Secciones

Candidatos pierden reembolso fiscal si hacen campaña ilegal

ELECCIONES. La publicidad retirada en lugares no autorizados será valorizada en el doble de su precio, lo que podría afectar la declaración de ingresos y gastos.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Transcurría el año 2012 y la ciudad de Valparaíso, en pleno periodo electoral, exhibía sus calles tapizadas de "palomas" y carteles de candidatos instalados en el alumbrado público y en las plazas de la ciudad.

Escenario que en las actuales elecciones municipales cambió drásticamente, y es que tras la promulgación de la nueva ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia que entregó nuevas facultades al Servicio Electoral (Servel) de Chile, la ejecución del periodo de propaganda electoral ha sido duramente regulado por el organismo electoral, el que hasta la fecha ha recibido 382 denuncias a nivel nacional por el mal uso de propaganda electoral.

Denuncias a nivel país

En concreto, y según expuso Patricio Santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servel, el organismo ha declarado 97 denuncias admisibles, 115 inadmisibles y 170 están en proceso de análisis. En tanto, la denuncia con mayor admisibilidad se relaciona con el reparto de artículos de campaña (44) en periodo ilegal, seguida por la colocación de carteles y banderas (22) antes de tiempo y en lugares no permitidos.

"En el tema de la propaganda electoral en espacios públicos y privados, ha habido en general, hasta lo que va corrido de la campaña, un cumplimiento de las leyes por parte de las candidaturas, salvo excepciones que confirman la regla. Lamentablemente, nunca faltan quienes buscan resquicios o maneras de vulnerar el espíritu de la ley", declaró Santamaría.

En cuanto a las nuevas atribuciones y requisitos que los diversos candidatos a los municipios y concejos de la región deberán cumplir, el Servel estipuló que la colocación de propaganda en lugares públicos y privados se comenzará a ejecutar 30 días antes del inicio de los comicios, los cuales están estipulados para el próximo 23 de octubre. A su vez, el organismo electoral estableció que la propaganda deberá ser retirada 3 días antes de las elecciones, permitiendo a cada candidato el poder exhibir propaganda electoral en un máximo de hasta cinco sedes u oficinas de campaña por comuna.

Posibles sanciones

En este sentido, y refiriéndose sobre las nuevas atribuciones del Servel en la fiscalización del cumplimiento de la ley electoral, Santamaría puntualizó que "es bueno recordar que la sanción por propaganda ilegal en la nueva legislación tiene varias aristas. Ya no se trata sólo de multas que en la mayoría de las veces por su bajo monto alentaban a transgredir la ley, al resultar más conveniente pagarlas en relación con el beneficio que se obtenía al cometer la infracción".

En esta línea, el presidente del Consejo Directivo del Servel detalló que con la nuevas normas sancionatorias, la propaganda ilegal contempla multas que van desde 10 UTM hasta 200 UTM, dependiendo el tipo de contravención. En este punto, una de las principales novedades tiene relación con las sanciones que recibirá el candidato a raíz de la propaganda que sea retirada en lugares no autorizados, la cual será valorizada por el Servel en el doble de su valor, lo que implica que el gasto electoral realizado se duplica, y que por ende, su declaración de ingresos sea rechazada.

"Como los candidatos tienen un límite de gastos, podría ocurrir que por esta valorización, al doble de su costo real, superaran dicho límite, lo que les acarrearía que su declaración de ingresos y gastos fuese rechazada, perdiendo, en ese caso, el reembolso fiscal, haciéndose acreedor a otra sanción pecuniaria y, dependiendo del monto del exceso, pudiendo hasta perder el cargo si hubiesen resultado electos. Como se ve, el candidato que infringe la ley no sólo se arriesga al pago de una multa, sino que puede sufrir otras graves sanciones", expuso Santamaría.

Ante este riguroso escenario, una de las iniciativas que llamó la atención en Valparaíso, ha sido impulsada por el candidato a concejal, Claudio Reyes. El representante del Pacto Urbano Ciudadano hizo un llamado público para que sus adherentes, entre otros aspectos, faciliten de manera voluntaria sus hogares para situar propaganda electoral, situación que no incurre la ley, pues los propietarios de terrenos pueden autorizar ante el Servel la prestación de lugares privados para colocar afiches y carteles. En tanto, el concejal Eugenio González, quien fue criticado por el posicionamiento de un cartel en la Avenida España fuera del periodo permitido, cambió la imagen expuesta, cumpliendo con la nueva ley estipulada por el Servel.

"Si la declaración de ingresos fuese rechazada por la valorización de la propaganda al doble, los candidatos pueden perder el reembolso fiscal"

Patricio Santamaría, Presidente del Consejo, Directivo del Servel"

Postulantes hacen compromiso para prevenir accidentes

REGIÓN. En medio de campañas, se suman a esfuerzos por Fiestas Patrias.
E-mail Compartir

En un esfuerzo transversal que cruza todos los colores políticos, Katherine Araya, seremi de Gobierno; Carolina Figueroa, presidenta de la Fundación Emilia; Claudia Berríos, directora de Senda, y más de 10 candidatos a concejales y alcaldes de la comuna de Valparaíso, participaron ayer en el lanzamiento de la campaña "Suelta el Volante" que la Fundación Emilia lleva adelante para efectos de prevenir y promover el autocuidado en el consumo de drogas y alcohol en Fiestas Patrias.

Katherine Araya, secretaria regional ministerial de Gobierno, hizo un llamado al autocuidado y explicó que este lanzamiento pone énfasis en que los actores sociales de todos los colores políticos se deben comprometer en sus mensajes a sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia y necesidad de prevenir accidentes y efectivamente de "soltar el volante" en los espacios de celebración de estas fiestas patrias.

"Hemos invitado a todos los candidatos a concejales y alcaldes de la comuna de Valparaíso porque es una temática transversal. Hemos hecho este esfuerzo porque necesitamos bajar la tasa de accidentabilidad. La tasa de mortalidad que se produce en estas fiestas es la más alta. Aquí, el principal llamado es que si vas a beber suelta efectivamente el volante. Podemos hacer muchos esfuerzos pero ninguno será suficiente si no convencemos a la ciudadanía de no conducir bajo la influencia del alcohol y drogas", manifestó Araya.

Por su parte, la Presidenta de la Fundación Emilia, Carolina Figueroa, puntualizó que "esta es una campaña 100% ciudadana, y eso nos tiene bastante contentos. El llamado es súper simple, si vas a tomar no te pongas cargante y suelta el volante y de ahí hay otros mensajes para llamar a la ciudadanía relacionados con que cuando se decide tomar y conducir efectivamente casusa daños y lesiones graves, además de un dolor enorme a familias que no tuvieron nada que ver con su decisión. Si va a tomar no conduzca, ese es el mensaje para estas fiestas".

candidatos a concejal llegaron hasta el lanzamiento de la campaña "Suelta el Volante". 10