Secciones

Colegio realizó tradicional esquinazo

E-mail Compartir

Como una verdadera "tradición". Así definió Juan Carlos Sid, jefe de la UTP del colegio Juan Luis Vives, el esquinazo de cueca que cada año llevan a cabo previo a Fiestas Patrias en las dependencias del diario El Mercurio de Valparaíso. Con guitarra en mano, los profesores y alumnos del establecimiento educacional invitaron a los funcionarios de este Diario a ejecutar el baile típico nacional, quienes no desentonaron y se lucieron al ritmo de la guitarra y el pandero. "Para nosotros siempre es un agrado venir a compartir este grato momento con la gente del Diario", declaró Sid.

Diputados piden una solución al alza de campamentos

CÁMARA. Analizaron últimos informes de Fundación Techo y MDS.
E-mail Compartir

La Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados analizó el aumento del número de campamentos en el país y, por ende, de las personas que viven en ellos, recabando antecedentes desde la Fundación Techo y el Ministerio de Desarrollo Social.

Al respecto, el presidente de la instancia, diputado Miguel Ángel Alvarado (PPD), manifestó que los datos de ambas entidades son coincidentes, más allá del sistema utilizado para obtener los datos, y que dan cuenta de una política de estado donde pasan los años y las dificultades siguen siendo graves, especialmente en algunas comunas.

"Siento mucha frustración, porque uno analiza en Chile cifras macroeconómicas, y por ejemplo, no creo que en Hungría o Portugal, que tienen PIB per cápita similares a Chile, no se dan estas situaciones. Eso nos habla de un problema profundo, que no es solamente de vivienda, sino también va más allá y tiene múltiples factores".

El legislador dijo, finalmente, hay un dato frío que es la migración hacia estos sectores y la formación de los campamentos y situaciones irregulares en la obtención de terrenos por el encarecimiento de los mismos y la especulación financiera.

Debilidad estatal

El diputado Claudio Arriagada (DC) sostuvo que estas fueron presentaciones respetables de la realidad de carencia de vivienda extrema, con datos muy serios, y valoró el rol de una fundación como Techo en los campamentos en los cuales intervienen, "que complementa la debilidad del estado chileno".

"Cuando el estado chileno no es capaz de tener como meta que en Chile no exista ningún chileno, menos un niño, un anciano, que vive en condiciones tan deplorables, tenemos la obligación de dar respuesta".

Jornada clave en el Senado para elección de intendentes

POLÍTICA. Hoy se aprobaría fórmula del 40% en Comisión de Gobierno, siempre que los senadores hayan acordado un protocolo en el traspaso de competencias.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Hoy se votará en la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado la indicación del Ejecutivo que propone la elección de gobernadores regionales con un 40% de los votos, fórmula cuya aprobación quedó prácticamente acordada en la sesión pasada, y que sólo se pospuso para hoy a fin de concordar un protocolo sobre la transferencia de competencias hacia las nuevas autoridades y el modo en que esto se hará.

El proyecto cuenta con el respaldo de la bancada regionalista integrada por 11 senadores oficialistas y de oposición, pero también algunos parlamentarios de Gobierno han manifestado su rechazo, como la bancada PPD y el senador Carlos Montes (PS), quien ya anunció que votará en contra del proyecto.

Pese a que pueda parecer una contradicción, Montes se declara "un firme partidario de la descentralización, pero creo que las cosas hay que hacerlas bien, porque si no después se vuelven en contra. Necesitamos un sistema serio de cómo descentralizamos, entonces ahora partimos de asumir que las regiones, como están hoy día definidas, son reales, pero hay algunas que son reales y otras que fueron simplemente una definición administrativa que no tiene componentes sociales ni culturales ni económicos".

En su opinión, "eso hace que tengamos una gran presión de muchas provincias antiguas para convertirse en región. San Felipe y Los Andes ya están presionando para ser una región distinta a Valparaíso".

En ese contexto, el senador por la circunscripción Santiago Oriente se declara "más partidario de un sistema de cuatro o cinco macrozonas que responda a las características del país, y que las provincias sean las que elijan a su gobernador, eso por cercanía con la realidad sociocultural y productiva".

Fórmula del 40%

Por otra parte, Montes puso de relieve que "hoy día elegir con un 40% sin tener un mecanismo para resolver las controversias, no están claras las facultades, no están claros los recursos, es dar un paso de elegir sin saber exactamente con qué contenido. Yo compadezco al intendente que sea electo, por ejemplo, aquí en Valparaíso y Viña, va ser muy cuestionado por San Felipe y Los Andes, desde el primer día: 'centralismo regional', 'no nos toman en cuenta', porque no hay un sistema apropiado para generar un equilibrio".

Asimismo, el parlamentario hizo notar que "estamos en un momento de discusión de la nueva Constitución, que es el momento para rediscutir la descentralización más en su conjunto, porque tenemos problemas serios también con los alcaldes, los municipios están con problemas, no están funcionando adecuadamente, terminan siendo como una empresa a cargo de un alcalde, entonces tenemos que revisar el conjunto, no basta con elegir intendente y por eso creo que no es el momento para hacerlo".

No obstante, aclaró que en lo personal es "muy partidario de la descentralización, y algunos descalifican las posiciones de algunos como yo, porque soy de la Región Metropolitana, pero creo que una de las regiones que más requiere crear un gobierno metropolitano es Santiago, lo mismo que acá, Valparaíso y Viña requieren un tipo de integración mucho más allá del modelo de gobierno regional que se está planteando, porque tiene que ver con un conjunto de problemas muy fuertes que son comunes".

"perder cuatro años"

Por su parte, el senador por la Quinta Región Costa Francisco Chahuán (RN), miembro de la bancada regionalista, advirtió que "votar en contra significa perder cuatro años de descentralización para Chile".

En ese contexto, emplazó a parlamentarios de Gobierno y oposición "a respaldar la iniciativa y no sacar cuentas mezquinas respecto de los liderazgos que se van a levantar ad portas de sus propias elecciones parlamentarias", y llamó a sus pares a "entender que fueron elegidos por las regiones y deben representarlas"

Dijo que "si bien es cierto, el proyecto no es lo mejor a lo que podríamos haber aspirado, al menos ofrece la opción de elegir a los gobernadores regionales y que las regiones empiecen a avanzar y generar su desarrollo sin mirar las tres cuadras de poder en Santiago".

No le complica contradecir al Gobierno

Pese a que la Presidenta de la República milita en su mismo partido y él se opone a un proyecto impulsado por el Gobierno, el senador socialista Carlos Montes afirma que "ese no es mi problema, mi posición la he planteado con mucha responsabilidad, yo este tema lo estudié mucho en otros tiempos, antes de ser parlamentario leí todo, cómo el general Canessa hizo la distribución de los territorios, el criterio geopolítico, en fin, lo conozco, no lo estoy improvisando".

"Yo compadezco al intendente que sea electo, por ejemplo, aquí en Valparaíso y Viña, va ser muy cuestionado por San Felipe y Los Andes, desde el primer día"

Carlos Montes, Senador (PS)"