Secciones

Sólo el 26% de emprendedores estima que la economía local mejorará en este semestre

ESTUDIO. Informe de Percepciones y Proyecciones Económicas 2016, fue desarrollado en conjunto por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso y el Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Bajas son las expectativas de los emprendedores de la región frente al momento económico que vive la zona y el país, y particularmente respecto a las proyecciones para el semestre en curso.

Esa es una de las conclusiones del Informe de Percepciones y Proyecciones Económicas 2016, desarrollado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y la Universidad Santa María, el cual recogió la opinión de los socios del gremio en el marco del 20° Encuentro Empresarial realizado en junio, en Viña del Mar.

El documento arrojó que el 35,2% de los encuestados considera que la situación económica empeorará a nivel nacional, mientras que un 28,9% espera un detrimento en el escenario regional.

Los datos entregados por el estudio entregan una proyección más optimista respecto del desarrollo económico regional local en contraposición al nacional, pues un 25,8% de los consultados proyecta una mejoría local, mientras que un 16,7% lo hace a nivel nacional.

Un 45% considera que la situación a nivel regional se mantendrá de la misma manera.

El estudio considera datos recogidos desde 2010, dejando en evidencia las distintas opiniones de los asistentes al evento durante los últimos seis años y consolidándolas para tener la visión general respecto de sus percepciones. Esto ha permitido tener una base sólida de información para comparar año a año la proyección de los participantes del Encuentro frente a los cambios de escenarios económicos que ha vivido la región el país.

Las cifras revelaron, además, que los elementos que potenciarán el desarrollo de la Innovación, Emprendimiento y Competitividad apuntan a factores como la generación de centros o unidades de apoyo técnico (57,6%), el fortalecimiento de la educación en emprendimiento (65,4%) y el fomentar del emprendimiento e innovación (69,3%).

La última cifra que proyectó un porvenir venidero para la zona es la del año 2011, con un 54,1% de los asistentes que contestaron que la situación económica mejorará. En 2014, las respuestas negativas alcanzaron el 33,5%, lo que pudo deberse al cambio de Gobierno, que deriva en una mayor incertidumbre.

En cuanto a las expectativas de la tasa de desempleo, se muestra claramente cómo ha aumentado la cantidad de percepciones desfavorables sobre esta cifra en los últimos dos años. Sólo un 18,8% de los asistentes al evento cree que será inferior al 7%; y el 81,2% cree que será mayor a esa cifra.

Cabe destacar que en el pasado Boletín de Empleo Regional, la tasa de desempleo nacional alcanzó un 7,1% y específicamente en la Región de Valparaíso fue de 7,6% en el último trimestre móvil correspondiente a los meses de mayo-julio de 2016, mejorando en un 0,5% desde el último ejercicio del instrumento de medición, donde registró un 8,1% de desempleo.

Considerando la incertidumbre que presenta el mercado en la actualidad, el 48,3% del empresariado participante del evento comentó que mantendrá sus tasas de inversión, mientras que un 14,1% las disminuirán y el 37,6% las aumentará. Esta última cifra es considerablemente menor a la registrada en 2014, cuando un 47,7% los participantes esperaban incrementar sus tasas.

Las consideraciones de la descentralización fueron bastante claras y similares a los años anteriores. El 51,0% comentó que los proyectos relacionados se mantendrán sin modificaciones, el 33,1% comentó que aumentarán y un 15,9% consideró que disminuirán en los próximos doce meses, manteniendo la tendencia de años anteriores.

El principal desafío que vislumbran los asistentes al evento es impulsar nuevos sectores económicos, con el 36,5% de las preferencias, mientras que la creación de nuevos empleos obtuvo el 27,5% de las preferencias, tendencia que se ha mantenido a lo largo de los años. Esto puede deberse a que temen que el índice de desempleo caiga aún más en el futuro, lo que perjudicaría su capacidad de producción o de prestación de servicio, haciendo que la región sea vista como un lugar riesgoso para invertir.

En relación a la visión sobre cuáles son los sectores en los que se debe invertir en pos de la descentralización, el 45% concordó que Turismo es un fuerte potenciador de la economía, seguido de Tecnologías de la Información, con un 20,3%.

En tercer lugar se ubica la opción de Energía, con un 17% de las preferencias, seguido de Agricultura (10%) y Minería (2%). La Región de Valparaíso se encuentra en una mejora y diversificación de los sectores productivos, por lo que la aparición de Tecnologías de la información y Energía evidencia el interés de explotar nuevos mercados.

"Tal como nos anticipaban los datos arrojados por el estudio, la economía chilena efectivamente ha demostrado seguir una senda marcada por la incertidumbre, lo que ha derivado en cifras y proyecciones poco alentadoras para este y el próximo año", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, añadiendo que los resultados están en línea con otras mediciones dadas a conocer recientemente.

"Uno de los informes que ha dado una señal clara sobre la situación económica nacional actual es el IPoM, entregado por el Banco Central esta semana, en el que se mantuvo una proyección bastante baja sobre el crecimiento del país para este año y el próximo".

Asimismo, el líder gremial destacó las conclusiones del documento que se enfocan en las formas de dar un giro al panorama actual. "Como CRCP, y luego de revisar los datos del estudio que han sido avalados por las cifras oficiales entregadas recientemente, recogemos las apreciaciones de nuestros encuestados para sostener que la clave para revertir esta situación es fomentar la innovación, el emprendimiento y la productividad".

Añadió que junto con ello se debe trabajar en otros aspectos que, a su juicio, permitirán potenciar el crecimiento. "Asimismo, es fundamental recuperar la confianza, mejorar la infraestructura y destrabar proyectos de inversión para lograr un desarrollo sustentable y así evitar una profundización en la ya compleja situación que atraviesa el país".

Por su parte, Walter Fraser Morales, director del Departamento de Ingeniería Comercial de la UTFSM, sostuvo que "hace tiempo que se está opinando lo mismo, pero no se ha hecho nada para que las personas cambien de opinión, lo que afecta a los decidores, ya que ellos pensarán que en la medida que no haya un cambio, no se adelantarán inversiones".

"La clave para revertir esta situación es fomentar la innovación, el emprendimiento y la productividad

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP"

Detalles de la encuesta

En el Encuentro Empresarial de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso se encuestó a 162 personas. El 38,7% de los asistentes pertenecen a microempresas, 34,5% a empresas sin fines de lucro, 18,3% a pequeñas empresas, 5,6% a mediana empresa y 2,8% a grandes empresas. Los colaboradores representantes de medianas empresas han ido en disminución desde 2013, año en que constituyeron el 24,5% del total de participantes. Los asistentes de empresas sin fines de lucro tuvieron su mayor participación este año.

Sólo el 26% de emprendedores estima que la economía local mejorará en este semestre

ESTUDIO. Informe de Percepciones y Proyecciones Económicas 2016, fue desarrollado en conjunto por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso y el Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Bajas son las expectativas de los emprendedores de la región frente al momento económico que vive la zona y el país, y particularmente respecto a las proyecciones para el semestre en curso.

Esa es una de las conclusiones del Informe de Percepciones y Proyecciones Económicas 2016, desarrollado por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) y la Universidad Santa María, el cual recogió la opinión de los socios del gremio en el marco del 20° Encuentro Empresarial realizado en junio, en Viña del Mar.

El documento arrojó que el 35,2% de los encuestados considera que la situación económica empeorará a nivel nacional, mientras que un 28,9% espera un detrimento en el escenario regional.

Los datos entregados por el estudio entregan una proyección más optimista respecto del desarrollo económico regional local en contraposición al nacional, pues un 25,8% de los consultados proyecta una mejoría local, mientras que un 16,7% lo hace a nivel nacional.

Un 45% considera que la situación a nivel regional se mantendrá de la misma manera.

El estudio considera datos recogidos desde 2010, dejando en evidencia las distintas opiniones de los asistentes al evento durante los últimos seis años y consolidándolas para tener la visión general respecto de sus percepciones. Esto ha permitido tener una base sólida de información para comparar año a año la proyección de los participantes del Encuentro frente a los cambios de escenarios económicos que ha vivido la región el país.

Las cifras revelaron, además, que los elementos que potenciarán el desarrollo de la Innovación, Emprendimiento y Competitividad apuntan a factores como la generación de centros o unidades de apoyo técnico (57,6%), el fortalecimiento de la educación en emprendimiento (65,4%) y el fomentar del emprendimiento e innovación (69,3%).

La última cifra que proyectó un porvenir venidero para la zona es la del año 2011, con un 54,1% de los asistentes que contestaron que la situación económica mejorará. En 2014, las respuestas negativas alcanzaron el 33,5%, lo que pudo deberse al cambio de Gobierno, que deriva en una mayor incertidumbre.

En cuanto a las expectativas de la tasa de desempleo, se muestra claramente cómo ha aumentado la cantidad de percepciones desfavorables sobre esta cifra en los últimos dos años. Sólo un 18,8% de los asistentes al evento cree que será inferior al 7%; y el 81,2% cree que será mayor a esa cifra.

Cabe destacar que en el pasado Boletín de Empleo Regional, la tasa de desempleo nacional alcanzó un 7,1% y específicamente en la Región de Valparaíso fue de 7,6% en el último trimestre móvil correspondiente a los meses de mayo-julio de 2016, mejorando en un 0,5% desde el último ejercicio del instrumento de medición, donde registró un 8,1% de desempleo.

Considerando la incertidumbre que presenta el mercado en la actualidad, el 48,3% del empresariado participante del evento comentó que mantendrá sus tasas de inversión, mientras que un 14,1% las disminuirán y el 37,6% las aumentará. Esta última cifra es considerablemente menor a la registrada en 2014, cuando un 47,7% los participantes esperaban incrementar sus tasas.

Las consideraciones de la descentralización fueron bastante claras y similares a los años anteriores. El 51,0% comentó que los proyectos relacionados se mantendrán sin modificaciones, el 33,1% comentó que aumentarán y un 15,9% consideró que disminuirán en los próximos doce meses, manteniendo la tendencia de años anteriores.

El principal desafío que vislumbran los asistentes al evento es impulsar nuevos sectores económicos, con el 36,5% de las preferencias, mientras que la creación de nuevos empleos obtuvo el 27,5% de las preferencias, tendencia que se ha mantenido a lo largo de los años. Esto puede deberse a que temen que el índice de desempleo caiga aún más en el futuro, lo que perjudicaría su capacidad de producción o de prestación de servicio, haciendo que la región sea vista como un lugar riesgoso para invertir.

En relación a la visión sobre cuáles son los sectores en los que se debe invertir en pos de la descentralización, el 45% concordó que Turismo es un fuerte potenciador de la economía, seguido de Tecnologías de la Información, con un 20,3%.

En tercer lugar se ubica la opción de Energía, con un 17% de las preferencias, seguido de Agricultura (10%) y Minería (2%). La Región de Valparaíso se encuentra en una mejora y diversificación de los sectores productivos, por lo que la aparición de Tecnologías de la información y Energía evidencia el interés de explotar nuevos mercados.

"Tal como nos anticipaban los datos arrojados por el estudio, la economía chilena efectivamente ha demostrado seguir una senda marcada por la incertidumbre, lo que ha derivado en cifras y proyecciones poco alentadoras para este y el próximo año", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, añadiendo que los resultados están en línea con otras mediciones dadas a conocer recientemente.

"Uno de los informes que ha dado una señal clara sobre la situación económica nacional actual es el IPoM, entregado por el Banco Central esta semana, en el que se mantuvo una proyección bastante baja sobre el crecimiento del país para este año y el próximo".

Asimismo, el líder gremial destacó las conclusiones del documento que se enfocan en las formas de dar un giro al panorama actual. "Como CRCP, y luego de revisar los datos del estudio que han sido avalados por las cifras oficiales entregadas recientemente, recogemos las apreciaciones de nuestros encuestados para sostener que la clave para revertir esta situación es fomentar la innovación, el emprendimiento y la productividad".

Añadió que junto con ello se debe trabajar en otros aspectos que, a su juicio, permitirán potenciar el crecimiento. "Asimismo, es fundamental recuperar la confianza, mejorar la infraestructura y destrabar proyectos de inversión para lograr un desarrollo sustentable y así evitar una profundización en la ya compleja situación que atraviesa el país".

Por su parte, Walter Fraser Morales, director del Departamento de Ingeniería Comercial de la UTFSM, sostuvo que "hace tiempo que se está opinando lo mismo, pero no se ha hecho nada para que las personas cambien de opinión, lo que afecta a los decidores, ya que ellos pensarán que en la medida que no haya un cambio, no se adelantarán inversiones".

"La clave para revertir esta situación es fomentar la innovación, el emprendimiento y la productividad

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP"

Detalles de la encuesta

En el Encuentro Empresarial de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso se encuestó a 162 personas. El 38,7% de los asistentes pertenecen a microempresas, 34,5% a empresas sin fines de lucro, 18,3% a pequeñas empresas, 5,6% a mediana empresa y 2,8% a grandes empresas. Los colaboradores representantes de medianas empresas han ido en disminución desde 2013, año en que constituyeron el 24,5% del total de participantes. Los asistentes de empresas sin fines de lucro tuvieron su mayor participación este año.