Secciones

ENTREVISTA. sergio torretti, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción:

"Los conflictos principales se generan porque las reglas no están claras, pues no hay planificación"

E-mail Compartir

Hace un mes Sergio Torretti asumió como presidente de la Cámara Chilena de La Construcción y una de sus primeras actividades fue liderar la conmemoración de los 65 años de la entidad, la cual se efectuó en Viña del Mar.

"El desafío es grande porque se trata de uno de los gremios más importantes del país y tenemos que seguir proyectando este legado", comenta el empresario sobre su nuevo cargo.

-En un reciente estudio, la Cámara evidenció un déficit en materia de infraestructura a nivel nacional y regional ¿Cuál es el propósito de ello?

-Ese estudio se lo presentamos a la Presidenta de la República y al Gobierno. Chile hoy tiene un déficit en infraestructura de US$151.000 millones. Esto es clave para seguir avanzando en el desarrollo del país porque sin infraestructura es imposible abordar el crecimiento. Allí tenemos un tremendo desafío.

-¿Y es factible acortar esta brecha?

-Con el presupuesto de la nación, el Estado apenas alcanzaría a abordar año a año no más de un 20% de la inversión que el país requiere, por lo tanto el 80% restante debe ser de la empresa privada. Por eso insistimos en que la asociación público-privada es fundamental. La gran posibilidad para avanzar en ello es mediante concesiones y por eso hemos estado trabajando con el Gobierno en forma cercana para avanzar en este sentido y así es como se ha creado este fondo de infraestructura para encontrar el financiamiento de estas obras.

Concesiones al tapete

-Pero el tema de las concesiones genera rechazo especialmente en lo que respecta a los hospitales...

-La gente lo que tiene que comprender es que el sistema de concesiones no tiene nada de malo. Si hemos cometido algunos errores en algunas concesiones lo que nos corresponde hacer es revisar esos errores, corregirlos y mejorar las concesiones, pero no condenarlas. No tiene sentido. Es lo mismo que cuando demonizamos el lucro. Lo que tiene de malo es si la utilidad que genera no se maneja con responsabilidad y ética, eso es malo ¿Qué haría sin el lucro en las empresas? No se generarían utilidades por lo cual el Estado no tendría impuestos para cobrar.

-En la región, por ejemplo, iban a ser originalmente concesionados dos hospitales, pero esto fue descartado. ¿Qué opina?

-Este año se hizo una encuesta y el de La Florida que es concesionado resultó uno de los mejores evaluados. Pero a la gente se le preguntaba si le gustaba la concesión de ellos y decían que no, que eran malas.

-Y en el tema inmobiliario de vivienda, ¿cuál es el desafío que enfrenta el sector?

-Hay que abordarlo, pero no como un esquema de la construcción de una casa sola, si no que estamos avanzando en el concepto de ciudad y territorio. Hoy día no basta con construir una casa, hay que preocuparse del entorno, el equipamiento, la vialidad, el transporte, las plazas, carabineros, bomberos, etc. Así integramos a las personas y no las segregamos. Es inconcebible que una persona tenga que viajar horas y horas desde el lugar donde vive hasta donde tiene una fuente de trabajo. Si queremos ser un país desarrollado es fundamental que abordemos este concepto.

-A su juicio, ¿cuál es el principal problema en este punto?

-Las ciudades hay que planificarlas y estudiarlas. Acá tenemos un tremendo desafío porque al no haber planificación y estar tan trabados con los planos reguladores, por ejemplo el de Valparaíso tiene 27 años, es imposible que se desarrollen. Acá se le echa la culpa a las inmobiliarias y a las constructoras de estos crecimientos indebidos y se congelan los permisos porque no hay planos reguladores hechos con la debida anticipación y estudiados técnicamente para dar solución a esto.

-¿Qué piensa entonces de los conflictos que surgen cuándo se instala un edificio o un proyecto inmobiliario, ¿falta sociabilizar el proyecto con la comunidad?

-Eso es importante y lo estamos trabajando en la Cámara, le llamamos sostenibilidad. Ello implica la preocupación por el medio ambiente, por el entorno, por la seguridad del trabajador, por la ética, ése es un marco importante. Pero no basta sociabilizar los proyectos con los vecinos, porque los conflictos principales se generan porque las reglas no están claras, porque no hay una planificación, entonces en la medida que eso exista y que los vecinos sepan que tal área de la ciudad futura va a ser de alta o baja densidad, y que todas van a tener un equipamiento adecuado, nadie entraría en conflicto.

Puerto gran escala

-¿Qué opinión tiene del tema megapuerto?

-Vemos positivamente todos los proyectos de infraestructura que están desarrollando los puertos de Valparaíso y San Antonio. Y así también valoramos el anunciado Puerto a Gran Escala, considerando que es una necesidad urgente para el país y una decisión de carácter estratégico. Pero al mismo tiempo el gobierno ha retrasado su definición sobre su emplazamiento y con ello Chile pierde competitividad internacional frente a países que sí están haciendo las inversiones necesarias, como Perú y su puerto del Callao. Además, se debe estudiar la conveniencia de desarrollar paralela y/o complementariamente, un sistema integrado que conecte los puertos de Quintero, San Antonio y Valparaíso, en función de sus especializaciones.

-¿Cuál es el riesgo de no hacer estas inversiones?

-En esta era del comercio internacional abierta por la ampliación del Canal de Panamá, si Chile no hace estas inversiones corremos el riesgo de convertirnos en un país con puertos sólo de cabotaje.

-¿Y con respecto al Terminal Dos?

-Es preocupante, porque al final todo esto implica menos desarrollo, dejar pasar estas opciones al final tienen un costo económico y social.

-¿Cómo califica el presente de la actividad de la construcción?

-Los últimos tres años para el sector han sido malos, hemos tenido un crecimiento bajo y para este año esperamos un crecimiento equivalente a cero o negativo, ésa es la proyección. El 2017 los dos o tres primeros trimestres creo que van a seguir en esa tendencia, pero el último en función de la definición de las elecciones, siempre generan expectativas y eso influye en la inversión. Ahora, específicamente en el sector vivienda con el adelanto en el tema IVA no ha sido malo.

-Y en materia de empleo...

-Va a empezar a crecer el desempleo y eso nos preocupa bastante. Ahora acabamos de tener una buena noticia con un programa especial de vivienda del Gobierno, en el cual hubo 50.000 postulaciones para un cupo de 25 mil viviendas. Esperamos que el Gobierno pueda hacer un esfuerzo y amplíe el cupo.

-Y en el aspecto gremial, ¿qué aspectos espera acentuar?

-En lo que respecta al área social de la Cámara, queremos fortalecer la capacitación y el área técnico profesional. Se requieren más y mejores técnicos en el sector. Esto con el objetivo de mejorar la productividad donde tenemos una deuda. A ello hay que agregar sostenibilidad, y énfasis en la seguridad porque nos preocupan las cifras de accidentes.

-¿Y el tema ético?

-También será un énfasis. Nos vamos a preocupar e incentivar a cada uno de nuestros socios a gravar la responsabiliadad que tienen de actuar en forma ética porque es la mejor manera de volver a poner el nombre del empresariado en el nivel que nunca debió haber dejado por los casos que todos conocemos.

"Si hemos cometido algunos errores en algunas concesiones lo que nos corresponde hacer es revisar esos errores, corregirlos y mejorar las concesiones, pero no condenarlas""

"El Gobierno ha retrasado su definición sobre su emplazamiento (Megapuerto) y con ello Chile pierde competitividad internacional frente a países que sí están haciendo las inversiones necesarias, como Perú"