Secciones

En la UV restan importancia a eventual candidatura de Valle

POLÍTICA. Vocero estudiantil y académica que lo enfrentó en elección dicen que mientras el rector no se pronuncie, son sólo conjeturas del senador Allamand.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

En entrevista publicada ayer en este diario, el senador Andrés Allamand (RN) sorprendió al incluir al rector de la Universidad de Valparaíso (UV) y vicepresidente ejecutivo del CRUCh, Aldo Valle, como presidenciable con miras a la elección de noviembre de 2017, encabezando una eventual agrupación similar al Podemos español, que aglutinaría a figuras como los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric, quienes aún no cumplen la edad como para presentarse ellos mismos.

El rector Valle -quien fue uno de los fundadores del PPD y más tarde renunció a su militancia para dedicarse de lleno a su vida académica- se encuentra en Buenos Aires, por lo que no fue posible conocer su versión sobre lo dicho por Allamand, mientras que desde el Movimiento Autonomista, en el que milita Boric, señalaron que no se referirán al tema, y Giorgio Jackson está fuera del país, por lo que tampoco fue posible conocer su posición al respecto.

Por su parte, el vocero regional de la Confech, Carlos Vergara, quien además encabeza la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso, sostuvo que "al menos nosotros, como Federación de Estudiantes, no podemos hacer un juicio de valor sobre Valle si es que él no ha dicho todavía si es que va o está dispuesto a una carrera presidencial o no".

En ese contexto, le recordó a Allamand que "todavía desde el movimiento social no hay una fuerza constituida que plantee una alternativa, sino que hay procesos de construcción de movimientos y partidos políticos. Yo creo que lo importante es que como movimiento social no tenemos que ceder ante las presiones de la derecha y las discusiones que ellos plantean, porque si bien hace un diagnóstico, a mi parecer no representa ciertas cuestiones que nosotros tenemos que discutir como movimiento social en su conjunto".

A su juicio, "las fuerzas hoy día en construcción, como las alternativas que son Boric y Jackson dentro del Parlamento, son alternativas que todavía no tienen una construcción de fuerzas políticas y sociales en sus espaldas, que realmente representen un camino y una alternativa para este país, y estamos en esa construcción, estamos avanzando hacia ese proceso de parte de distintas organizaciones. Los candidatos se definen de acuerdo a la realidad país y no solamente desde el movimiento estudiantil".

"negativo" para la UV

En tanto la académica de la Facultad de Farmacia de la UV, Caroline Weinstein quien en la elección de este año se enfrentó a Valle por la rectoría del plantel, hizo notar que son sólo dichos de Allamand "y nada nos dice que el profesor Valle esté pensando en presentarse a una candidatura".

No obstante, en caso que el rector considerara realmente ir por un cupo en la papeleta de votación de 2017, Weinstein cree que "sería bastante negativo para la institución. Nosotros ya durante el proceso de candidatura nos quejábamos que con su vicepresidencia del Consejo de Rectores él desviaba su atención de asuntos internos de la universidad, entonces si él decidiera ir en esa candidatura tendría que poner término anticipado a su rectoría actual, y creo que no es lo que nuestra universidad necesita".

"No podemos hacer un juicio de valor sobre Valle si es que él no ha dicho todavía si es que va o está dispuesto a una carrera presidencial o no"

Carlos Vergara, Vocero regional de la Confech y secretario general de la FEUV"

Limache: desestiman reclamación en contra de proyecto "Central los Rulos"

ENERGÍA. Tribunal Ambiental rechazó recurso que buscaba dejar sin efecto etapa aclaratoria del proceso ambiental.
E-mail Compartir

En el marco de la tramitación ambiental del proyecto "Central los Rulos", a cargo de la empresa IC Power, y que consiste en la construcción de una termoeléctrica de ciclo combinado en la comuna de Limache, a un costado del Camino Internacional, el Tribunal Ambiental de Santiago dio a conocer una sentencia que destraba judicialmente la iniciativa energética.

El 20 de mayo de 2015, la seremi de Salud de Valparaíso propuso rechazar el proyecto por la falta de información relevante y esencial que descarte que la central produzca daños en la salud y calidad de vida de las personas. No obstante, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Valparaíso decidió presentar de igual forma un Icsara (informe aclaratorio) para que la empresa diera respuesta a todas las dudas que los servicios y las comunidades comprometidas tenían.

Tras esto, a fines del año pasado uno de los miembros de la Fundación "Defendamos la Ciudad", Mauricio Zulueta, presentó ante el SEA una solicitud para invalidar dicho informe y todo el proceso de evaluación ambiental que había presentado la compañía. Sin embargo, dos meses después el servicio declaró inadmisible dicha solicitud, lo que dio pie a que el reclamante acudiera hasta el Tribunal Ambiental para objetar la decisión, la que fue liderada por el abogado Rodrigo Avendaño.

Rechazan reclamación

Pues bien, y tras escuchar en junio pasado los alegatos respectivos de la causa, el Tribunal Ambiental de Santiago, por unanimidad, decidió rechazar la reclamación de Zulueta.

"Que, a juicio del Tribunal, los argumentos del Servicio de Evaluación Ambiental en cuanto a que no se habría acreditado la indefensión como presupuesto necesario para alterar la regla general de impugnabilidad de los actos tramites, son adecuados", indica la sentencia del tribunal, redactada por la ministra Ximena Insunza.

La resolución establece, además, que la decisión del servicio "no habría vulnerado el derecho del reclamante al formular observaciones al proyecto con posterioridad a las eventuales modificaciones que éste pudiese haber sufrido".

A un año y medio de iniciar la tramitación ambiental, la empresa deberá responder a un tercer informe aclaratorio antes del 16 de noviembre, el que sería el último antes de que el servicio emita su recomendación. Luego de ello, la iniciativa deberá ser aprobada o rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA).

En ese contexto, el gerente de Asuntos Corporativos de IC Power, Hugo Lecaros, se mostró tranquilo frente a la tramitación, pese a las dudas que aún siguen presentes en algunos de los servicios regionales.

"Es mejor que te pidan estas aclaraciones a que el proyecto se vaya a votación con las dudas de algunas autoridades", precisó el gerente, quien aseguró que responderán a las observaciones antes del plazo que estableció el servicio.

millones es la inversión inicial del proyecto de IC Power, que se pretende construir en Limache. US$ 594

de noviembre es el plazo que tiene la empresa para responder al tercer Icsara. Luego pasará a votación. 16

Triestamentalidad marca candidaturas a presidir la FEPUCV

EDUCACIÓN. Candidatos de las dos listas principales enarbolan esa bandera.
E-mail Compartir

Este miércoles 21 y jueves 22 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones en la Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (FEPUCV), que enfrentará a dos candidatos a la presidencia del organismo: una en la Lista 3, que va por la continuidad de la actual Federación encabezada por Jorge Rauld, del Movimiento Autonomista, quien no repostulará al cargo, y otro en la Lista 2, compuesta por independientes.

La candidata a la presidencia de la FEPUCV por la Lista 3, cuyo lema es "Todos a transformar la universidad", es Camila Lucero, estudiante de quinto año de Periodismo, quien detalló que la lista está compuesta "principalmente por compañeros de organizaciones sociales y políticas, entre ellas Izquierda Libertaria, donde yo milito, el Movimiento Autonomista, ligado al diputado Gabriel Boric, y por compañeros independientes que conforman la Mesa Ejecutiva y también cargos a Consejería de Facultad".

El proyecto que presenta la Lista 3, explicó Lucero, tiene como uno de sus objetivos "vincular a la comunidad universitaria, y en lo que pasa hacia afuera, recuperar la vocación de servicio público, y hacia adentro, avanzar en la democratización de nuestros espacios universitarios con la participación efectiva de los tres estamentos, profesores, funcionarios y estudiantes, en la toma de decisiones".

Por su parte, Felipe Garrido, quien estudió Historia y hoy cursa un magíster en la PUCV, es el candidato a la presidencia por la Lista 2 y detalló que proponen "abrir espacios de participación en el gobierno universitario para todos los estamentos. Buscamos mayor incidencia de estudiantes, trabajadores, académicos e incluso egresados, ya que pueden cumplir un rol de retroalimentación muy valioso".

Asimismo, plantean "acercar el rol público de la universidad a los estudiantes", de modo que los estudios que genera el plantel salgan de sus aulas, para lo cual, además de la triestamentalidad, proponen "apoyar y canalizar todas las iniciativas estudiantiles que actualmente existen, y ponerlas en función de la comunidad. Es en esto último donde las federaciones anteriores se han quedado cortas" .