Secciones

ENTREVISTA. christian reveco, director regional del Servicio Electoral, sobre las próximos comicios del 23 de octubre:

"Esta municipal es la elección que ha presentado mayor complejidad en la historia del Servel"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Para Christian Reveco, director regional del Servicio Electoral (Servel) de Chile, la jornada de las elecciones municipales del próximo 23 de octubre se iniciará a las 6 horas, horario desde el cual el abogado deberá comandar los hilos de uno de los procesos electorales más esperados por el mundo político, ya que los resultados determinarán a las próximas autoridades municipales que comandarán el destino de las comunas del país por los próximos cuatro años.

Para Reveco, este "día electoral" se extenderá hasta, aproximadamente, las 4 horas de la madrugada del lunes 24 de octubre, cuando el material de los locales de votación sea remitido a la bodega ubicada en la dirección regional del Servel, lugar donde debe ser recibido de manera personal por el director regional, quien sólo entonces podrá dar por finalizada una de las jornada más complejas en la historia del Servicio Electoral.

"Como norma permanente, las municipales son la elección más compleja que nosotros tenemos como Servel, más que la presidencial o la parlamentaria, y eso se da porque en general estamos hablando de 38 elecciones de alcalde y 38 de concejales, las cuales para todos los efectos son como elecciones separadas, con sus propios candidatos y votos. Entonces, es logísticamente la elección más compleja, y si a eso le sumamos que ahora el Servel por primera vez tiene facultades fiscalizadoras de gasto electoral, es sin duda, la elección que ha presentado más complejidad en la historia del Servel", declaró Christian Reveco, quien desde su oficina en el sexto piso del edificio Los Héroes, a un costado de la Plaza Sotomayor, se dio el tiempo para explicar cuáles son los próximos pasos que los candidatos deberán sortear de cara al domingo 23 de octubre.

- ¿De qué manera se ha reforzado el equipo del Servel para poder ejecutar de manera óptima la nueva ley electoral?

- Al Servel se le han otorgado nuevas atribuciones y eso implicó crear en Santiago una Subdirección especial de control de gasto electoral, la cual supervisa principalmente dos temas: la propaganda electoral, que es una función que se nos ha encomendado con las modificaciones legales, y el control del gasto, con las modificaciones que tuvo la ley de gasto electoral. En general, esa nueva Subdirección actúa desde Santiago, y por lo tanto, los denunciantes tienen tres vías para realizar sus denuncias: a través de la página web del Servel, dirigiéndose a la Subdirección de gasto electoral o acercándose a cualquier dirección regional en Chile a presentar la denuncia. Con esta, nosotros iniciamos un mecanismo de fiscalización, vamos a constatar cuál es la infracción que se ha cometido a la norma y aplicamos la sanción cuando se estima conveniente.

- Patricio Santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servel, declaró que a nivel regional se realizarían fiscalizaciones aleatorias. ¿Se están llevando a cabo?

- Efectivamente, nosotros tenemos un equipo que tiene la función de estar permanentemente visualizando si efectivamente hay vulneraciones a la norma en el tránsito diario y cuáles son los horarios en que las emisoras están emitiendo las propagandas y también revisando la prensa escrita para verificar los candidatos que están haciendo propaganda por este medio, pero cuando se inicie el proceso propio de la propaganda, desde el 23 de septiembre hasta el 20 de octubre, nosotros ya vamos a preocuparnos de la colocación de carteles y de letreros en los lugares que están autorizados por el Servel, los cuales en la región llegan a los 178 y que están debidamente informados a los candidatos y a los partidos políticos.

- Precisamente, ¿cómo ha sido la coordinación con los partidos políticos en relación a la puesta en marcha de la nueva ley electoral?

- Nosotros hicimos una reunión en la que invitamos a todos los partidos políticos y a todas las personas que estuvieran interesadas, y les informamos cuáles eran los lugares que se habían determinado como lugares públicos para hacer propaganda electoral. Ahora, eso también se obtuvo en coordinación con los municipios, pues nosotros hace mucho tiempo atrás solicitamos a los Concejos Municipales que nos informaran cuáles eran los lugares que ellos proponían para realizar propaganda electoral, y tuvimos una respuesta masiva de los municipios, ahí nosotros como Servel tuvimos que normar los lugares públicos, además de hacer algunas precisiones sobre en qué lugares se puede hacer propaganda electoral y en cuáles no, porque la ley dice claramente que solamente se puede posicionar propaganda en plazas, parques o algunos lugares públicos determinados.

- ¿Y la instalación de propaganda en espacios privados?

- En el caso de los espacios privados, no hay una restricción en la cantidad que una persona puede utilizar, sin embargo, hay que hacer dos consideraciones: primero, que cada espacio privado debe ser pagado, y segundo, que se debe regir bajo las normas de utilización, como por ejemplo, que los carteles, afiches o letreros instalados no excedan de los seis metros cuadrados totales, es decir, si yo pongo dos carteles, cada uno debe medir tres metros cuadrados, y por lo tanto, este año las gigantografías ya no existen. En este punto, cada persona que autoriza el uso de un sector público debe cobrar. Ahora, si se da el caso de que un candidato va a ocupar la casa, por ejemplo, del hermano, y no le va a cobrar, el candidato debe darle un avalúo como que se lo arrendara, por ejemplo, si uno ocupa un terreno que su arriendo vale $300.000, y ocupa el 10% de ese terreno, son $30.000 en avalúo.

- Hasta la fecha, ¿cuáles han sido las infracciones más comunes registradas en la región?

- La verdad es que hemos tenido un muy buen comportamiento en la región, y hasta la fecha han llegado directamente solamente dos denuncias donde nosotros hemos participado. Algo que es muy bueno tomando en cuenta la cantidad de candidatos que tenemos, los que en la región llegan a 1.600, entonces la norma ha andado bastante bien, porque la gente ha respetado lo que se ha dispuesto, se han cumplido los plazos y existe una suerte de conocimiento previo que se tuvo a raíz de las elecciones primarias, donde ya habíamos retirado propaganda.

Elecciones municipales

- ¿Cómo ha ido avanzando el trabajo del Servel de cara al inicio de las elecciones municipales?

- Todo lo que tiene que ver con la distribución de las mesas y los locales lo tenemos avanzado, pues ya tenemos determinados que son 198 los locales de votación en la región, además son 4.549 mesas, lo que implica más 22 mil vocales de mesas que van a ser designados oportunamente, todo esto es parte de la mecánica que ya tenemos instaurada y que va funcionando bastante bien.

- ¿A qué hora se conocerán los resultados de la elección?

- Eso es bien subjetivo, porque va a depender mucho de los procedimientos que haga cada mesa, pues hay que considerar que los vocales de mesas son elegidos de forma aleatoria, y hay mesas que son más rápidas que otras. En este sentido, los alcaldes siempre van a ser primeros, porque es la primera elección que se contabiliza. Por lo tanto, nosotros ya una o dos horas después de la elección podríamos tener un avance de cuántos alcaldes estarían electos, y eso sería alrededor de los 8 o 9 de la noche del día 23 de octubre.

- ¿Y en el caso de la elección de concejales?

- La elección de concejales va a depender de cuanto se demore la mesa en contabilizar los votos, hay mesas que generalmente son bastantes rápidas y tienen los resultados muy pronto, pero hay otras mesas que son más lentas y que revisan más, y eso va haciendo que uno se retrase en obtener un resultado. En este punto, la garantía del sistema implementado desde el 2013, es que el Servel va a realizar todo en línea, nosotros externalizamos este servicio, y una empresa desde el lugar de votación transmitirá directamente al Centro de Cómputos en Santiago, lo que permitirá que la ciudadanía, los candidatos y los medios de prensa puedan ver minuto a minuto cómo va el avance del conteo, pues hay que dejar en claro que el trabajo del Servel terminará el día 23, con todos los resultados disponibles.

"Cada espacio privado debe ser pagado y se debe regir bajo las normas de utilización, como que los carteles no excedan de los seis metros cuadrados""

"Los alcaldes siempre van a ser primeros, porque es la primera elección que se contabiliza, y por lo tanto, nosotros ya una o dos horas después de la elección podríamos tener una avance de alcaldes electos""