Secciones

Inician campaña especial para frenar aumento de delitos asociados a estafas por llamadas telefónicas

REGIÓN. Un 7% de los hogares declara haber sido víctima de delitos económicos.
E-mail Compartir

Un 7% de los hogares de la región ha sufrido delitos económicos en los últimos 12 meses, de acuerdo a la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana. La estafa telefónica o cuento del tío, junto con la clonación de tarjetas, son los tipos de engaño más frecuentes, de acuerdo al mismo estudio.

En ese contexto, el gobernador de Valparaíso, Jorge Dip y el coordinador regional de Seguridad Pública, Nelson Jofré, dieron inicio a la campaña "Córtale la llamada al fraude", que contempla una serie de recomendaciones a las personas para evitar que sean víctimas de algún tipo de delito o estafa.

En los delitos cibernéticos, un 4,3% de los hogares del país declara haber sido víctima de algún delito como estafas por internet, suplantación de identidad en correos electrónicos o suplantación de identidad en su cuenta bancaria. En la región esta cifra se eleva al 5,8%, donde un 2,6% declara haber sido víctima de suplantación de identidad en redes sociales y otros delitos, como acoso u hostigamiento, y estafas o amenazas por internet.

de los hogares del país declara haber sido víctima de delitos vinculados a estafas por internet. 4,3%

MOP abre licitación para millonario estudio en Quintero

OBRAS. Proyecto corresponde al plan de inversión contemplado en el área.
E-mail Compartir

El Ministerio de Obras Públicas abrió una licitación especial para desarrollar un diseño del borde costero de la zona comprendida entre Quintero y Puchuncaví. Con una inversión de $ 100 millones, se trata de la primera fase de un macroproyecto que más adelante contempla el diseño y ejecución de las obras que se determinen y en total considera una inversión que supera los 10 mil millones de pesos.

Este estudio, de acuerdo a lo informado por el secretario regional ministerial (seremi) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Miguel Saavedra, corresponde al Plan de Inversión para Quintero y Puchuncaví que destinó el Gobierno Regional tras el derrame de petróleo ocurrido el 24 de septiembre de 2014, por más de $ 42 mil millones para ambas comuna, siendo está inversión la más grande en Obras Públicas.

"Esto decanta de un levantamiento de perfil que se había hecho de varios proyectos de un levantamiento hasta los Molles, todo el litoral norte de la Región de Valparaíso. Dentro de ese perfil hemos puesto mayor acento en lo que tiene que ver con Quintero y Puchuncaví, sobre todo por el tema del plan de inversiones que está considerad o en el lugar, que es parte de la cartera a desarrollar que tenemos en la zona", confirmó el seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra.

¿En qué consiste?

Sobre el análisis, Miguel Saavedra afirmó que "corresponde al estudio del área poniente, desde la playa El Libro hacia la Puntilla San Fuentes, que es un sector que no había sido desarrollado y que se pretende ejecutar en base a este estudio".

Lo que se busca, según explicó la autoridad regional de Obras Públicas, "es levantar información técnica de las condiciones costeras de esos sectores, por eso considera realizar topografía, batimetría, mediciones de oleaje, marea y corrientes de la zona. Incluso contempla efectuar estudios físicos y químicos de la calidad del agua, sedimentos y moderaciones numéricas en la zona. La inversión es alta por la complejidad de los estudios".

Inversiones de la cartera en la zona

En Quintero y Puchuncaví el Plan de Inversión del Gobierno planteó la realización de 15 iniciativas viales en ambas comunas. De estas, según aclaró el seremi, hay más de cuatro proyectos que se encuentran en etapa de diagnóstico por parte de las unidades técnicas para partir luego con la ejecución. Mientras, en Obras Hidráulicas el único proyecto que está en ejecución es "la obra del agua rural en Ventana alto", afirmó Saavedra.

Gerente ejecutivo interino en la división de esclusa de la autoridad del Canal de Panamá:

"Chile tendrá que modernizar sus puertos para sacar provecho de la ampliación del canal"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

En términos prácticos, la ampliación del Canal de Panamá, que incluyó una inversión superior a los US$ 5.000 millones, permitió que naves con capacidad para transportar hasta 12 mil contenedores puedan transitar sin problemas por el paso marítimo, situación que aumenta en casi tres veces el tamaño máximo de las naves que por más de 100 años cruzaron los 80 kilómetros que unen a los océanos Pacífico y Atlántico.

Las obras de ampliación, impulsadas por el estatal Administrador del Canal de Panamá (APC) y el consorcio privado Grupo Unidos por el Canal (GUPC), comenzaron en 2007 y tras nueve años se inaugurarán formalmente en el mes de junio.

Nueva realidad que Chile deberá comenzar a incluir en sus capacidades económicas y marítimas si no quiere quedar fuera del mercado comercial de la transacción de materias primas como el cobre y la fruta. Escenario que Eduardo Hevia Barnes, gerente ejecutivo interino en la división de esclusa de la autoridad del Canal de Panamá, analizó en su visita a Valparaíso, específicamente al 167° aniversario de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).

"Para las autoridades del Canal de Panamá es un honor estar y haber sido invitado a esta celebración, Chile es el tercer principal usuario del canal, es el principal usuario Latinoamericano, y en este sentido, la ampliación del canal ha traído un nuevo negocio, un nuevo tipo de buque, que es el buque de gas natural licuado", dijo Hevia Barnes.

- En términos económicos, ¿cuál es la importancia de estos nuevos buques para nuestro país?

- Mire, para graficar el tema, le puedo comentar que el tercer buque de gas natural licuado que pasó por el canal de Panamá tenía como destino Chile, específicamente la terminal de Quintero. Por eso, para nosotros Chile es parte del comercio internacional, donde el canal de Panamá le sirve para recibir mercancías como el gas natural licuado y, al mismo tiempo, para las exportaciones de, por ejemplo, cobre y frutas, e indudablemente se ha generado una relación especial entre Chile y el Canal de Panamá.

- Pensando en el futuro, ¿existe algún proyecto que se busque potenciar en los próximos años para robustecer la relación entre Chile y Panamá?

- Creemos que en la medida que el Canal de Panamá siga mejorando su eficiencia en nuestro principal tipo de buque, que es el portacontenedores, va a ser una relación bilateral muy amplia.

- ¿Qué le falta a Chile para optimizar la relación con el Canal de Panamá? Esto, tomando en cuenta que actualmente existen algunos tipos de buques que no pueden atracar en nuestro país.

- La ampliación del canal estuvo ampliamente difundida y es por eso que hubo puertos en Latinoamérica e incluso en los Estados Unidos que se prepararon de gran forma para esta ampliación. En cuanto a la productividad, esperamos tener en algún momento, en algunas épocas del año, un calado de hasta cincuenta pies, lo cual va a implicar que Chile tendrá que modernizar sus puertos para sacar provecho de esta ampliación y así recibir buques con este calado y las dimensiones de los NeoPanamax.

- Y a su juicio, ¿cuándo debería Chile implementar estas nuevas normativas de megapuerto para no quedarse atrás?

-Eso va a depender de Chile y sus necesidades, pues será el propio país el que deberá decidir la inversión que realizará para aprovechar estos nuevos tipos de buques, independiente en la fecha que se realice, pero obviamente entre más pronto se hagan las nuevas implementaciones, podrán incorporarse al nuevo mercado más rápidamente.

- ¿Qué se ha buscado potenciar con la ampliación del canal?

- Se ha buscado potenciar el nuevo buque, pues el tamaño Panamax que estuvo vigente desde el año 1914 hasta el 2014 se quedó chico y necesitamos acomodarnos al nuevo mundo de los contenedores, que es el principal negocio, de cuatro mil Teus a nueve mil o doce mil Teus, que es lo que puede manejar el Canal de Panamá actualmente.

- ¿Cuál es el balance del funcionamiento del Canal de Panamá luego de la ampliación?

- Nuestra primera impresión, a dos meses desde la ampliación, es que estamos mejor que la mejor proyección optimista que hicimos. Esperábamos tener en este momento de 1 a 1,5 buques promedio al día y hoy en día estamos manejando un promedio de 2 buques NeoPanamax al día.

"Nuestra primera impresión es que estamos mejor que la mejor proyección optimista que hicimos de la ampliación""