Secciones

Advierten que desvíos de naves por paro de STI pueden provocar alzas de precios

HUELGA. Transportistas también reconocen aumentos en los tiempos de espera de la carga.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Varios son los efectos provocados por la paralización de San Antonio Terminal Internacional (STI) a raíz de la huelga legal de 750 trabajadores en el marco del proceso de negociación colectiva que mantienen con la empresa.

Ya el gerente general del concesionario, José Iribarren, dio cuenta que a la fecha se habían perdido más de 15.000 movimientos de carga y los trabajadores más de 3.500 turnos. En promedio cada una de estas familias ha dejado de percibir, según cálculos de la firma, más de $150.000.

"No queremos seguir aumentando estos números, pues tras estas cifras y más allá de la huelga hay un daño para todos los involucrados en el mediano y largo plazo, pues los clientes hoy tienen más alternativas para sus cargas", comentó el ejecutivo, quien reconoce las consecuencias de la situación.

"Lamentamos los efectos de esta huelga para nuestros clientes y toda la cadena logística, estamos conscientes de que esta situación les afecta. Por ello nuestro esfuerzo está en llegar a un acuerdo lo antes posible con nuestros trabajadores, con una oferta realista para el momento actual de la industria y nuestro puerto".

Costos inesperados

Sin embargo, diversos sectores también perciben otras consecuencias que podría generar esta problemática y que terminarían afectando al consumidor. De hecho desde la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) se advierte que el paro incrementará los gastos de las empresas en lo que respecta al transporte de la carga, lo que acarreará el aumento del valor final del producto para el consumidor final.

De acuerdo a los antecedentes recopilados por la entidad gremial, al verse obligadas a descargar en otros puertos, las empresas deberán asumir gastos adicionales para trasladar las cargas, lo que se hará más patente en aquellas que fueron desviadas, por ejemplo, a la región del Biobío.

"Los costos presentes y futuros de este tipo de acciones son importantes para los usuarios de los terminales los consumidores finales, la economía regional y nacional, e instamos a tomar medidas que permitan prever este tipo de situaciones en el futuro", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, acotando que no es la primera vez que se producen estos hechos. "Lamentablemente en el puerto de San Antonio existe un historial de paros, que generan importantes perjuicios comerciales", concluyó el personero.

Al respecto, el presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, José Egido, explica que hay elementos que tomar en cuenta.

"Eso depende del cliente, si yo tengo un contrato cerrado obviamente que eso trae consigo un gasto extra, ya que no se puede viajar por el mismo dinero entre Valparaíso y Santiago que entre Talcahuano y Santiago".

Lo que sí recalca es que cualquier situación que sucede en los puertos repercute en el sector, por ejemplo en los tiempos de espera de la carga.

"Los problemas que se producen por esta sobrecarga de trabajo en los puertos que deben asumir esta tarea también nos afecta porque nos aumenta los tiempos de espera en los puertos, o sea, en vez de demorarte una hora en sacar un contenedor te puedes demorar entre 5 a 6 horas", menciona.

Y agrega que en el caso de Valparaíso eso puede ser todavía más sensible. "Hay que considerar que en este momento el acceso sur se está arreglando, existen una serie de cortes y hay que transitar con precaución, lo que hace que el impacto sea doble en esta zona", comenta Egido que también recalca que "todos los gremios están en su derecho de hacer manifestaciones".

"Lamentamos los efectos de esta huelga para nuestros clientes y toda la cadena logística, estamos conscientes de que esta situación les afecta"

José Iribarren, Gerente general STI"

Corte de Apelaciones rechaza recurso

La Corte de Apelaciones de Valparaíso declaró, en definitiva, inadmisible el recurso de protección presentado por los transportistas de San Antonio con el propósito de defender su derecho legítimo a trabajar, lo que se ve impedido a raíz de la huelga legal de los trabajadores de Muellaje del Maipo. Los recurrentes tienen dos alternativas que considerar ante este panorama: presentar un recurso de reposición dentro de los próximos cinco días o recurrir de apelación ante la Corte Suprema.

días cumple hoy la huelga legal de 750 trabajadores de STI pertenecientes a seis sindicatos. 9

turnos han perdido los trabajadores desde que se inició la movilización señalan desde el terminal. 3.500

puertos principalmente han absorbido estas cargas: Valparaíso y Talcahuano-San Vicente. 2

Signorelli: "Hay que resaltar que huelga se enmarca dentro de la legislación vigente"

REGIÓN. El gerente general de Puerto San Antonio espera que pronto se concrete un acuerdo.
E-mail Compartir

El presidente de Puerto San Antonio, Aldo Signorelli, se refirió ayer a la paralización que afecta a STI instando tanto al concesionario como a los trabajadores movilizados a encontrar caminos de diálogo que permitan retomar las operaciones en el terminal.

"Estamos convencidos de que el diálogo constructivo es el camino para resolver las diferencias que puedan surgir entre las partes", destacó el ejecutivo, quien hizo hincapié en el trabajo en conjunto que han hecho los estamentos del puerto para avanzar en el perfeccionamiento de las relaciones entre todos los actores de la cadena logística del enclave que permanece paralizado desde hace nueve días, sin que haya por ahora señales de acercamiento.

"Durante los últimos años, tanto Puerto San Antonio como las empresas concesionarias, sindicatos, los trabajadores portuarios y otros integrantes de la cadena logística han avanzado en la construcción de buenas relaciones laborales, colaborando para abordar temáticas de interés común", dijo Signorelli, quien confía en que pronto habrá resultados positivos en torno a la problemática.

"Confiamos en que se logrará llegar a consensos y acuerdos, por el bien de los trabajadores, la empresa y la comunidad", subrayó.

Huelga legal

El gerente general de la estatal recordó que, a diferencia de otras movilizaciones que han ocurrido en el puerto, esta vez se trata de una situación que se produce en el marco de una negociación colectiva.

De hecho son seis los sindicatos de Muellajes Maipo involucrados, los que en total agrupan a cerca de 750 trabajadores y que, tras una serie de reuniones con el concesionario, no lograron llegar a un acuerdo, por lo cual optaron por votar a favor de la huelga para resolver sus diferencias con el terminal del grupo Luksic.

"Es importante resaltar que esta huelga se enmarca dentro de la legislación vigente en materia de negociaciones colectivas. En nuestro rol de autoridad portuaria, nos corresponde actuar como facilitadores de las negociaciones, y ponernos a disposición de ambas partes para establecer el buen diálogo", destacó el ejecutivo.

En esa línea, enfatizó que a pesar que la empresa portuaria siempre está preocupada por gestionar el sistema logístico de San Antonio de manera integral y sostenible para mantener buenas relaciones entre todos los actores involucrados, hay situaciones que son imponderables y que, en este caso, responden a un proceso de carácter legal.

"Como ocurre en todos los sectores industriales, se puedan dar situaciones que requieren llegar a acuerdos, como la que se está desarrollando actualmente entre trabajadores portuarios y uno de los concesionarios", recalcó Signorelli.