Secciones

Creadora de "El príncipe inca" revela detalles de la travesía para su realización

CINE. Documental está en cartelera desde el jueves pasado y narra el viaje de un artista chileno en búsqueda de una leyenda familiar que se transforma en el descubrimiento de otra verdad.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cuando Felipe Cusicanqui era niño, su abuelo, Manuel Hernán Cusicanqui, le contó una increíble historia. Le dijo que uno de sus antepasados fue Túpac Yupanqui, poderoso emperador que gobernaba desde Cuzco a mediados del siglo XV. Le dijo que era parte de la nobleza inca. Le dijo, con todas sus letras, que era un príncipe inca.

Cusicanqui contó esa historia muchas veces, y en una de esas tantas Ana María Hurtado, periodista y documentalista viñamarina se enteró. Más bien, como ella cuenta, "mi editora de ese entonces me pidió entrevistar justamente a este príncipe inca, para una publicación puntual. En ese momento no era de lo que él quería hablar. Él quería contarme de su exposición y yo como periodista tenía que ir a entrevistarlo del otro tema. Pero después de esa conversación, me interesó documentar su historia de forma más profunda, hacer esto".

Un viaje difícil

Lograrlo no fue fácil. La recolección de fondos para un rodaje que en total duró cinco años tuvo altos y bajos, postulaciones a diferentes fondos e incluso una campaña de crowdfunding por internet. "Fui el 2011 y le dije 'ya, Felipe, quiero que hagamos este viaje, yo consigo financiamiento y a cambio tú me dejas grabar todo, todo, todo, y me dijo que sí. Esta película debe haber costado el doble de lo que me gané en el fondo audiovisual, que gané al tercer intento, estuve todos esos tres años grabándolo en su taller, por lo menos cada 2 meses, con nada. Fue una apuesta, por supuesto. Yo sabía que necesitaba $30 millones para hacer un viaje de un mes con él y con 4 personas más y pagarles, comer y transportarnos. Finalmente fueron cayendo ayudas de varios lados, hubo algunos coleccionistas de la obra de Felipe que dieron dinero", relata Hurtado.

La documentalista admite que el hecho de que Felipe, físicamente, rompe con los estereotipos indígenas que conocemos, también llamó su atención. Eso, sumado a que en Chile la gente busca alejarse cada vez más de sus raíces. "Es un hombre blanco que está buscando sus raíces indígenas, y no tiene rasgos indígenas. Es interesante, porque, en general, los chilenos hacemos todo lo contrario, parecemos más indígenas de lo que queremos confesar".

Una historia oculta

En "El príncipe inca", el pintor chileno Felipe Cusicanqui emprende un viaje a Bolivia tras la huella de su pasado noble e inca. Las descripciones de su filme dicen que durante su peregrinaje por el altiplano de Los Andes, explorando el paisaje y las ruinas del imperio, viendo cómo los lugareños viven, pastorean, tejen y miran las estrellas, Felipe experimenta una aventura fuera del tiempo ordinario, que lo conecta con el desarraigo de su abuelo boliviano.

Ana María Hurtado lo relata así: "Va más allá de si su origen es o no es indígena, cuando ves la película completa te das cuenta de que él va a buscar algo y cree que va a encontrar eso. Pero al final encuentra otra cosa, que era más importante. Y eso es típico en la vida", resume.

Al principio de la película, continúa Hurtado, "él lleva unos papeles antiguos que eran heredados de su abuelo y datan del siglo XVI que no se entienden porque están con una caligrafía antigua. Y va donde una paleógrafa y le dice 'efectivamente este documento certifica que tú eres descendiente de la nobleza inca. Eso fue el 2011 y él queda muy entusiasmado, y me odia por demorarme tanto en conseguir los fondos. Pasan dos años, emprendemos el viaje y cobra más importancia la historia humana del abuelo que el descender o no de la nobleza inca. Al final lo que el abuelo le contaba - era una persona muy reservada - era que era un príncipe inca, pero las partes dolorosas de su historia, como su exilio de Bolivia por motivos emocionales, lo marcó más, y nunca le habló de eso a Felipe. Ahí él se conecta no con el príncipe inca, sino que con el abuelo, Hernán Cusicanqui, al que le pasó un cagazo gigante en los años 30".

"El príncipe inca" ya está siendo exhibida en Cinemark Espacio Urbano desde el jueves pasado y en el Teatro Condell de Valparaíso a través de Insomnia Alternativa de Cine. Se puede revisar funciones y horarios en www.miradoc.cl y en www.cinemark.cl.

"Él va a buscar algo y cree que va a encontrar eso. Pero al final encuentra otra cosa más importante. Y eso es típico en la vida"

Ana María Hurtado, Documentalista"

"El príncipe inca"

Director: Ana María Hurtado

Reparto: Felipe Cusicanqui

Género: Documental

Duración: 82 minutos

Público: Todo espectador

Estreno: 8 de septiembre

en resumen

Creadora de "El príncipe inca" revela detalles de la travesía para su realización

CINE. Documental está en cartelera desde el jueves pasado y narra el viaje de un artista chileno en búsqueda de una leyenda familiar que se transforma en el descubrimiento de otra verdad.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Cuando Felipe Cusicanqui era niño, su abuelo, Manuel Hernán Cusicanqui, le contó una increíble historia. Le dijo que uno de sus antepasados fue Túpac Yupanqui, poderoso emperador que gobernaba desde Cuzco a mediados del siglo XV. Le dijo que era parte de la nobleza inca. Le dijo, con todas sus letras, que era un príncipe inca.

Cusicanqui contó esa historia muchas veces, y en una de esas tantas Ana María Hurtado, periodista y documentalista viñamarina se enteró. Más bien, como ella cuenta, "mi editora de ese entonces me pidió entrevistar justamente a este príncipe inca, para una publicación puntual. En ese momento no era de lo que él quería hablar. Él quería contarme de su exposición y yo como periodista tenía que ir a entrevistarlo del otro tema. Pero después de esa conversación, me interesó documentar su historia de forma más profunda, hacer esto".

Un viaje difícil

Lograrlo no fue fácil. La recolección de fondos para un rodaje que en total duró cinco años tuvo altos y bajos, postulaciones a diferentes fondos e incluso una campaña de crowdfunding por internet. "Fui el 2011 y le dije 'ya, Felipe, quiero que hagamos este viaje, yo consigo financiamiento y a cambio tú me dejas grabar todo, todo, todo, y me dijo que sí. Esta película debe haber costado el doble de lo que me gané en el fondo audiovisual, que gané al tercer intento, estuve todos esos tres años grabándolo en su taller, por lo menos cada 2 meses, con nada. Fue una apuesta, por supuesto. Yo sabía que necesitaba $30 millones para hacer un viaje de un mes con él y con 4 personas más y pagarles, comer y transportarnos. Finalmente fueron cayendo ayudas de varios lados, hubo algunos coleccionistas de la obra de Felipe que dieron dinero", relata Hurtado.

La documentalista admite que el hecho de que Felipe, físicamente, rompe con los estereotipos indígenas que conocemos, también llamó su atención. Eso, sumado a que en Chile la gente busca alejarse cada vez más de sus raíces. "Es un hombre blanco que está buscando sus raíces indígenas, y no tiene rasgos indígenas. Es interesante, porque, en general, los chilenos hacemos todo lo contrario, parecemos más indígenas de lo que queremos confesar".

Una historia oculta

En "El príncipe inca", el pintor chileno Felipe Cusicanqui emprende un viaje a Bolivia tras la huella de su pasado noble e inca. Las descripciones de su filme dicen que durante su peregrinaje por el altiplano de Los Andes, explorando el paisaje y las ruinas del imperio, viendo cómo los lugareños viven, pastorean, tejen y miran las estrellas, Felipe experimenta una aventura fuera del tiempo ordinario, que lo conecta con el desarraigo de su abuelo boliviano.

Ana María Hurtado lo relata así: "Va más allá de si su origen es o no es indígena, cuando ves la película completa te das cuenta de que él va a buscar algo y cree que va a encontrar eso. Pero al final encuentra otra cosa, que era más importante. Y eso es típico en la vida", resume.

Al principio de la película, continúa Hurtado, "él lleva unos papeles antiguos que eran heredados de su abuelo y datan del siglo XVI que no se entienden porque están con una caligrafía antigua. Y va donde una paleógrafa y le dice 'efectivamente este documento certifica que tú eres descendiente de la nobleza inca. Eso fue el 2011 y él queda muy entusiasmado, y me odia por demorarme tanto en conseguir los fondos. Pasan dos años, emprendemos el viaje y cobra más importancia la historia humana del abuelo que el descender o no de la nobleza inca. Al final lo que el abuelo le contaba - era una persona muy reservada - era que era un príncipe inca, pero las partes dolorosas de su historia, como su exilio de Bolivia por motivos emocionales, lo marcó más, y nunca le habló de eso a Felipe. Ahí él se conecta no con el príncipe inca, sino que con el abuelo, Hernán Cusicanqui, al que le pasó un cagazo gigante en los años 30".

"El príncipe inca" ya está siendo exhibida en Cinemark Espacio Urbano desde el jueves pasado y en el Teatro Condell de Valparaíso a través de Insomnia Alternativa de Cine. Se puede revisar funciones y horarios en www.miradoc.cl y en www.cinemark.cl.

"Él va a buscar algo y cree que va a encontrar eso. Pero al final encuentra otra cosa más importante. Y eso es típico en la vida"

Ana María Hurtado, Documentalista"

"El príncipe inca"

Director: Ana María Hurtado

Reparto: Felipe Cusicanqui

Género: Documental

Duración: 82 minutos

Público: Todo espectador

Estreno: 8 de septiembre

en resumen