Secciones

Candidatos acusan lentitud del Servel para aplicar nueva ley

ELECCIONES. Aspirantes a los diversos municipios y concejos de la región alegan falta de capacidad técnica del organismo en la aprobación y liberación de los aportes para las campañas.
E-mail Compartir

P. Navia / C. Rodríguez

Este año, y por primera vez en las historia de las elecciones municipales, el Servicio Electoral (Servel) de Chile supervisa la puesta en marcha de una nueva ley, que entre varios otros aspectos, aumentó las exigencias de transparencia para los aportes de recursos que cada candidato utilizará para su campaña política, con miras a los comicios del próximo 23 de octubre.

Denominada como Ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, esta nueva normativa electoral también entregó nuevas facultades al organismo en materia de la fiscalización publicitaria de cada candidato y del control del financiamiento de los partidos políticos y de las campañas electorales. En este punto, y de ser necesario, el servicio podrá requerir información extra, emitir citaciones e inclusive ingresar a los domicilios o sedes de los candidatos y partidos políticos registrados previamente.

Además, si la investigación así lo requiere, el Servel podrá acceder a las cuentas corrientes de los candidatos, teniendo también la facultad de ingresar a sus domicilios particulares.

Las implementaciones, según Patricio Santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servel, buscan "emparejar la cancha" tras los bullados casos Soquimich (SQM) y Penta, donde ambas empresas financiaron de manera fraudulenta campañas políticas de una serie de candidatos.

Así, y siguiendo al pie de la letra lo estipulado en la nueva ley electoral, los diversos aspirantes a las municipalidades de la región iniciaron el pasado 25 de julio el trámite de declaración de los aportes a sus campañas políticas, proceso que este año se debió llevar a cabo en las cuentas bancarias que el Servel habilitó exclusivamente para cada aspirante, eliminando así la figura de los aportes reservados o anónimos.

Ante este nuevo escenario, diversos candidatos y representantes de los partidos políticos levantaron una voz de alerta en torno a la ejecución de la nueva ley, poniendo en tela de juicio la capacidad técnica que el organismo ha tenido para validar cada aporte a las campañas políticas.

Esta situación, según personeros políticos, ha impactado directamente en la puesta en marcha de la propaganda electoral, pues al no estar aprobados oficialmente los recursos, los aspirantes no han podido extraer dineros desde las cuentas bancarias para, por ejemplo, contratar avisos publicitario en radios o medios escritos, proceso que se inició el pasado 24 de agosto.

"La verdad es que el tema ha sido sumamente engorroso. Nosotros como partido tenemos varios candidatos con datos erróneos, además algunos documentos han llegado a bancos o sucursales bancarias diferentes a las comunas de cada candidato, unilateralmente se han unificado cuentas bancarias personales de los aspirantes, perjudicando a aquellos que ya contaban con una cuenta corriente, lo que en definitiva puede producir un error tremendo al momento de la rendición de las campañas", declaró ayer Eduardo Figueroa, presidente regional del partido Amplitud.

También criticó los plazos que se toma el Servel, puntualizando que "las declaraciones comenzaron el pasado 25 de julio, las cuentas estuvieron abiertas durante todo el mes de agosto y aún hasta el día de hoy tenemos problemas. Entonces, hay muchos vacíos legales que han provocado un desfase tremendo y todo este tiempo han sido los propios candidatos quienes han debido correr con los gastos de mantención (de las cuentas abiertas a sus nombres)".

De esta forma, y según el análisis del presidente regional de Amplitud, la creación de una cuenta bancaria para cada candidato "no fue una buena decisión, pues hay casos como el de Jaime Molina, candidato en Viña del Mar, al cual se le entregó una tarjeta para hacer transferencias electrónicas, pero eso no se le entregó a ningún otro candidato, él es el único, entonces uno no entiende dónde está la mayor fiscalización".

Al respecto, el Servel estableció que las cuentas bancarias tendrán un cobro de mantención mensual de 0,2 UF + IVA, vale decir, de $ 6.240 aproximado, lo que para muchos aspirantes no se justifica si es que el sistema aún no se encuentra habilitado.

En este sentido, y de acuerdo al Manual de Consulta de Financiamiento y Gasto Electoral, los candidatos podrán recibir aportes sólo en las cuentas bancarias que el servicio les habilitó y bajo dos modalidades: una, vía depósitos en sucursales del Banco Estado, y dos, mediante transferencias electrónicas a través del sitio web del Servel.

Una vez que los aportes son acreditados, el organismo tiene dos días hábiles para comunicarle al candidato -vía correo electrónico- que recibió una contribución económica. Luego, en un plazo de cinco días hábiles los aspirantes deberán aprobar o rechazar aquellos recursos. De aceptarlo, el servicio debiese transferir los aportes de manera inmediata a las cuentas de los candidatos, demorando así el proceso completo máximo siete días. No obstante, dicho plazo no se estaría cumpliendo a cabalidad.

Burocracia que fue duramente cuestionada por María Isabel Molina, candidata al Concejo de Valparaíso en representación de Renovación Nacional (RN). Según la aspirante, el Sevel ha demostrado lentitud respecto a los gastos en campañas y la aprobación de dichos recursos.

"Más que hacer el trabajo mal, la verdad es que todo ha sido muy burocrático y lento. Uno intenta cumplir con la ley, pero te mandan un correo del Servel, se demoran más de siete días en responder, después tienes que confirmar la información y pasan otros siete días. Lo que ellos no entienden es que los gastos de campaña no paran", comentó Molina.

Otro de los candidatos que también se ha visto afectado es Raúl Fuhrer, aspirante al Concejo Municipal de Quilpué. Según comentó, el 19 de agosto realizó un aporte propio a través de la página del servicio, del que fue notificado de manera inmediata, en el marco de los dos días hábiles que el Servel tenía para hacerlo.

Cuatro días después, el 23 de agosto, el organismo le solicitó que aceptara o rechazara los recursos. Sin embargo, hasta la fecha -luego de aprobarlos- no ha recibido la transferencia en su cuenta. "Según el manual, ese aporte se debería haber materializado de forma inmediata. Llevo más de dos semanas esperando y sé de candidatos que llevan más de 20 días también a la espera", sostuvo el aspirante.

A su vez, quien también se vio afectado, pero cuya situación se resolvió en los últimos días, es el concejal de Villa Alemana Álvaro Braüchi, quien va a la reelección. El edil comentó que realizó tres aportes propios por un total de $ 3,5 millones, los que en total demoraron cerca de diez días en verse reflejados en su cuenta.

En esa línea, Braüchi explicó que uno de los puntos que más los complica es que todas las transacciones o gastos que se quieran realizar deben ser a través de dicha cuenta. "Estábamos impedidos de realizar gastos", precisó, agregando que "no me deja de llamar la atención que cuando realicé el aporte, el dinero sí se me descontó de mi cuenta personal. Entonces, hubo diez días en que no sabía dónde estaban los recursos".

En tanto, Alejandro Gazmuri, concejal de Villa Alemana que también va a reelección, aseguró que el Servel demoró cerca de dos semanas en traspasarle los recursos a su cuenta desde que fueron aceptados. "Como no podíamos hacer nada, logramos con algunas empresas, principalmente imprentas, facturar a 30 días para poder retirar el material solicitado", comentó el edil.

Así, los postulantes coincidieron en que las complicaciones se traducen en la imposibilidad de contratar servicios como propaganda en medios de comunicación o la creación de papelería, como folletos o calendarios. Al respecto, explicaron que debido a los cambios en la normativa, la mayoría de los recursos destinados a sus campañas provienen de aportes propios de cada aspirante, lo que les impide obtener mayores recursos desde otras fuentes.

Por lo mismo, y como una alternativa a la espera de que el Servel solucione el problema, decidieron -y así lo recomiendan a otros candidatos- realizar aportes de manera personal en sucursales del banco. "Hice dos aportes de esta forma y demoraron el tiempo establecido", agregó Fuhrer.

A su vez, otro de los requerimientos que el Servel estableció a través de la nueva ley electoral se relaciona con la invitación que cada autoridad debe cursar a la totalidad de los candidatos para cualquier tipo de ceremonia, evento masivo o inauguración que se realice en una determinada comuna.

El Servicio Electoral precisó que esta exigencia se debía comenzar a ejecutar a partir del 24 de agosto pasado, pero de acuerdo a algunos candidatos, no se estaría efectuando en un cien por ciento.

En el caso de Valparaíso, el día de ayer se inauguró la primera Farmacia Comunal, evento al cual debían ser invitados todos los candidatos, tanto para alcalde como para concejal.

"Nosotros solicitamos al Servel una base de datos para poder invitar a todos los candidatos de la comuna a los eventos públicos, situación que ya se está llevando a cabo", declaró Verónica Barra, jefa de gabinete del alcalde de Valparaíso, Jorge Castro.

En este aspecto, y tras ser consultados sobre si fueron invitados formalmente al evento de inauguración, los concejales en ejercicio manifestaron que la invitación efectivamente les llegó el pasado día viernes. Lo mismo en el caso de los candidatos a la alcaldía porteña. Situación que, sin embargo, no se repitió con todos los candidatos de Valparaíso.

"Es verdad, han llegado invitaciones a algunos eventos, pero no a todos", comentó Andrea Silva, candidata del Partido Comunista (PC) al Concejo de Valparaíso.

En este punto, Silva comentó que los servicios públicos sí han cumplido a cabalidad con la nueva ley, no así los municipios. "Desde las seremías nos han invitado a todos los eventos, de ellos hemos recibido muchas invitaciones, pero eso no se ha repetido en el municipio", finalizó Andrea Silva.

"Todo ha sido engorroso, como partido tenemos candidatos con datos erróneos y algunos documentos han llegado a sucursales bancarias diferentes"

Eduardo Figueroa, Presidente regional de Amplitud"

"Desde las seremías nos han invitado a todos los eventos, de ellos hemos recibido muchas invitaciones"

Andrea Silva, Candidata PC al Concejo porteño"

"Estábamos impedidos de gastar mientras el Servel no aprobara el aporte. Y no me deja de llamar la atención que el dinero sí se descontó de mi cuenta"

Álvaro Braüchi, Concejal de Villa Alemana"

"Según el manual, mi aporte se debería haber materializado de forma inmediata y llevo más de dos semanas esperando, y sé de candidatos que llevan 20 días"

Raúl Fuhrer, Candidato a concejal por Quilpué"

Aportes en la región: más de $ 14 millones

Este lunes, el Servel dio a conocer los aportes económicos a las campañas aceptados hasta el 2 de septiembre. En la Región de Valparaíso se han registrado 40 transferencias por un total de $ 14.251.850, lo que representna un 5,7% del total nacional: $ 249 millones. Uno de los aportes más elevados es el de Luis Lebeley, quien aportó $ 5 millones a la candidatura de Iván Cisternas (RN) como alcalde por Quillota. No obstante, los principales aportes son propios, es decir, realizados por el mismo candidato. Cabe recordar que según la actual legislación, los postulantes podrán aportar a sus campañas como máximo un 25% del gasto electoral permitido en cada comuna.

23 de octubre se realizarán las elecciones municipales para elegir a los próximos alcaldes y concejales de las 346 comunas del país. En el caso de Valparaíso serán más de 100 candidatos a concejal.

24 de agosto es la fecha que el Servel estipuló para que las diversas autoridades cursaran una invitación formal a cada candidato de la región para eventos públicos, masivos e inauguraciones.

40 aportes económicos para las campañas han sido aceptados por el Servel en la Región de Valparaíso. El monto total asciende a poco más de $ 14,2 millones, un 5,7% del total nacional.