Secciones

No nos "pasemos rollos" con el PGE

E-mail Compartir

El exintendente Ricardo Bravo Oliva -militante socialista, removido de sus funciones en el Gobierno Regional hace un año y dedicado hoy a su actividad profesional particular, como ingeniero civil bioquímico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso- ha vuelto de golpe a la escena pública con sendas entrevistas, bastante polémicas, por lo demás, a los medios de comunicación regionales.

En la primera de ellas, precisamente concedida a El Mercurio de Valparaíso, criticó sin ambage alguno a su sucesor en el cargo, el actual intendente, Gabriel Aldoney, por cuanto su llegada no habría modificado de forma alguna el derrotero del Gobierno Regional ("su llegada no se tradujo en una mejor gestión política ni en nuevos proyectos", Bravo dixit). La respuesta de Aldoney, tranquila, pero contundente ("A uno no le piden la renuncia si está haciendo bien las cosas") abrió la discusión a otro exmiembro del Gobierno, esta vez el antiguo ministro del Interior, Jorge Burgos, quien tuvo la responsabilidad de remover a Bravo de su cargo y de instalar a Aldoney. Su explicación, sin embargo, no hizo más que ahondar la polémica: "Yo no habría cambiado a Ricardo Bravo", dijo, dejando en claro que la salida del exintendente se debió más a facturas privadas de su propio partido, tras su alineamiento con el sector escalonista, derrotado en las internas del PS ante la lista de Isabel Allende, la cual tiene en el presidente regional del partido, el alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, a un poderoso operador zonal.

Ahora, en una larga entrevista con el portal La Región Hoy (www.laregionhoy.com), Bravo se explaya sobre algunos proyectos que quedaron truncos durante su mandato, entre los que menciona la conectividad de Merval a La Calera, el tren rápido Valparaíso-Santiago, la refacción de la avenida España o el comienzo de las obras del Terminal 2.

Sin embargo, llama poderosamente la atención un último proyecto que menciona y que hace referencia al Puerto a Gran Escala en San Antonio, tema que desata pasiones en ambos puertos y que nadie ha enfrentado con honestidad.

"(...) empezar el proyecto en San Antonio, porque no hay ninguna forma de evadir una decisión que yo sé que ya está tomada en Santiago y que es hacer y construir un megapuerto en San Antonio, eso yo creo que es sincerar las cosas, decir: no nos pasemos rollos, San Antonio tienen terrenos para realizar esos proyectos", explica Bravo.

Si el exintendente "sabe" que esta decisión ya está tomada en Santiago, si en el Congreso todos "saben" que la comunicación de tal medida sólo fue postergada para no correr riesgos electorales en las próximas Municipales, si Cancillería se "condoreó" y lo anunció en su cuenta de Twitter, ¿no será hora de que también se entere la ciudadanía?