Secciones

En el Puerto se inicia la celebración del natalicio de M. Rojas

CULTURA. Hoy se inaugura la muestra "Una oscura y radiante vida" en el Parque.
E-mail Compartir

En la calle Combate de Los Pozos 1678 de Buenos Aires, un 8 de enero de 1896 nació Manuel Rojas. Hijo de padres chilenos, transitó entre un lado y otro de la cordillera desarrollando diferentes oficios en su juventud. Los mismos que más tarde retrataría en su trabajo literario, convirtiéndolo en uno de los autores más notables de la literatura chilena.

En forma de homenaje por los 120 años de natalicio del creador de "Lanchas en la bahía" e "Hijo de ladrón", la Fundación que lleva su nombre desarrollará una serie de actividades que comenzarán hoy en Valparaíso con la inauguración de la exposición itinerante "Manuel Rojas - Una oscura y radiante vida" (ver ficha), título que parafrasea su última novela "La oscura vida radiante", publicada por primera vez en Buenos Aires, 1971.

Jornadas en el puerto

El que la celebración se inicie en Valparaíso no es casualidad. Manuel Rojas mantuvo un vínculo importante con la ciudad, especialmente en su juventud, cuando desempeñó distintos oficios como el de "Guachimán" (guardián nocturno de embarcaciones), o cuando encontró refugio en los cerros para esconderse de la policía por sus ideas anárquicas. Incluso pasó algunos días en la cárcel porteña.

"Si bien no existen datos certeros que Manuel Rojas estuvo preso en la cárcel pública de Valparaíso, sí estuvo retenido en más de una ocasión en calabozos de Carabineros, lo más probable por ebriedad y pendencia. Este paso por la ciudad y su bohemia fueron claves para escribir 'Hijo de Ladrón', una de sus más grandes obras", comentó Jorge Coulon, director del Parque Cultural de Valparaíso.

La muestra sigue una estructura cronológica y destaca más de una veintena de hitos biográficos del escritor. Como complemento se han organizado una jornada de difusión y debate sobre la figura y obra del autor de "Vaso de leche", llamada "Manuel Rojas. Imaginario urbano y habitante". Esta se desarrollará mañana a contar de las 10 horas con una mesa de conversación en la que participarán Sergio Vuskovic y Jorge Coulon, instancia a la que se sumará el guionista y realizador Christian Morales, quien abordará el tema central del encuentro, cerrando con la exhibición del capítulo "Hijo de ladrón" de la serie para TV "Las cuatro vidas de Aniceto" (2015).

Por la tarde del mismo día se realizará un recorrido por algunos de los lugares de Valparaíso vinculados a la obra y vida del escritor. El proyecto, denominado "La ruta de Manuel Rojas en el Puerto", destaca 10 lugares que marcaron su vida y su obra como la Caleta El Membrillo, el Puerto, el pasaje Quillota, el Bar Pajarito y la plaza Echaurren. La caminata comenzará a las 15 horas desde la estación Bellavista.

Las actividades en torno a la figura del autor de "Sombras contra el muro" continuarán en octubre en la Biblioteca Regional de Antofagasta, donde junto con la muestra se desarrollará la jornada "Manuel Rojas. Paisaje e imaginarios nortinos". En noviembre, en tanto, será el turno de Constitución y en diciembre llegará en forma paralela a La Granja y Buenos Aires.

Paso por argentina

En Argentina, además, la muestra se instalará en Rosario y Mendoza el próximo año. Llevarlas para aquellas ciudades también es porque ambas son significativas en la historia de Manuel Rojas.

El escritor tenía cuatro años cuando sus padres decidieron volver a Chile hasta que en 1903, su madre decide volver a la capital argentina. Hasta 1908 ambos viven en distintas casas de inquilinato de los barrios de Caballito, Flores y Boedo. Ese año viajan a Rosario y luego, en 1910, se trasladan a Mendoza.

En esta última ciudad realiza diversos oficios como ayudante de electricista, pintor de brocha gorda, trabajador agrícola y finalmente se ocupa como peón cordillerano del Ferrocarril Trasandino. Es en esa época que toma contacto con obreros anarquistas y comienza a leer escritos que promueven esa corriente.

En abril de 1912, tras una travesía a pie y escondido en un tren de carga, llega a Santiago desde Mendoza. Vive en piezas de diferentes conventillos y se ocupa en trabajos esporádicos como pintor de carruajes y cuidador de lanchas en Valparaíso.

En 1921, integrando una compañía de teatro, viaja nuevamente a Argentina y permanece en Buenos Aires hasta el 24, cuando se radica definitivamente en Chile. Estando allí consigue el segundo lugar en el concurso de cuentos del periódico "La Montaña" con su relato "Laguna" y el mismo puesto en el concurso organizado por la revista "Caras y Caretas" con su cuento "El hombre de los ojos azules".

Sería el inicio de una carrera literaria a la que legó grandes títulos como "La Ciudad de los Césares", "De la poesía a la revolución" y la más famosa de todas, "Hijo de ladrón". Sus escritos lo llevarían a recorrer diferentes países como Estados Unidos, España y Cuba.

Su último vínculo con Argentina fue en los 70, cuando la Editorial Sudamericana del país trasandino publicó su última novela. Manuel Rojas falleció en Santiago, el 11 de marzo de 1973.

Las actividades conmemorativas en torno a la figura de Manuel Rojas se extenderán hasta mayo de 2017 y pasará por otros lugares de Chile, como la Casa Museo de Pablo Neruda en Isla Negra.

actividades en torno a Manuel Rojas se harán mañana: un conversatorio y una ruta. 2

"Manuel Rojas - Una oscura y radiante vida"

Fechas: del 15 al 30 de septiembre.

Lugar: Segundo piso del edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso.

Entrada: Liberada.