Secciones

Víctor Torres, diputado (DC):

"No podemos seguirle echando la culpa al PC de nuestras falencias y falta de liderazgo"

E-mail Compartir

Paola Passig

Más autocrítica y culpar menos al empedrado. Ésa es la receta del diputado y expresidente regional del PDC, Víctor Torres, para sacar a su tienda del "offside" político en el que se encuentra sumida. Por eso, afirma, para los objetivos que tienen como coalición y desde el punto de vista de su proyección futura, hay que ordenar las filas, no perderse y respaldar las candidaturas que emergieron de las primarias como es el caso de Leopoldo Méndez en Valparaíso. "Si eso se logra, ganaremos", subraya, como también "lo esperamos en el caso de Viña con René Lues y los casos de Casablanca, Algarrobo, Santo Domingo y Concón".

"Todo va a depender del comportamiento de los militantes de la Nueva Mayoría, y de que seamos capaces de poder disciplinarnos detrás de nuestros candidatos para hacerlos más competitivos de lo que hoy son. En varias comunas hay división de la derecha y vamos afectarlas si actuamos en conjunto. Y Valparaíso no es la excepción", subraya.

-¿Cuál es el impacto de los candidatos alternativos?

-Ha quedado de manifiesto que hoy existen otras expresiones políticas que han optado por entrar al sistema para impulsar su mirada. Es rescatable que exista intención de hacerlo dentro del mismo sistema democrático porque consolida fuerzas diferentes y establece un desafío mayor para los partidos más tradicionales. Claramente plantea un desafío, en especial a aquellas fuerzas que están más a la izquierda o progresistas, porque son competencias directa a nuestros candidatos. Entonces la NM tiene que ser capaz de considerar elementos que permitan su renovación para enfrentar los procesos electorales que vienen. No solo renovación de rostros sino que de ideas que seduzcan a la ciudadanía.

-Pero esta fuerza puede impedir objetivos centrales de la NM, como por ejemplo, recuperar Valparaíso.

-No es primera vez que vamos con fuerzas políticas divididas. Recuerdo que cuando ganó el actual alcalde Castro fue por una diferencia que hubo con el PC que corrió con candidato propio. Hoy, estando dentro de la NM podría ser una votación importante para recuperar la alcaldía. Y en este caso son otras candidaturas que, si bien pueden aceptar parte del universo electoral habitual, se abren a zonas distintas dentro de la misma sociedad. Son alternativas para un mundo que quizás no se sentía representado y que terminen votado por ellos más que un flujo de militantes que termine votando por este tipo de candidaturas. Creo que sí se origina un desafío de renovación y prende luces de alarma respecto de un posible impacto electoral, pero fundamentalmente nos convoca a hacer cambios.

-¿Con el PC dentro de la NM es más factible recuperar la alcaldía?

-Indudablemente hay un flujo electoral que no podemos desconocer y que aporta el PC dentro d e una elección que va a ser muy competitiva. Así lo veo en Valparaíso y termina siendo un aporte importante que esta votación esté en el candidato único de la NM.

Relación con el PC

-Sin embargo, la presencia del PC ha generado mucho ruido en parte de la DC...

-Han existido diferencias internas dentro de la NM entre los distintos partidos y actores que la conforman. Tratar de culpabilizar a un solo partido, respecto de algunos problemas que tengamos en el Gobierno, me parece que no va al fondo del problema. Si ha habido cuestiones complejas ha sido básicamente por problemas de manejo político y de capacidad de conducir determinados procesos. Culpar al PC no tiene ningún sentido porque el PC ha terminado siendo un aporte desde el punto de vista de sus votaciones y de su coherencia respecto del Gobierno. Ahora qué partido tiene más peso creo que le corresponde a cada partido asumir dicha responsabilidad. Y en el caso de la DC, creo que más que culpar al PC por la falta de peso nuestro en las decisiones del Gobierno, tiene que ver con nuestras propias carencias. Y el desafío es poder liderar procesos y anticiparnos a lo que la ciudadanía nos demanda. Creo que a la DC la ha faltado un poco eso, y algunos sectores han buscado una definición o diferenciación con la izquierda acercándose demasiado a la derecha sin ser capaz de liderar procesos transformadores desde nuestra propia perspectiva. Y ahí es donde hemos quedado un poco offside en la discusión y el debate y por tanto, de nuestra injerencia política. Ése es el desafió que hemos planteado a la mesa y a algunos miembros, de que más que cuestionar a los partidos de la coalición, hay que convertirnos en verdaderos líderes de los procesos transformadores que vengan con el sello del humanismo cristiano que siempre ha sido un sello de cambio.

-Entonces, en definitiva, ¿le ha faltado liderazgo a la DC dentro de la NM?

-Lo que pasa es que hemos intentado diferenciarnos mucho de la izquierda, pero sin poner sobre la mesa propuestas concretas del humanismo cristiano que sostengan la visión transformadora de sociedad. Cuando hablamos de modificación al sistema educacional eso fue discutido en congresos ideológicos hace muchos años y no tomamos esa bandera de lucha. O las modificaciones al sistema de pensiones o al sistema de salud, son temas que la DC, en vez de tratar de diferenciarse de la izquierda yéndose hacia la derecha, debiera liderar desde la perspectiva del humanismo cristiano pero con propuestas concretas. Pero estamos entrampados en peleas de la conformación de la coalición más que en liderar los procesos de fondo.

-¿La DC no ha sabido vender sus propuestas al Gobierno?

-Cuando no se ha tenido la posibilidad de poder consensuar determinados puntos de vista o hacer planteamientos sólidos y compartidos en la DC, es difícil poder tener un peso específico y entonces se termina hablando de distintas almas porque no se logra identificar que existan diferencias legítimas al interior de la DC; procesar estas diferencias que nos lleve a un planteamiento común y que éste se transforme en una política de peso que resuelva los problemas de la ciudadanía. Estar entrampados en esa discusión interna no nos ha permitido posicionar temas de interés nacional donde la DC tiene mucho que aportar. Entonces terminamos echándole la culpa al empedrado y a nuestros socios que sí tienen un planteamiento, que podemos considerar equivocado o no, pero terminan teniendo un posición más clara que la nuestra.

-¿El empedrado es el PC?

-Le echamos la culpa al PC en vez de hacernos nuestra autocrítica.

-En la DC algunos señalan que han perdido la identidad. ¿Es así?

-La búsqueda de la identidad no es la diferenciación en sí misma, sino que construir planteamientos transformadores de la sociedad desde el humanismo cristiano. Entonces, en vez de transformarnos en este partido bisagra, debiéramos ser un partido que esté a la vanguardia de los procesos transformadores planteando las diferencias con los socios de la coalición en los mecanismos con que se consiguen esos objetivos, pero no ser siempre quienes retienen estos procesos de cambio. Y eso quiero que ofrezcan los candidatos a la presidencia del partido. Si no somos capaces de ofrecerle a la ciudadanía mayor justicia social, que es un elemento fundamental de nuestro partido, pierde el sentido de existir esta DC como alternativa de gobierno.

-A propósito de mesa directiva ¿cómo evalúa a Carolina Goic?

-Creo que la senadora ha conducido muy bien el proceso que le ha tocado encabezar. Creo que lo ha hecho bastante bien, ha tenido liderazgo y ha convocado desde la perspectiva que estoy señalando. Es una figura interesante de poder proyectar como también lo es Yasna Provoste, que también entrega una mirada transformadora. Son dos mujeres lo que habla bien de la DC y son figuras jóvenes.

-¿Le parece que lo de llevar un candidato a la primera vuelta es una buena opción?

-La DC tiene que entender que no hay que seguir echándole la culpa al empedrado de sus problemas y eso implica que el sólo hecho que exista un candidato a primera vuelta no asegura nada sino hay un programa de gobierno transformador. Por lo tanto, cerrarse a esa posibilidad puede terminar siendo un suicidio electoral para la DC -sobre todo desde el punto de vista de las futuras parlamentarias- sino capitalizamos lo que la ciudadanía quiere de nosotros. Esa decisión tiene que ser tomada en ese contexto. Si eso es perjudicial lo ideal sería competir en una primaria o llegar a algún tipo de acuerdo donde la DC tenga un peso específico con su programa de gobierno. Lo ha dicho bien Carolina Goic cuando señaló "primero el programa y luego los candidatos". Por eso creo que las primarias, más que la primera vuelta son la alternativa para la DC, pero con programa.

"Hemos intentado diferenciarnos mucho de la izquierda acercándonos a la derecha, pero sin poner sobre la mesa propuestas concretas del humanismo cristiano que sostengan la visión transformadora de sociedad que tenemos""

"La NM tiene que ser capaz de considerar elementos que permitan su renovación para enfrentar los procesos electorales que vienen. No solo renovación de rostros sino que de ideas que seduzcan a la ciudadanía""