Secciones

Chile marca presencia en el Festival de San Sebastián con siete películas

CINE. El certamen comenzó ayer y entre las representantes nacionales está "Jesús", de Fernando Guzzoni, la única que compite por el máximo galardón del evento: la Concha de Oro.
E-mail Compartir

Con la exhibición del thriller francés "La fille de Bres", de la directora Emmanuelle Bercot, se dio inicio ayer en la mañana (hora España) al 64° Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Hoy, en tanto, es el turno de la primera cinta que representa a Chile: "Neruda", de Pablo Larraín, proyección que se enmarca en la sección no competitiva "Perlas", la cual muestra una selección de destacados largometrajes, inéditos en España, que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales.

Diferente es el caso de "Jesús". Dirigida por Fernando Guzzoni, se encuentra compitiendo por el máximo galardón del Festival: la Concha de Oro. El filme -cuyo estreno mundial fue en el Festival de Toronto-, cuenta la historia de un joven de 18 años llamado Jesús (Nicolás Durán), quien vive con su padre Héctor (Alejandro Goic) en un departamento donde la televisión compensa su incapacidad para comunicarse.

El resto del tiempo baila en un grupo de K-pop, sale con sus amigos y toma drogas, mira clips cutres y practica sexo en lugares públicos, buscando emociones fuertes. Una noche, junto a sus amigos, se ve envuelto en un incidente irreversible que unirá más que nunca a Jesús y a Héctor, pero también los separará para siempre.

Tres por un premio

Goic es también parte del elenco de "Aquí no ha pasado nada", de Alejandro Fernández Almendras, una de las tres películas chilenas que compiten en el apartado "Horizontes Latinos". La producción, que buscará obtener una nominación a los Goya 2017, se centra en Vicente (Agustín Silva), un joven solitario e imprudente que regresa a la casa de la playa de sus padres después de un año estudiando en Los Ángeles.

Una noche de juerga cambia su vida para siempre, al convertirse en el principal sospechoso del atropello de un pescador local. Vicente estaba borracho y sus recuerdos son borrosos. Sí, estaba en el coche, pero jura que no estaba conduciendo. Y lo que es peor: según recuerda, quien estaba al volante es el hijo de un poderoso político. La cinta está inspirada en el caso de Martín Larraín.

El otro título que compite en esta categoría es "El Cristo ciego", que tuvo su debut internacional en el Festival de Venecia. Realizada por Christopher Murray, trata de Michael (30), un mecánico que dice haber vivido una revelación divina en el desierto. Pero lejos de creerle, sus vecinos lo tratan como al loco del pueblo. Una tarde se entera de que un amigo de la infancia ha sufrido un accidente en un pueblo lejano.

Michael decide abandonarlo todo para hacer un peregrinaje a pie descalzo y sanarlo con un milagro. Su andar comienza a llamar la atención de la gente explotada por las empresas mineras y adicta a las drogas, quienes le ven como un Cristo capaz de aliviar la cruda realidad del desierto chileno. La cinta tiene un solo actor profesional, Michael Silva, quien también es parte del elenco de "Neruda".

La tercera y última es "Rara", realizada por María José San Martín. En ésta se cuenta la historia de Sara quien, junto a su hermana pequeña, vive con su madre desde que sus padres se separaron. Su progenitora ahora tiene una nueva pareja que es mujer, algo que para algunas personas no es correcto, como sucede con su propio padre. La chica, que está a punto de cumplir 13 años, se siente abrumada: su cuerpo está empezando a cambiar, por primera vez le gusta alguien y, por si fuera poco, hay un conflicto de lealtad con sus padres.

El filme está basado en el bullado caso de la jueza Karen Atala y fue exhibido en la Berlinale, donde obtuvo el Grand Prix del Generation Kplus International Jury.

Proyectos sorpresivos

Otra de las secciones competitivas que tiene el Festival de San Sebastián es la "Zabaltegi-Tabakalera", la cual está abierta a las propuestas cinematográficas más variadas, sorprendentes y apetecibles del año en la que no existen normas formales ni limitaciones temáticas. Y en ésta también hay representación nacional con dos títulos.

El primero de ellos es "El extraño", de Pablo Álvarez, el cual es en parte una sinfonía de imágenes, un filme de ensayo y un falso documental. Un conjunto de imágenes describen el centro de Santiago de noche, para volver sobre los pasos de un personaje ausente y anónimo. De fondo, distintas voces intentan describir a esta persona por medio de relatos inconexos y a ratos contradictorios entre sí.

El resultado es la reconstrucción difusa de un hombre. Un extraño que encarna un desclasamiento y arribismo enraizados en lo más profundo de la sociedad chilena. Un ansia de ejercer poder sobre el resto que se manifiesta en distintas formas de violencia.

El segundo es "El viento sabe que vuelvo a casa", del realizador José Luis Torres Leiva. Este es un documental que se centra en uno de los directores chilenos más importantes del género como es Ignacio Agüero, realizador de películas como "Cien niños esperando un tren", "Aquí se construye" y "El otro día".

El eje de la historia es mostrar a Agüero, quien prepara su primer largometraje de ficción basado en un antiguo proyecto documental que nunca llevó a cabo. A comienzos de los años 80, en la isla Meulín (Chiloé), una joven pareja de novios desaparece en los bosques de la zona sin dejar rastro alguno. En torno a esta misteriosa historia de amor trágico se creó todo un mito. Ignacio Agüero viajará al lugar de los hechos en busca de localizaciones y actores no profesionales para finalmente descubrir, poco a poco, el desarrollo de su película.

Apartado industrias

En el apartado "Cine en construcción" no hay ninguna película totalmente chilena. Sin embargo, nuestro país también está presente a través de la coproducción.

Así sucede con el venezolano Gustavo Rondón Córdova, quien consiguió el apoyo de la productora chilena Ávila Films para desarrollar "La familia", cinta sobre un padre y un hijo viven en un barrio obrero de Caracas. Mientras el progenitor ocupa su tiempo con sus trabajos varios, el chico deambula por las calles jugando con sus amigos y aprendiendo del ambiente violento que le rodea. Durante un partido de pelota, el niño se pelea con otro y lo hiere con una botella, por lo que tendrán que escapar del barrio.

Por otra parte, el largometraje "Medea", de la directora Alexandra Latishev Salazar (Costa Rica), consiguió el apoyo de la nacional Grita Medios para contar la historia de María José, una chica de 25 años cuya vida transita entre la monotonía de las clases en la universidad, sus papás siempre distantes y ciertos espacios alternativos donde puede explorar los límites. Un día conoce a Javier, un chico que le encanta y con quien intenta tener una relación, pero su comportamiento empieza a cambiar radicalmente.

Por otra parte al Foro de Coproducción -que permite obtener dineros para la realización de películas entre Europa y Latinoamérica-, también estará representado Chile con dos proyectos: "Una periodista", de Alejandro Fernández Almendras, y "Vendrá la muerte y tendrá tus ojos", de José Luis Torres Leiva. Además, fuera de concurso se presentará Kattia González Zúñiga con su proyecto "Las hijas de Alonso".


"Jackie" cada vez más cerca de los premios Oscar

Una de las particularidades del Festival Internacional de Cine de Toronto es que éste no entrega premios, salvo el del público. Coincidentemente los últimos filmes que han obtenido ese galardón también han sido reconocidos por los Oscar, por lo que el certamen es definido como la antesala de los Premios de la Academia.

Mañana termina el certamen. Los ojos de Chile están puestos en que "Jackie", la primera cinta realizada en lengua inglesa por Pablo Larraín, obtenga el galardón y dé una esperanza sobre entrar en la carrera a los Oscar.

Confianza que se acrecienta, luego que ayer "Variety" publicara las 10 mejores películas exhibidas en el Festival de Cine de Toronto, en la que incluye la producción protagonizada por Natalie Portman. Estar en la selección es un logro, pues el certamen canadiense es una importante vitrina para la temporada de premiaciones.

Otras cintas que se incluyen son "La La Land" (Damien Chazelle), "Snowden" de Oliver Stone y "Nocturnal Animals" dirigida por Tom Ford, por nombrar algunas.

películas optan a premios en el Festival, una sólo será exhibida y cuatro están participando en el sector industria. 6