Secciones

Homenajes, literatura y actualidad marcan Festival Puerto de Ideas 2016

CULTURA. Temas como la violencia de género o el centenario de Gonzalo Rojas estarán dentro de la programación de este año.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

En general cuando se da a conocer el programa del Festival Puerto de Ideas es difícil condensar su línea programática en pocos conceptos. Diferente a lo que sucede en su sexta edición, que se desarrollará entre el 11 y el 13 de noviembre de 2016.

Ello porque hay tres grandes ejes que guían esta edición: los homenajes, la literatura y los temas de actualidad. "Este año tiene una línea de homenajes importantes al estar los 400 años de Shakespeare y Cervantes, los 100 años de Violeta Parra y Gonzalo Rojas, etc. Quisimos ser parte de esa celebración, porque nos parece que recordar y conectarnos con nuestra historia nacional y mundial es muy importante y tratamos que la propuesta de homenajearlos sea constructiva, un aporte y que dé luces nuevas", comentó Chantal Signorio, directora del Festival.

Un segundo eje que guía la programación de este año es el de la literatura con autores como Lina Meruane y William Ospina, entre otros.

Por otra parte, Signorio sostuvo que "obviamente el corpus principal del Festival es abordar los temas de sociedad". En este sentido se abordarán temas como las políticas públicas culturales ad portas de tener un nuevo Ministerio, así como el que Chile sea un Estado plurinacional. También se suma el consumo de las redes sociales y los temas de violencia tanto política como religiosa y de género.

"Son los grandes temas que esta sociedad está dando vueltas, no solamente entre los chilenos. O sea somos partes de un mundo y obviamente estos temas están pasando y lo que nos pasa a nosotros finalmente es lo que está pasando en todo el mundo", aseguró Signorio.

Tributos y letras

Considerando estas líneas estratégicas, el evento comenzará en forma diferente a los anteriores. Es decir, en vez de tener una conferencia específica se hará con una cata poética denominada "Eros y tánatos. Gonzalo Rojas de Valparaíso", cuya curatoría estará a cargo de Cristián Warnken y Ernesto Pfeiffer con poetas nacionales e internacionales. Ésta se desarrollará en el Teatro Municipal de Valparaíso el 11 de noviembre a las 18.45 horas.

Siguiendo con Gonzalo Rojas, el sábado 12 (16.30 horas) en el Teatro Condell se desarrollará la conferencia "Una vez el azar se llamó Gonzalo Rojas", a cargo deFabienne Bradu, escritora francoamericana y Christopher Domínguez Michael, historiador y ensayista mexicano. A su vez, durante el fin de semana se realizará la ruta literaria "Tras la huella de Gonzalo Rojas en Valparaíso", la cual tendrá como punto de partida la plaza Echaurren (10.30 horas).

Por otra parte, la Presidenta Michelle Bachelet anunció el año pasado que se harían una serie de actividades para conmemorar el natalicio de Violeta Parra, que se cumplen el 4 de octubre del próximo año. Los homenajes comenzarán la misma fecha, pero de este año, y en este sentido el Festival Puerto de Ideas no quiso quedarse aparte de esta celebración y desarrollará la actividad "Los 'puetas', maestros de Violeta Parra" (domingo 13, 10.30 horas en el Teatro Condell) y en el que participarán Paula Miranda, especialista en poesía; Miguel Naranjo, poeta y editor, y Claudio Rolle, historiador.

Siguiendo con los homenajes, el evento se sumará a lo hecho en Francia y la Cinemateca de Chile para tributar a Raúl Ruiz. En este sentido, se presentarán tres de sus películas, así como el conversatorio "Raúl Ruiz y el regreso de los tigres", a cargo de Ascanio Cavallo, Bruno Cuneo y Alicia Scherson. A su vez, se desarrollará "Los 60 años del Teatro Ictus" (13 de noviembre, 12.30 Centro de Extensión del Duoc UC).

A nivel internacional, y tal como había anunciado este Diario, estarán presentes Javier Cercas y Gordon McMullan, quienes conversarán de los 400 años de la muerte de Cervantes y Shakespeare, respectivamente. A estos se suma Beatriz Sarlo, una crítica literaria y ensayista argentina que dictará la conferencia "Borges, los héroes de un linaje" (13 de noviembre, 12.30 horas en el Parque Cultural), al cumplirse 30 años de su fallecimiento.

En cuanto al eje de literatura, uno de los grandes invitados que tendrá el Festival Puerto de Ideas 2016 será Leonardo Padura, escritor cubano que es uno de los más vendidos vivos dentro y fuera de la Isla. Aunque es un crítico del régimen sigue viviendo en el país que lo vio nacer.

En esta edición del certamen participarán en "Narrando Cuba" (12 de noviembre, 10.30 horas en el Teatro Condell) y "La Habana: novela negra e historia" (13 de noviembre, 12.30 horas en el Teatro Condell).

A éste se suma la chilena Lina Meruane, quien junto a Enrique Winter, realizará el conversatorio "Escribir a contrapelo" (12 de noviembre, 16.30 horas en el Centro de Extensión del Duoc UC); mientras que el colombiano William Ospina presentará "El espejo de la violencia" en el Auditorio Independencia de la UPLA -una de las nuevas sedes que tendrá el evento-, el mismo día a las 18.30 horas.

Otros temas

Respecto a los otros temas que se abordarán la violencia tendrá un apartado oficial. Es así como el periodista estadounidense Jon Lee Anderson presentará en el Auditorio Independencia de la UPLA "Dioses asesinos: el lazo histórico entre violencia y religión" a las 12.30 horas del domingo.

La violencia de género también tendrá cabida a través de un invitado que ya estuvo en el Festival, como es el psicoanalista italiano Luigi Zoja con su charla "Centauros, mito y violencia masculina", que desarrollará el domingo 13 (16.30 horas) en el Centro de Extensión del DuocUC.

La ética también tendrá un lugar destacado con la filósofa española Adela Cortina. Ella tendrá una doble función en esta edición del evento: "La ética, el alma de una sociedad justa" (sábado 12.30 horas en el Auditorio Independencia de la UPLA) y "Ética sin vergüenza", donde estará acompañada de su amigo, el abogado y escritor Agustín Squella (domingo a las 10.30 horas en el Centro de Extensión del Duoc UC).

A estos temas se suma el conversatorio "Cartografía por armar: política pública y cultura", que tiene que ver con la construcción de políticas culturales y donde participarán el ministro del ramo chileno, Ernesto Ottone, y su par argentino, Pablo Avelluto (sábado 12, 10.30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso).

Otro de los temas que se abordarán es la multiculturalidad del país. Para ello los abogados Nancy Yánez, Salvador Millaneo y Lucas Sierra hablarán del tema en una charla que ha sido denominada "Chile multicultural: desafíos para un Estado pluricultural", la cual se desarrollará el sábado 12 a las 16.30 horas en Auditorio Independencia de la UPLA.

Por otra parte, uno de los invitados que ya se ha vuelto casi de la casa es el filósofo español radicado en Valdivia, Vicente Serrano, que analiza desde su perspectiva las redes sociales a través de su conferencia "Fraudebook y el capitalismo afectivo" (sábado, 12.30 horas Centro de Extensión del Duoc UC).

A nivel de espectáculos se pueden destacar dos. El primero de ellos es uno que ya había anunciado este Diario y se trata del concierto de percusión al aire libre en el Parque Cultural de Valparaíso (sábado, 12.30 horas) a cargo del compositor estadounidense John Luther Adams y el director del grupo Percusión Valparaíso, Nicolás Moreno, titulado "Inuksuit".

El segundo es un dueto de danza denominado "El encuentro", en el que participan los australianos Gavin Webber y Kayah Guenther. Lo extraordinario de este espectáculo es que el segundo es un bailarín con síndrome de Down (sábado 12, 20.30 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso).

Importancia del evento

La programación completa de Puerto de Ideas -que contiene 40 actividades, de las cuales seis serán transmitidas por streaming- se dio a conocer ayer en el Centex con la presencia del alcalde, Jorge Castro, y el ministro de Cultura, Ernesto Ottone. El primero indicó que "ahora le estamos dando la bienvenida a un intenso programa de tres días de actividades. Y esperamos también, al igual que las ocasiones anteriores, que esta sexta edición tenga el mismo grado de repercusión, de atención y de interés del público de Valparaíso".

Sus palabras se basan en que en una encuesta desarrollada entre la Universidad de Valparaíso y Fundación Puerto de Ideas el 60% de los asistentes pertenecen a la región.

En tanto, Ottone destacó que "Puerto de Ideas es un espacio donde la ciencia, la narrativa, las artes y la filosofía intercambian sus visiones y conocimientos, encontrando un lenguaje común y transversal que logra llegar a todos los chilenos, siendo un aporte muy valioso para la descentralización y difusión de la cultura".

Por su parte, Chantal Signorio recalcó que todos los temas que se abordarán tienen que ver con entregar puntos de vista para generar puntos de vista propios. Desde su perspectiva, el evento "no es conclusivo, no es que resuelva nada y no es que pretenda resolver nada, sino que dar elementos para que la reflexión se vaya enriqueciendo, construyendo y que todos podamos tener un pensamiento propio, un espíritu crítico, un debate y una conversación con más elementos para poder conversar, porque nos conectamos con más cosas y otras realidades. Entonces a eso es lo que aspira Puerto de Ideas", aseguró.

El programa completo se encuentra disponible en la página Puertodeideas.cl y las entradas ya están disponibles para su compra.

Sedes de puerto de Ideas

Municipal de Valparaíso Avda. Uruguay 416

Escuela de Derecho UV Avda. Errázuriz 2120

Parque Cultural de Valpo. Cárcel 472, cerro Cárcel

Teatro Condell Condell 1585

Auditorio Upla Independencia 2020

Ed. Cousiño del Duoc UC Blanco 997

Centex Plaza Sotomayor

Museo de H. Natural Condell 1546

Plaza Echaurren Punto de encuentro

Plaza Sotomayor Desde Primera Zona Naval

Exfrigorífico M. Barón Altura Estación Barón

Punto de Ventas Plaza Cívica

"Centauros: mito y violencia masculina"

Fecha: 13 de noviembre, 16.30 horas.

Lugar: Centro de Extensión del Edificio Luis Cousiño del DuocUC.

Luiji ZOja

"Cervantes y nosotros "

Fecha: 12 de noviembre, 12.30 horas.

Lugar: Parque Cultural de Valparaíso.

"La historia, la crónica, la novela"

Fecha: 13 de noviembre, 10.30 horas.

Lugar: Parque Cultural de Valparaíso.

Javier Cercas

Fechas: 11, 12 y 13 de noviembre.

Entradas: Tienen un valor de $2.000. Se puede adquirir a través de Daleticket (con recargo por servicio) o en el quiosco ubicado en la Plaza Cívica, que funciona de 11 a 14 horas y de 15 a 19 horas.

en resumen

"Narrando Cuba "

Fecha: 12 de noviembre, 10.30 horas.

Lugar: Teatro Condell.

"La Habana: novela negra e historia"

Fecha: 13 de noviembre, 12.30 horas.

Lugar: Teatro Condell.

Leonardo Padura