Secciones

EPV activa plan especial por huelga de trabajadores en puerto de San Antonio

VALPARAÍSO. Gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Cristián Calvetti, indicó que se reforzaron las labores de planificación y coordinación con TPS, TCVAL y ZEAL.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Con un refuerzo en las labores de planificación y coordinación de todos los actores involucrados, incluyendo los concesionarios Terminal Pacífico Sur (TPS), Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) y la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL), así como también transportistas y servicios fiscalizadores, el gerente de Asuntos Corporativos de la Empresa Puerto Valparaíso (EPV), Cristián Calvetti, dio cuenta de las medidas que la empresa portuaria está tomando ante la huelga de trabajadores que mantiene paralizadas las labores en los sitios que administra San Antonio Terminal Internacional (STI) en ese puerto.

En ese sentido, el ejecutivo indicó que las medidas van en la dirección de "poder absorber carga adicional, sin que ello comprometa el cumplimiento de los propios compromisos con los exportadores e importadores que mantienen los Terminales 1 y 2".

El conflicto entre los trabajadores (alrededor de 750) y STI ha obligado a derivar algunos buques hasta Valparaíso para así evitar un atraso en las labores portuarias. Una de estas naves fue el "MSC Capella", el más grande que haya atracado en este puerto, con una capacidad para 13.000 TEUs.

"Es un mérito que Valparaíso tenga permanente disponibilidad operativa, la cual pasa justamente por la coordinación entre los distintos actores, así como por la preocupación constante por mantener una calidad de servicio. Esto se vio reflejado en la reciente recepción del buque 'MSC Capella', el cual se convirtió en la nave más grande que haya sido atendida en Valparaíso, consolidando la eficiencia de su modelo logístico", expresó Calvetti.

En tanto, el presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Javier León, consideró como grave la situación que está ocurriendo en San Antonio, ya que no existe claridad de quién será el que deba pagar los costos de esta huelga. "Generalmente lo terminan haciendo los importadores y exportadores. Entonces, finalmente es el comprador final el que termina pagando los costos de este paro".

Por lo mismo, indicó que una vez que termine esto se podrán calcular los costos reales, pero aseguró que la situación demuestra una vez más que la ciudad porteña ha tenido que atenuar los paros que originan en San Antonio.

"Acá en Valparaíso existe una paz social más estable respecto al trabajo portuario. Por tanto, nosotros hemos avisado a nuestros asociados y estamos actuando de forma rápida, tratando de derivar todas las naves hacia los puertos que nos indican, para que no caigan estos contenedores a piso y que aquello signifique más costos para todos los importadores", expresó Javier León.

Respecto a los costos que podría implicar la situación de San Antonio, León indicó que esto se verá reflejado en un mayor demurrage (tarifa de almacenaje por mercancía entrante que no es retirada en el tiempo libre permitido para la carga o descarga) para los importadores.

"Estamos hablando de mínimo $ 400 mil pesos de pérdida por contenedor. Por lo tanto, eso van a tener que subirlo en los costos de importación. Acá se deben dar todas las facilidades para que las mercancías fluyan y eso no se está cumpliendo", dijo.

"Es un mérito que Valparaíso tenga disponibilidad operativa, la cual pasa por la coordinación entre los distintos actores"

Cristián Calvetti, Gte. Asuntos Corporativos EPV"

"Estamos actuando de forma rápida, tratando de derivar todas las naves hacia los puertos que nos indican"

Javier León, Presidente de la Cámara, Aduanera de Chile"

pesos sería el costo mínimo de pérdida por contenedor, según el presidente de la Cámara Aduanera. $ 400 mil

EPV activa plan especial por huelga de trabajadores en puerto de San Antonio

VALPARAÍSO. Gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Cristián Calvetti, indicó que se reforzaron las labores de planificación y coordinación con TPS, TCVAL y ZEAL.
E-mail Compartir

Rodrigo Navarrete N.

Con un refuerzo en las labores de planificación y coordinación de todos los actores involucrados, incluyendo los concesionarios Terminal Pacífico Sur (TPS), Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) y la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL), así como también transportistas y servicios fiscalizadores, el gerente de Asuntos Corporativos de la Empresa Puerto Valparaíso (EPV), Cristián Calvetti, dio cuenta de las medidas que la empresa portuaria está tomando ante la huelga de trabajadores que mantiene paralizadas las labores en los sitios que administra San Antonio Terminal Internacional (STI) en ese puerto.

En ese sentido, el ejecutivo indicó que las medidas van en la dirección de "poder absorber carga adicional, sin que ello comprometa el cumplimiento de los propios compromisos con los exportadores e importadores que mantienen los Terminales 1 y 2".

El conflicto entre los trabajadores (alrededor de 750) y STI ha obligado a derivar algunos buques hasta Valparaíso para así evitar un atraso en las labores portuarias. Una de estas naves fue el "MSC Capella", el más grande que haya atracado en este puerto, con una capacidad para 13.000 TEUs.

"Es un mérito que Valparaíso tenga permanente disponibilidad operativa, la cual pasa justamente por la coordinación entre los distintos actores, así como por la preocupación constante por mantener una calidad de servicio. Esto se vio reflejado en la reciente recepción del buque 'MSC Capella', el cual se convirtió en la nave más grande que haya sido atendida en Valparaíso, consolidando la eficiencia de su modelo logístico", expresó Calvetti.

En tanto, el presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Javier León, consideró como grave la situación que está ocurriendo en San Antonio, ya que no existe claridad de quién será el que deba pagar los costos de esta huelga. "Generalmente lo terminan haciendo los importadores y exportadores. Entonces, finalmente es el comprador final el que termina pagando los costos de este paro".

Por lo mismo, indicó que una vez que termine esto se podrán calcular los costos reales, pero aseguró que la situación demuestra una vez más que la ciudad porteña ha tenido que atenuar los paros que originan en San Antonio.

"Acá en Valparaíso existe una paz social más estable respecto al trabajo portuario. Por tanto, nosotros hemos avisado a nuestros asociados y estamos actuando de forma rápida, tratando de derivar todas las naves hacia los puertos que nos indican, para que no caigan estos contenedores a piso y que aquello signifique más costos para todos los importadores", expresó Javier León.

Respecto a los costos que podría implicar la situación de San Antonio, León indicó que esto se verá reflejado en un mayor demurrage (tarifa de almacenaje por mercancía entrante que no es retirada en el tiempo libre permitido para la carga o descarga) para los importadores.

"Estamos hablando de mínimo $ 400 mil pesos de pérdida por contenedor. Por lo tanto, eso van a tener que subirlo en los costos de importación. Acá se deben dar todas las facilidades para que las mercancías fluyan y eso no se está cumpliendo", dijo.

"Es un mérito que Valparaíso tenga disponibilidad operativa, la cual pasa por la coordinación entre los distintos actores"

Cristián Calvetti, Gte. Asuntos Corporativos EPV"

"Estamos actuando de forma rápida, tratando de derivar todas las naves hacia los puertos que nos indican"

Javier León, Presidente de la Cámara, Aduanera de Chile"

pesos sería el costo mínimo de pérdida por contenedor, según el presidente de la Cámara Aduanera. $ 400 mil