Secciones

Las Siestas muy largas podrían ser un indicador de diabetes

METABOLISMO. Dormir más de una hora durante el día también aumentaría el riesgo de ataques al corazón o accidentes cerebrovasculares.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Quienes duermen siesta durante más de una hora al día, podrían padecer diabetes tipo 2, también llamada resistencia a la insulina, concluyó un estudio de la Universidad de Tokio, en Japón.

El análisis aplicado a 300.000 personas reveló que existiría una relación entre las siestas diurnas que sobrepasan la hora de duración, y un mayor riesgo de la forma más común de diabetes, es decir, la del tipo 2, ascendente a casi un 45%, en comparación con aquellas personas que no duermen siesta o son inferiores a 40 minutos.

Según los investigadores, esta necesidad de dormir mucho tiempo durante el día, puede estar causada por trastornos potencialmente relacionados con la apnea del sueño.

Dicha alteración podría aumentar el riesgo de ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares, problemas cardiovasculares y otros trastornos metabólicos, como resistencia a la insulina, indicaron los científicos durante la reunión de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes.

Además, la privación del sueño, causada por los patrones de trabajo o de la vida social, también podría conducir a un aumento del apetito, lo que podría incrementar el riesgo de diabetes tipo 2.

El proceso

El análisis evaluó datos provenientes de 21 estudios observacionales, los que que involucraban a 307.237 asiáticos y occidentales.

En tanto, los criterios bajo los cuales se miraron estos documentos, están basados en las investigaciones previas de Tomohide Yamada, sobre las siestas y somnolencia durante el día y la mayor prevalencia de enfermedad cardíaca y diabetes tipo 2.

El trabajo presentado por la Universidad de Tokio es el análisis más grande realizado hasta la fecha.

"El sueño es un componente importante de nuestro estilo de vida saludable, así como la dieta y el ejercicio", señala Yamada y añade "si bien las siestas cortas podrían tener un efecto beneficioso sobre nuestra salud, todavía no sabemos la fuerza de este efecto o el mecanismo por el que funciona".

Aun así, el académico sostiene que es necesario realizar más investigación sobre cómo los hábitos de sueño de las personas influyen en el síndrome metabólico y en las enfermedades cardiovasculares.

Yamada afirma ante sus pares que las investigaciones futuras deberían tratar de identificar los posibles beneficios cardiovasculares de las siestas cortas, así como el mecanismo por el cual se influyen mutuamente las siestas largas, somnolencia diurna y el síndrome metabólico.

Y advierte que, a pesar que este estudio incluyó datos de más de 300.000 participantes, puede no ser representativa de la población mundial, dada su ejecución sólo en Asia.

Diabetes tipo 2

Según la Asociación de Diabéticos de Chile, cerca del 90% de quienes padecen esta enfermedad, lo hacen en su segunda clasificación, la cual se caracteriza por el silencio de su avance, ya que "son diagnosticadas algunos años después de declarada la afección, incluso, cuando ya han aparecido varias complicaciones asociados a la diabetes".

Las personas pueden necesitar medicamentos orales y, después de algunos años, la mayoría tiene que tratarse con insulina, lo que responde al avance natural de la enfermedad.

Consecuencias de la diabetes

La Organización Mundial de la Salud indica que el 50% de los pacientes diabéticos muere de una enfermedad cardiovascular. A esto se suma el mal funcionamiento de los nervios de los pies, combinada con la reducción del flujo sanguíneo, lo cual incrementa el riesgo de úlceras, infección y, en última instancia, amputación. Por otra parte, la retinopatía diabética, en otras palabras, el daño de pequeños vasos sanguíneos de la retina, es causa del 1% de la ceguera a nivel global.

Este año podría convertirse en el más caliente de la historia

E-mail Compartir

La Organización Meteorológica Mundial (OMM), informó que 2016 está en camino de convertirse en el año más caliente de la historia.

"Hemos sido testigos de un prolongado periodo de extraordinario calor y todo indica que esto se convertirá en la nueva norma", sostuvo el secretario general de la OMM, Petteri Taalas, ante los niveles inusualmente altos de dióxido de carbono.

Esta situación y el calentamiento de los océanos han acelerado el blanqueamiento de los arrecifes de corales, recordó.

"La temporada excepcionalmente larga de calentamiento global continuó en agosto, que fue el más caliente en registros tanto en la superficie terrestre como en los océanos", agregó la portavoz de la OMM, Claire Nullis, ante los datos de la NASA y del Centro Europeo para las Previsiones Meteorológicas a Mediano Plazo.

El ártico

Además, la superficie de hielo en el Ártico habría alcanzado su mínima extensión durante el verano (boreal) el pasado día 10 de septiembre, con lo que fue la segunda más reducida desde hace 37 años, cuando empezaron los registros por satélite.

Esa superficie es comparable con la observada en el mismo periodo de 2007.

En números, la extensión de hielo en el Ártico fue de 4,14 millones de kilómetros cuadrados y se cree que la principal razón para que la situación no fuese dramática tiene que ver con que el verano en esa parte del mundo fue fresco, nublado y con tormentas regulares.

"Históricamente, esas condiciones meteorológicas desaceleran la pérdida de hielo durante el verano, pero en lo esencial estaremos sólo un peldaño por debajo del récord", indicó Nullis.

La menor superficie de hielo ártico data del 17 de septiembre de 2012, cuando disminuyó hasta los 3,39 millones de kilómetros cuadrados.

osos polares mantienen atrapados a cinco científicos rusos, en el Mar de Kara, en el Polo Norte. 7

millones de km² 14,06