Secciones

Banco Central recorta la proyección de crecimiento de la economía para el 2017

RANGOS. El Informe de Política Monetaria de septiembre bajó el rango de crecimiento del PIB, que quedó entre 1,75% y 2,75%, frente a la proyección que lo situaba entre 2% y 3% en el IPoM de junio.
E-mail Compartir

A tres meses de cerrar el año, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, se mostró cauto al presentar el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre ante el Senado. Esto, porque los expertos bajaron el rango de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2017: estimaron el rango de expansión entre 1,75% y 2,75%, bajándolo desde la anterior proyección de entre 2%-3%.

El rango para la actividad económica de septiembre finalmente quedó entre 1,5% y 2%, que se compara con lo anticipado en el informe de junio, cuando fue ubicado entre 1,25% y 2%.

Mercado laboral

"En línea con lo previsto, el mercado laboral se ha deteriorado gradualmente respecto a comienzos de año. Las expectativas, tanto de empresas como de consumidores, siguen en niveles pesimistas. Todo esto en un escenario en que las tasas de interés de colocaciones se mantienen bajas", advierte el IPoM.

De esta forma, el crecimiento anual de los salarios reales mostró pocas variaciones, situándose por debajo del 1,4%.

Cuenta propia

A lo anterior se suma la sostenida baja en la creación de empleo, "con un crecimiento anual de los trabajos por cuenta propia que sigue compensando la debilidad que mantiene el empleo asalariado. Si algo resalta entre los ocupados, es que ha aumentado el número de personas que indica trabajar a tiempo parcial de forma involuntaria", es decir, quienes desempeñan alguna labor solo durante dos tercios de las 45 horas semanales y señalan estar dispuestos a trabajar más, explica el organismo.

Demanda interna

La demanda interna, sostiene el Informe de Política Monetaria, "descontada las existencias, mantendrá una recuperación modesta en 2017: 2,1% anual, luego de crecer 1,5% en 2016. En todo caso, el aumento previsto para este año es mayor al considerado en junio, pues se estima una menor caída de la Formación Bruta de Capital Fijo (-1,5% versus al 2,4% considerado en junio, durante la última edición del documento)".

Comercio exterior

Frente al desarrollo del mercado exportador chileno, "en Japón, Reino Unido y Europa las expectativas de mercado indican una continuación o incremento de la expansividad de sus políticas, considerando su débil crecimiento y perspectivas inflacionarias por debajo de los objetivos de sus bancos centrales".

De esta forma, el "Brexit" concretó uno de los riesgos planteados en junio, pero, hasta ahora, sus efectos parecen acotados. No obstante, es un tema en desarrollo, por lo que mayores repercusiones de mediano plazo en el crecimiento del Reino Unido y de Europa no son descartables".

A esto último, dice el Banco Central, se suma que "están pendientes varios procesos electorales, cuyos resultados podrían provocar un viraje hacia políticas más proteccionistas".

La inflación sería levemente inferior

El penúltimo Informe de Política Monetaria de 2016 (el próximo será en diciembre) indica que la inflación anual del índice de Precios al Consumidor (IPC) seguirá acercándose al rango meta del Banco Central del 3% en los próximos meses, cerrando este año en 3,5%, proyección levemente inferior al 3,6% estimado en junio. Ello contempla una convergencia algo más pronta que la prevista en junio, que en parte depende de que el tipo de cambio en el corto plazo muestre estabilidad. Sobre la evolución de la Tasa de Política Monetaria (TPM), el IPoM no advierte de la necesidad de nuevos movimientos de la tasa, hoy en 3,5%, en una proyección de dos años, aunque esto dependerá de la dinámica de la inflación.

sería el mínimo del crecimiento proyectado para este año, con un máximo de 1,8%. 1,3%

aumentó el consumo, de forma global, durante el período, lo que va acorde a la previsión anterior. 2,5%

CPC e IPoM: "Merecemos mucho más que estas cifras "

MERCADO. Advirtió de los preocupantes efectos del bajo crecimiento en el empleo.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, afirmó a Emol que "nos merecemos muchísimo más", frente a la proyección de crecimiento establecida por el Banco Central para lo que resta de 2016 y el próximo año.

Las cifras del instituto emisor "están dentro de lo plano de la economía", señaló el ingeniero. Y recalcó que "va a ser el tercer año que estamos creciendo bajo el 2% y la verdad es que las perspectivas de mejores condiciones no se ven en el corto plazo".

"Nos merecemos muchísimo más que las cifras que estamos observando", dijo el presidente de la CPC, quien agregó que lo preocupante de los números es que "esto se traduce en temas de aumento en desempleo" y de impacto en inversión.

El economista y exsuperintendente de Bancos e Instituciones financieras del Gobierno de Sebastián Piñera, Rafael Bergoeing, se sumó a la opinión de la CPC y dijo que "el escenario no es bueno en materia de empleo, porque tiene una relación muy directa con el crecimiento (...) y con estos resultados el mercado laboral sólo puede debilitarse".

El economista resaltó que el efecto se traduce en menos contratación de personas, mayor dificultad para encontrar trabajo y una evolución de los salarios que "va a estar muy por debajo de la mitad de lo que fue hace tres o cuatro años".