gobierno Regional y de la política regional, en general, para no opinar en base a una consideración emotiva, sino que hacerlo de la forma más racional posible. Hoy es necesario que cada una de las personas que tiene, piensa, cree o valora, entregue sus opiniones, eso es lo que la gente está esperando y se sinceren las cosas.

- Se van a cumplir casi tres años del actual Gobierno y no vemos grandes obras ni proyectos que den cuenta de un progreso. ¿Hay avances en la gestión del Gobierno Regional en este último año?

- Voy a partir con algo que dejamos en proceso y que, lamentablemente, se cayó por problemas administrativos del propios Serviu, que fue la pavimentación de la avenida España. Se trata de una vía por la que circulan más de 120 mil personas al día y, en su momento, cuando se bajó este proyecto, el argumento fue 'vamos a presentar un mejor proyecto'. Ante eso quiero decir que el Gobierno Regional ha perdido el sentido de urgencia de la gestión, porque uno no le puede decir a 120 mil personas diariamente que tengan que transitar por una vía donde hay que hacerle el quite a los hoyos. Eso es una demostración de este sentido profundo, respecto a que se pierda la urgencia de lo que hay que hacer. Nosotros dejamos instalados una serie de proyectos e iniciativas que, cuando uno mira después de un año, se encuentra con que están casi en la misma condición en la cual los dejamos. Por ejemplo, los distintos diseños o proyectos que estaban asociados al tema ferroviario, que fue el gran esfuerzo que hicimos como gestión cuando estuve en la intendencia. Entiendo cuál es la urgencia de los ciudadanos que viajan desde Quillota, La Calera, La Ligua o San Felipe hacia Valparaíso y tardan más de dos horas en llegar, a eso me refiero con la pérdida de este sentido.

- Cuando el actual intendente Aldoney dio a conocer su hoja de ruta fue bastante ambicioso y abordó una serie de áreas y ejes en los cuales pretendía basar su gestión: movilidad, conectividad, nueva gobernanza para Quintero, educación, deportes, pero hasta ahora no se perciben hechos concretos, ¿ha faltado gestión y liderazgo, precisamente las críticas que a usted le hacían los líderes de partidos políticos?

- Me he encontrado con mucha gente que es parte de la clase política y me dan cuenta de ciertos temas. En materia de conectividad iniciamos un proceso para desarrollar redes ferroviarias nuevas, tren a Melipilla, tren a Santiago, tren a La Calera; enunciamos una iniciativa para estudiar el tranvía hasta 15 Norte y la posibilidad de extenderlo hasta Reñaca y, por supuesto, el estudio del tren hasta Concón, situaciones que expresaron el liderazgo de lo que queríamos realizar. La gobernanza es un tema en el que estábamos trabajando, la misma seremi de Medio Ambiente generó vínculos con los sectores empresariales y sociales de la bahía para elaborar distintas modificaciones que había que hacer, para que esa bahía no sufriera los problemas ya conocidos, y eso también estaba. Más que hacer anuncios, es necesario que uno profundice y continúe. Sobre el tema de probidad, dije que iba a seguir aspectos que me parecieron fundamentales del trabajo que hizo el intendente Celis, lo reconocí públicamente y no me dio ninguna vergüenza hacerlo. Tengo la sensación que nos falta una mirada de más largo plazo y de mayor profundidad para abordar la perspectiva de la solución a las personas.

- Con la perspectiva del tiempo, ¿sirvió de algo su salida del cargo tomando en cuenta el statu quo en distintas materias que hoy demanda la ciudadanía?

- Creo que sirvió en el sentido de que había mucha gente que estaba incómoda, ya que cada vez que se levanta un liderazgo en la región inmediatamente se empiezan a desarrollar las mezquindades de los procesos electorales. El perfil del intendente Gabriel Aldoney, con el perfil del intendente Ricardo Bravo, obviamente son distintos, tienen ímpetus y características distintas, que no corresponde sea yo el que las evalúe. Sí puedo decir que, efectivamente, teníamos más coordinación, más gestión política y más iniciativas levantándose para poder entregar soluciones. Al menos en esas tres variables se da cuenta que hemos disminuido la cantidad cuantitativa en coordinación, gestión e iniciativas.

-¿Cómo están actualmente las relaciones con la dirigencia regional y nacional del PS?, ¿se mantiene el quiebre?

- Siempre me he jactado que para sobrevivir no necesito de la política. Siempre he estado en iniciativas privadas que me han permitido solventar "los gastos de mi casa", por lo que no necesito la política para sobrevivir. Dedicarme 100% a la Intendencia regional significó que dejé todo botado producto de eso, y una vez que salí, me tuve que dedicar a rehacer lo que tenía desde el punto de vista económico. Me mantengo activo en la política, me relaciono con algunas autoridades nacionales del partido, parlamentarios y a nivel regional también. A nivel regional estoy apoyando algunas candidaturas a concejal del PS y algunas alcaldicias de la Nueva Mayoría.

- ¿Cuál es su ligazón con la candidatura de René Lues en Viña?

- Más allá de la situación judicial particular que vivió René Lues, en Viña del Mar hay un candidato que es de la Nueva Mayoría y, por lo tanto, he tomado la decisión de apoyarlo dentro de lo que está a mi alcance. Tal como lo he señalado en otras áreas, en el municipio de Viña también se ha perdido el sentido de la urgencia para solucionar aspectos que son tremendamente sensibles para la ciudadanía, especialmente con los adultos mayores, como es el tema de la salud, medicamentos y atención de las especialidades. Esta pérdida del sentido de la urgencia también es aplicable a los gobiernos locales y regionales de la Nueva Mayoría, porque uno de los mayores problemas está cuando las autoridades se perpetúan y eternizan en los cargos producto de las deficiencias propias que tiene el sistema político chileno.

- ¿Le sorprendió la derrota de Omar Jara ante DJ Méndez en las primarias de Valparaíso?

- Yo no establecí ningún compromiso con algún candidato en Valparaíso. Esa fue una disputa electoral de la cual no participé y creo que ganó mayoritariamente un candidato. Uno puede tener aprensiones sobre cómo tienen que ser los acentos de cada gestión. Si tú me preguntas, siempre voy a preferir el acento de aquellas personas que acumulan cierta experiencia y la ponen a disposición de quienes son los ciudadanos que tienen que gobernar. Cuando la ciudadanía habla, no hay nada más que hacer. Es de esperar que el candidato que gane pueda resolver definitivamente las cuestiones que están pendientes en materia de patrimonio, rayados, perros vagos, de desarrollo portuario, temas que los ciudadanos cuestionan y que, lamentablemente, por la conducción política que tenemos hoy, no es posible resolverlo.

- ¿Ha pensado una eventual candidatura parlamentaria el próximo año?

- En este tiempo que he estado fuera de la acción pública siento un gran vacío, el cual no sé si se resuelve sobre la base de los cargos que hay disponibles: parlamentario, gobernador regional o consejero regional. Me propusieron competir en algunos lugares para las municipales, pero lo descarté, pero siento que me falta el espacio donde poder hablar, opinar y decir las cosas que uno cree que son beneficiosas para las personas que están esperando liderazgo, opiniones, gestión y capacidades para poder resolver los problemas inmediatos. He aceptado una invitación en mi partido de poder desarrollar algún nivel de participación mayor en poder entregar elementos que sirvan para mejorar la gestión del actual gobierno y, eventualmente, en un futuro, analizar si uno puede transformarse en un aporte para que el programa que tienen la Nueva Mayoría pueda tener un refuerzo con gente que tenga la voluntad y experiencia para cumplir ese objetivo.

- ¿Al aceptar el cargo de intendente pensó que en algún momento este Gobierno llegaría a tener tan baja aceptación ciudadana?

- Nunca. Cuando comenzó la tendencia a la baja pensé que iba a tener un proceso de repunte, pero está claro que a la luz de esto no hay ninguna posibilidad de que lo haya. Nunca pensé que la ciudadanía tendría una respuesta tan categórica a temas que están en el tapete: probidad, financiamiento de la política, el aprovechamiento, temas en los cuales la ciudadanía es cada vez más susceptible y desconfiada de quienes nos dedicamos a la acción pública.

- ¿Qué le parece el concepto del gobernador regional para reemplazar la figura del intendente y la eventual nominación del diputado Rodrigo González para postular al cargo por la Nueva Mayoría?

- Lo importante es que el Gobernador Regional tenga atribuciones para poder resolver no sólo los aspectos políticos de la gestión, sino que también de las inversiones, hacia dónde se dirige la región. Segundo, no es posible que la Nueva Mayoría esté pensando en los mismos nombres que llevan 24 años vinculados a la gestión parlamentaria, creo que eso es una mala señal, no es una cuestión que aporte, en especial con respecto al tema del gobernador regional. No me parece que los mismos que participaron positivamente en las situaciones que hoy día estamos tratando de cambiar estén en carrera para ocupar estos cargos, no es bueno para la región ni el país, ya que la renovación de la política no es sólo un tema de discurso, sino que de autoaplicarse ese proceso de renovación. En el electorado chileno hemos desarrollado un concepto de clientelismo que distorsiona completamente la función de quienes ejercen sus cargos. La Nueva Mayoría debería hacer un esfuerzo de tener otras alternativas de candidatos a gobernador regional.

- ¿En este proceso de renovación Ricardo Lagos es una alternativa válida?

- Yo esperaría que los procesos de renovación fueran no sólo de ideas, sino que también de personas. La política define que hay un proceso competitivo y ese proceso tendrá que asumirlo y enfrentarlo cada uno de quienes inician esta fase electoral en cada uno de sus niveles. Ricardo Lagos es un muy buen candidato, pero si uno no expresa lo que quiere, lo que piensa y lo que va a hacer, esas pueden ser apuestas en el vacío.

- ¿Los cambios en EFE y Metro facilitarán los planes de expansión regional?

- Creo que Germán Correa es un gran profesional y gran persona, pero también hay procesos de renovación que podrían haber sido considerados. Sobre la gestión gerencial del Metro Regional, a mí por lo menos como intendente me costó mucho convencer, en su momento, a la exgerenta, Marisa Kausel, hacer y desarrollar el estudio y el proyecto de extensión del Metro; por lo tanto, tengo serias y fundadas aprensiones sobre si ese proceso se podrá llevar a cabo. En algunos momentos críticos tuve que hacerle ver que la gestión política era tan importante como la gestión empresarial y que además era un tema que había sido establecido con el Ministerio de Transportes y la propia Presidenta. En su momento hubo que 'poner la caballería' y fue Germán Correa quien se allanó a ese proceso de realizar el estudio y salvar la aspiración que tienen muchos ciudadanos de la región.

"Nosotros dejamos instalados una serie de proyectos e iniciativas que, cuando uno mira después de un año, se encuentra con que están casi en la misma condición en la cual los dejamos""

"No es posible que la Nueva mayoría esté pensando en los mismos nombres que llevan 24 años vinculados a la gestión parlamentaria, creo que eso es una mala señal, en especial con respecto al tema del gobernador regional""