Secciones

Brechas salariales

Si bien nos queda claro que la equidad en ingresos justos e igualitarios entre hombres y mujeres aún es un tema de debate no sólo en Chile, sino que también en el extranjero, existe en la actualidad bastante evidencia científica que da cuenta de estas brechas.
E-mail Compartir

Los resultados de la última encuesta suplementaria de ingresos del INE nos dan cuenta que Chile no sólo cobija una gran desigualdad social, sino también de género. En dicha encuesta las mayores brechas se concentran en el norte de nuestro país, alcanzando un 42% en la región de Antofagasta. Aquí, los ingresos mensuales medios de las mujeres son $437.263 y de los hombres $762.642. Por el contrario, las menores brechas salariales (20.6%) se registran en el extremo sur de Chile, la región de Magallanes y Antártica Chilena, y en cuyo caso las mujeres perciben un ingreso medio de $552.184 y los hombres de $695.129.

Ante estos resultados, no sólo podemos decir que la brecha salarial es injusta y en ocasiones injustificada, sino que también en torno al debate actual de los fondos de pensiones (AFP), el impacto que tiene dichas diferencias a largo plazo se traduce en una brecha aún mayor en la edad de jubilación.

No debemos quedar ajenos a este escenario, y si bien nos queda claro que la equidad en ingresos justos e igualitarios entre hombres y mujeres aún es un tema de debate no sólo en Chile, sino que también en el extranjero, existe en la actualidad bastante evidencia científica que da cuenta de estas brechas. Sin embargo, solucionar este problema no está exento de dificultades, debido a la multidimensionalidad de factores que influyen en este aspecto.

Uno de ellos se asocia a las motivaciones personales que tienen ambos sexos para elegir la carrera profesional a la que se dedicarán, donde nos encontramos, por ejemplo, que una serie de mandatos de género asociados a roles muchas veces estereotipados, están ligados a dicha decisión. Por tanto, no es de extrañar que ellas elijan carreras orientadas al cuidado, como enfermería, psicología o educación parvularia, mientras que ellos opten por carreras asociadas a la tecnología y las ciencias.

En este escenario, cobran relevancia las políticas de igualdad de los Estados, las cuales buscan incidir en la segregación educacional, laboral y valor asignado al trabajo, entre otros aspectos. Por tanto, esperamos que en el largo plazo podamos comprobar que dichas políticas tuvieron su impacto en la tan ansiada igualdad y equidad de género, y no estar una vez más lamentando otra desigualdad en nuestro país.

Paola Ilabaca *

* Académica del Centro de Investigación y Estudio en Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO) de la Universidad Santo Tomás

CUT: Figueroa desestima las críticas de Arturo Martínez

POLÉMICA. El militante PS, en tanto, aseguró que está dispuesto a competir "si quieren repetir la elección", pero "no argumentando que aquí hubo fraude".
E-mail Compartir

La actual presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa (PC), respondió ayer las críticas realizadas por el histórico dirigente Arturo Martínez (PS), luego que este no aceptara la nueva mesa interina tras la crisis que desataron las elecciones en la multisindical.

Martínez, que hasta el jueves era el secretario general y posiblemente quedará sin un alto cargo en la directiva actual pese a que obtuvo la mayoría de consejeros electos, aseguró que "no se iba a prestar para este show de la Concertación y del Gobierno".

"No voy a aceptar que aquí a nosotros se nos trate como si fuéramos estúpidos, porque no queremos a fuerza reconocerle un triunfo, que es un triunfo que a estas alturas no goza de una legitimidad que uno hubiese deseado", manifestó a Emol Figueroa, quien logró retener la presidencia tras lograr un acuerdo con la lista de Nolberto Díaz (DC).

La líder de la Central agregó que "a lo mejor él cree que esto es un proceso impecable, que no tenemos que avanzar en más democracia interna, que está todo bien. Está bien, eso es legítimo pero hagamos el debate de altura, de propuestas, el debate sobre la crisis que estamos viviendo, no tratemos de esconderla con el argumento que lo único que busca es victimizarlo, yo creo que eso, para un dirigente que lleva muchos años en el sindicalismo, es lamentable".

Disposición a competir

Mientras tanto, Martínez dijo estar dispuesto a competir "si quieren repetir la elección".

"Esto fue una pifia artificial que generaron cuando vieron que perdían, entonces empezaron a desprestigiar al Colegio Electoral, a decir que había fraude, que no habían condiciones, entonces fue una noticia inventada para generar un clima de desprestigio a la elección", afirmó el dirigente en T13 Radio.

"A mí no me parece correcto, pero ahora ya estamos en otro escenario y me parece bueno que llamen a un congreso si es que ellos tiene votos para hacerlo y luego el congreso decida qué hacer", continuó.

El militante PS remarcó que "en que en cualquier escenario yo estoy dispuesto a competir si quieren repetir la elección, pero no argumentando que aquí hubo fraude, argumentando que quieren repetirla no más, pero yo no tengo problemas".

Asimismo, sostuvo que él no se ha "restado" de la decisión, y que "si tienen los votos, háganlo, yo voy a concurrir con los votos también, pero en cualquier escenario los vuelvo a ganar y vamos a sacar los sindicatos inflados del padrón de la CUT".