Secciones

Concejo aprueba una solicitud de vecinos y establece mayor altura en Costa de Montemar

CONCÓN. La determinación fue votada en la revisión de las observaciones del Plan Regulador Comunal (PRC) que será enviado al Minvu. De seis ediles, cuatro votaron a favor y dos en contra.
E-mail Compartir

Tras una intensa discusión, el Concejo Municipal de Concón aprobó ayer, por cuatro votos a favor y dos en contra, la propuesta presentada por la Junta de Vecinos de Costa de Montemar de aumentar la altura de edificación en dicho barrio. La decisión modifica el acuerdo adoptado por el mismo Concejo, que durante una revisión anterior del Plan Regulador Comunal había determinado fijar en un máximo de 35 metros (10 pisos, aproximadamente) los permisos de construcción en dicha zona.

"Aumentamos de 35 metros a 55 metros la altura máxima, lo que significa que de 10 pisos establecidos en la anterior revisión del PRC aumenta a casi 20 pisos. Antes esa zona era de libre altura y libre densidad y edificaron construcciones de considerable altura y lo que votamos permitirá que siga el sentido de edificación en la zona", explicó el concejal Marcial Ortiz (DC).

En la revisión del nuevo proceso de observaciones que definirá, finalmente, lo que será el nuevo Plan Regulador Comunal de Concón, además se discutió respecto de los reparos presentados por la empresa Reconsa, que solicitaba una altura mayor a los 55 metros, petición que fue rechazada por los ediles.

"Los vecinos y la empresa Reconsa fueron los que presentaron dos cartas de observación y la de Reconsa la rechazamos, porque ellos pedían 72 metros de altura con densidades libres y fue rechazada. Ahí el acuerdo fue conversar la carta de la Junta de Vecinos porque era más aterrizable en cuanto a lo que nosotros planteamos, que era mantener un barrio armónico en altura dadas las construcciones que ya se encuentran en el lugar, tener una altura más baja igual significaba proyectar una zona dispar", precisó Ortiz.

El concejal Alberto Fernández (PR), quien también votó a favor, dijo que "acá obedecimos el sentir de la comunidad respecto a cómo proyectan Costa de Montemar, nos regimos con la carta de la Junta de Vecinos y buscamos una alternativa. Esto fue porque existe un trabajo en conjunto y tenemos que satisfacer su necesidad".

Los votos a favor de aumentar la altura fueron de los concejales: Marcial Ortiz (DC), Sergio Eladio Veas (IND), Sandra Contreras (IND) y Alberto Fernández (PR)

Votos en contra

Quienes votaron en contra del aumento de la altura en Costa de Montemar fueron los concejales Susanne Spichiger (IND) y Bruno Garay (UDI), quienes consideran que la modalidad podría afectar la calidad de vida de los residentes.

Garay destacó que "la propuesta consideraba una altura doble a lo que ya estaba votado, que era de 10 pisos y por eso yo voté en contra de esa propuesta de aumentar el doble de altura, porque considero que para esa zona 10 pisos era lo suficiente y se condice también con lo que quiere la comunidad y fue manifestado en la Participación Ciudadana del PRC".

El edil fundamentó su voto en que "Costa de Montemar es una zona que ya tiene altura y se tenía que establecer una altura regulada. En la votación la densidad no fue modificada sino solo la altura. Esto ya había sido votado en el proceso anterior del PRC".

En tanto, la concejala Susanne Spichiger (Ind) aseveró que "hay molestia porque lo aprobado es el doble de pisos que se había establecido en un principio, ya estaba fijado hace meses por el mismo Concejo. Hoy (ayer) perdimos la votación y se decide a favor de la altura propuesta por los vecinos esto para que quede un conjunto armónico en esa zona, yo no estoy de acuerdo porque claramente la intención de la comunidad cambió en los dos procesos, siempre se pidió regular la altura por parte de los vecinos".

"Lo de la Junta de Vecinos era más aterrizable en cuanto a lo que nosotros planteamos, que era mantener un barrio armónico en altura"

Marcial Ortiz, Concejal DC"

"Resulta contradictorio que los vecinos soliciten algo diferente a lo que se dijo cuando se estableció los 10 pisos. Ahí la idea era regular las alturas"

Susanne Spichiger, Concejal (IND)"

Parte cierre de campamento Parcela 11 en Viña del Mar

VIVIENDA. Las primeras 278 familias comenzarán a vivir en casa propia.
E-mail Compartir

En un hito que marca el inicio del proceso de cierre definitivo del emblemático asentamiento, un total de 278 familias del campamento Parcela 11, de Viña del Mar, recibieron ayer las llaves de sus nuevas viviendas, ubicadas en el conjunto habitacional Villa Cumbres de Chile.

Durante la emotiva ceremonia, la ministra de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Paulina Saball, calificó la actividad como "histórica" y destacó que la materialización del proceso se dio pese a "la complejidad y las adversidades que se han debido superar para celebrar la construcción de estas viviendas que constituyen la primera etapa del proceso de radicación del campamento parcela 11".

Los terrenos se habilitaron gracias a la ejecución de un proyecto de saneamiento financiado con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), con una inversión de $ 854 millones.

Las faenas involucraron la totalidad de la red de alimentación de agua potable del terreno conocido como Parcela 11; la modificación de agua potable en el lote contiguo (Parcela 12); la ampliación de la planta elevadora del Tranque Sur; la ejecución del estanque incluyendo obras hidráulicas y la interconexión con planta elevadora; obras eléctricas y la construcción de alcantarillado del tramo hacia calle Río San Pedro.

El dirigente Daniel Ávila, notoriamente emocionado por la entrega de su vivienda, afirmó que "tenemos que meditar como familias y vecinos lo que este gran logro significa. Tenemos la obligación como pobladores de proteger, cuidar y embellecer aún más esta población y debemos sentirnos orgullosos de este logro que es de todos nosotros".

En tanto, la alcaldesa Virginia Reginato expuso que "han sido más de 20 años en los cuales dirigentes y comunidad organizada han trabajado junto al municipio, al Serviu y al Ministerio de la Vivienda, para lograr una solución".

¿Quiénes viven en la Parcela 11?

Las personas que habitan el campamento son mayoritariamente adultos y adultos jóvenes. La escolaridad promedio es básica o media incompleta; sin embargo, gracias al esfuerzo de estas familias actualmente hay varios profesionales jóvenes. Son, en su mayoría, familias dedicadas a trabajos esporádicos o semipermanentes asociados a la construcción o al área de servicios personales (mujeres) en aseo y cuidado de niños.

familias, de un total de 560 que viven la Parcela 11 de Forestal, recibieron las llaves de su casa propia. 278