Secciones

Experto finlandés llama a abrir y cambiar sistema de bibliotecas

EDUCACIÓN. Bibliotecólogo dictó charla en Duoc UC sobre el modelo que utilizan en su país.
E-mail Compartir

La importancia de modificar los espacios de trabajo y de cambiar el concepto que se tiene de las bibliotecas fue el tema central del "Conversatorio sobre los nuevos espacios para el aprendizaje", instancia que tuvo como invitado especial al director de la Biblioteca de la Universidad de Ciencias Aplicadas JAMK de Finlandia, Teemu Makkonen.

El bibliotecólogo llegó al Duoc UC sede Viña del Mar para explicar el modelo que utilizan en su país, considerada la nación con el mejor sistema de educación del mundo.

Dentro de las modificaciones que aplicaron hace aproximadamente diez años en ese país, y particularmente en las bibliotecas, fue crear tres espacios: un lugar para el estudio silencioso, otro para el estudio grupal y una zona donde confluyeran muchas personas en torno a la academia.

A partir de esa política hubo que repensar los espacios. "Nos dimos cuenta que había que cambiar el sistema antiguo de bibliotecas, el que no tenía nada de malo, pero consideramos que necesitábamos un cambio", señala Makkonen.

En su casa de estudio se crearon cuatro bibliotecas y se necesitó de un equipo interdisciplinario de 24 personas para recibir a un alumnado que ronda las 8 mil personas. "Históricamente los que trabajaban en la biblioteca era bibliotecólogos y sus tareas directas eran recibir, guardar y referenciar libros, pero ahora se necesita de personas que asuman otras tareas, que estén ayudando y guiando".

Esa lógica viene de una política pública de mantener a toda la sociedad cerca de los libros. En el caso de los sectores más alejados de Finlandia, Makkonen explica que existen autos y botes que visitan constantemente esos lugares como una forma de llevar la biblioteca a la gente.

"Las bibliotecas deberían ser abiertas, informales e inspiradoras". Sin embargo, señala que también hay un cambio social importante que debe darse. "Es fácil construir un edificio con espacios abiertos, pero es mucho más difícil cambiar la mentalidad de las personas. Ahí está el desafío".

Intendente admite que "no es sencillo" reducir campamentos

SOCIEDAD. Autoridad regional afirmó que instalar a familias en mediaguas solo "agrava el problema", y que medidas concretas que trabajan son "muy onerosas".
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A propósito de las últimas cifras entregadas por la fundación Techo sobre el aumento de campamentos y familias en ellos en la Región, el intendente regional, Gabriel Aldoney, reconoció que la tarea de entregar solución al problema que viene en aumento desde la década del '90 "no es sencilla".

La semana pasada Techo dio cuenta de un aumento de al menos 2.500 nuevas familias en ocupaciones irregulares en la Región, ubicándose en el primer lugar nacional en cantidad de familias y asentamientos irregulares en el país. Asimismo, el estudio de Techo este año señaló que si en el catastro Minvu de 2011 habían 146 campamentos, este año hay 162.

Aldoney sostuvo que uno de los principales problemas para solucionar la situación de campamentos es que "los lugares donde se insertan son muy complejos, tanto para hacer la urbanización, para hacer la accesibilidad, para permitir que haya un asentamiento humano y por lo tanto las soluciones de los campamentos son extraordinariamente onerosas".

La autoridad afirmó que "desde que asumimos la intendencia nosotros hemos estado trabajando para resolver este problema. Las soluciones no son sencillas, no es llegar e instalar en un lugar determinado a un grupo de personas que tiene un problema de viviendas con mediaguas, y creer que esa es la solución. Eso agrava el problema".

"Tenemos que hacernos cargo de una situación de injusticia social que es muy evidente en el país. Estos problemas, junto con lo que sucede con las AFP, se van a resolver cuando en el país tengamos un desarrollo equitativo que considere las soluciones a los temas básicos a los que todos los chilenos tenemos derecho. El riesgo que subsistan los campamentos va a estar siempre presente mientras este problema estructural del país no lo resolvamos", agregó.

Seremi de Salud capacita a fonderos de Viña del Mar y Valparaíso

FIESTAS PATRIAS. Autoridad sanitaria pidió normas de higiene y señaléticas.
E-mail Compartir

Con el inicio de septiembre la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud se reunió con los locatarios de las fondas de Viña del Mar y Valparaíso para coordinar las medidas sanitarias que se deben cumplir en estos recintos para la próxima celebración de Fiestas Patrias.

La seremi de Salud, María Graciela Astudillo, señaló: "Es imprescindible el apego a las normas de higiene en el expendio de alimentos, en el uso de agua potable, en los servicios higiénicos y que la señalética de la ley de tabaco se encuentre dispuesta en todas las fondas", indicó.

El Presidente del Sindicato de Fonderos del Parque Alejo Barrios, Luis Carrizo, dijo que "podemos tener una guía para poder transmitírselas a nuestros socios y a todos los que van a trabajar en lo que es fiestas patrias".

El Supervisor de eventos del Sporting Club de Viña del Mar, Juan Carlos Zambrano, indicó que "estamos preparándonos hace un mes, tenemos red de agua, tendido de agua de lavaplatos, como asimismo las reuniones con la gente para trasmitirles las prohibiciones y obligaciones".