Secciones

En Casablanca inician celebración del Día del Vino Chileno

E-mail Compartir

Mañana se celebrará oficialmente el Día del Vino Chileno, y en la región, la ciudad de Casablanca será el epicentro con actividades que se iniciaron ayer. "El vino es uno de los elementos que nos identifica como país junto al cobre. Es nuestra carta de presentación en muchos rincones del planeta. Por lo que parece ciertamente justo asignar una fecha que realce la significación de este brebaje para nuestra matriz productiva", comentó el seremi de Economía, Aland Tapia. El personero destacó que en el Valle se producen 33 millones 260 mil litros de vino al año, que equivalen al 76% total de la producción regional. Además, recordó que el producto ya cuenta con su sello de origen. "Ello es un gran avance para la asociación de productores de la comuna, pero a la vez establece un punto de inicio frente al desafío de avanzar hacia un relato común para los vinos de nuestra zona", enfatizó Tapia.

Presentan en la zona instructivo de buenas prácticas laborales

E-mail Compartir

Como una oportunidad para mejorar los climas laborales y las buenas prácticas al interior de los servicios públicos de la Región de Valparaíso, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Karen Medina, junto al equipo técnico en representación del Servicio Civil, presentaron los principales lineamientos del Instructivo Presidencial de Buenas Prácticas Laborales. El documento, que fue implementado por el ejecutivo en enero de 2015, establece un protocolo para garantizar un mejor trato a los profesionales de entidades públicas, en base al fomento de instancias de reconocimiento, excelencia e innovación, de manera que los servicios implementen con mayor fuerza, estrategias más sólidas y sostenibles para elevar la calidad del empleo público. "Se trata de mejores condiciones, ambientes y derechos laborales para el sector público, y es un compromiso también del Gore insistir en esta tarea", dijo la seremi.

Roberto Fantuzzi lideró en la región seminario sobre la productividad

E-mail Compartir

La productividad fue el tema que reunió ayer a más de 100 personas en el Casino de Viña del Mar que participaron en el seminario "Productividad: El talón de Aquiles de las Empresas", en el cual se analizaron medidas enfocadas a incentivarla tanto a nivel de las pymes como en el país. "La clave es renovarse y no tenerle miedo al fracaso", comentó el presidente de Asoex, Roberto Fantuzzi, quien fue acompañado por Raphael Bergoeing, de la Comisión Nacional de Productividad; Ítalo Tesser, gerente de Marketing y Productos, de Claro Chile, y el experto Baldiri Pons, de Tools4Success.

Valparaíso también recibirá megabuque

PUERTO. El "MSC Capella", de 366 metros de eslora, recalará en TPS.
E-mail Compartir

Para el próximo jueves, a las 15:30 horas, está previsto el arribo al Terminal Pacífico Sur (TPS) del portacontenedor "MSC Capella", que se transformará en el buque de este tipo de mayores dimensiones que haya llegado al puerto de Valparaíso.

La nave, perteneciente a la Mediterranean Shipping Company, tiene una capacidad para transportar 13 mil Teus y entre sus dimensiones destaca por sus 366 metros de eslora y 48 metros de manga. Actualmente cubre el servicio MSC Andes, con frecuencia semanal del Oriente hacia la Costa Oeste de Sudamérica.

"Esto responde a la estabilidad que hemos logrado en 16 años de operación ininterrumpida como el único terminal de los cuatro en la Quinta Región que ha mantenido la paz social, permitiendo así una operación eficiente y fluida que es valorada por los clientes", comentó el gerente general del concesionario del Terminal Uno, Francesco Schiaffino, quien destacó que esto demuestra la capacidad de la empresa para acoger buques de esta envergadura.

El arribo del "MSC Capella" estaba previsto originalmente para el terminal STI de San Antonio; sin embargo, la amenaza de una movilización llevó a que la naviera modificara sus planes y optara por recalar en TPS, que tiene el frente de atraque suficiente para recibir este tipo de naves, sin contar la ampliación de 120 metros que le permitirán optimizar sus operaciones.

El arribo del portacontenedor se produce a menos de un mes de que el "MSC Flavia", de similares características recalara en San Antonio y otros puertos del país, al igual que el "MSC Regulus".

No es el primero

Ya desde el 2011 que el terminal del grupo Von Appen recibe portacontenedores de grandes dimensiones, recordando que ese año atracó en TPS el "MSC Asya", el primero de su clase en llegar a Valparaíso y el más grande que a la fecha visitaba Latinoamérica.

Fue en noviembre de ese año que los porteños pudieron apreciar al buque de 337 metros de eslora y 46 de manga con un calado máximo de 15, 53 metros.

Teus es la capacidad máxima que ostenta el "MSC Capella" que arribará la próxima semana. 13.000

ENTREVISTA. javier león, Pdte. Cámara Aduanera, ante proyecto que moderniza Aduanas:

"Acá se está abriendo una puerta al contrabando y al fraude"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Inquietud por las consecuencias que, a su juicio, podría tener para el comercio exterior del país manifestó la Cámara Aduanera respecto al proyecto de modernización de Aduanas que actualmente se tramita en el Congreso.

Incertidumbre y la posibilidad que genere contrabando son algunas de las principales preocupaciones que da a conocer la entidad. "Creemos que este es un pseudo proyecto que, tal como está planteado, no moderniza el Servicio", apuntó el presidente de la Cámara Aduanera, Javier León.

- ¿Cuáles son los puntos que más critican de esta iniciativa?

- El primero es el aumento de plazo, de uno a tres años, para emitir cargos por parte de Aduanas. Consideramos que eso crea incertidumbre en el comercio exterior y que también van a subir los montos porque en el fondo un importador no va a tener certeza sobre cuál es el costo real de un producto hasta que terminen los tres años.

- ¿Por qué genera incertidumbre?

- Porque en ese lapso le pueden pasar una multa o, por ejemplo, decir que tiene que pagar todos los derechos porque el certificado de origen no sirve o algo por el estilo, sumado a la multa que tendría que pagar. Hay que agregar que esa indicación ya ha sido rechazada cinco veces en el Congreso, esta sería la sexta vez, pero Hacienda insiste en reincorporarla.

- ¿Bajo qué argumento?

- Ellos señalan que no tienen suficiente gente o tiempo para fiscalizar y por eso quieren la ampliación, pero de acuerdo a las estadísticas la mayoría de las multas se cursan el primer mes. Nosotros proponemos como alternativa masificar la carpeta electrónica y quedar abiertos a que Aduanas nos fiscalice en cualquier momento. Ahora, mucha de estas multas son por temas administrativos y no de contrabando o fraude.

- ¿Y cuál es el otro cabo suelto que ustedes ven?

- El tema de la nueva destinación de depósito aduanero, instancia que se está creando con esta ley. Se trata de unas mini zonas franca a lo largo de Chile. Son almacenes donde el importador llevaría su mercadería y puede no pagar, en un año, tanto los derechos como el IVA y allí hacer todos los cambios pertinentes y chicos que no modifiquen la partida arancelaria; y de allí distribuirlo hacia otras partes. Pero lo que a nosotros más nos tiene preocupados es que esto pueda abrir una puerta al contrabando y al fraude en Chile.

- ¿Y por qué se corre este riesgo?

- Porque la Aduana, en este momento, no tiene la cantidad de fiscalizadores necesarios para controlar todos estos pequeños almacenes. Es más, de acuerdo a los estudios que se le han entregado al Ministerio de Hacienda, justamente donde se producen más fraudes y contrabando aduanero es a través de zonas franca como Iquique o en el sur, los almacenes particulares que van quedando a lo largo de Chile, el tránsito y el tema de los Courier. Eso nos preocupa porque, insistimos, se puede abrir allí un flanco y una puerta al contrabando, al comercio ilegal. Ese punto no está evaluado en el proyecto.

- ¿Cuántos fiscalizadores se necesitarían?

- Estimamos que unos 300 o 400 funcionarios más para poderlo controlar (actualmente son 1.500). Ahora, ese costo no está asumido en el proyecto porque económicamente no está evaluado. Si la Aduana no tiene esa cantidad de funcionarios, es un riesgo. En fin, este proyecto es contradictorio, ya que por una parte dicen que apunta a recaudar más, pero al mismo tiempo abren esta nueva destinación de depósitos aduaneros que dejan abierta una puerta al contrabando.

"Creemos que este es un pseudo proyecto que, tal como está planteado, no moderniza el Servicio Nacional de Aduanas"

Javier León, Presidente Cámara Aduanera"