Secciones

Trabajadores se dividen y rechazan liderazgo de Bárbara Figueroa en la CUT

REAJUSTE. Se reagruparon en la llamada Mesa Alternativa del Sector Público".
E-mail Compartir

Un grupo de dirigentes sindicales anunció ayer el quiebre de la mesa que negocia el reajuste al sector público, instancia que ahora pasará a llamarse Mesa Alternativa del Sector Público.

La principal modificación en la configuración del panel es el rechazo a la representatividad de Carlos Insunza y la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadorers (CUT), Bárbara Figueroa, a quienes acusaron de ser "fraudulentos" y de tener "poca legitimidad". El grupo que rechaza a estos dirigentes está conformado por trabajadores a honorarios, de servicios subcontratados del Estado, de municipalidades, de la salud y cementerios, entre otros.

El viernes, el Gobierno entregó una oferta de 2,9% de reajuste salarial al sector público, luego de que solicitaran 7,5%. En ese escenario, los dirigentes salieron a rechazar a sus portavoces. "(El Gobierno) se equivoca sentando a la mesa a aquellos dirigentes que han enlodado la representación de los trabajadores en una elección fraudulenta. No son los dirigentes de la CUT los que queremos que nos representen", dijo la directora de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Jimena Aguirre.

La intensa primera jornada de la Presidenta Michelle Bachelet en la ONU

CITA. Con polémica incluida, la Jefa de Estado llegó ayer a Nueva York, firmó un acuerdo histórico, almorzó con los máximos líderes mundiales e hizo un guiño a Perú.
E-mail Compartir

Carlos Vergara Enviado especial a N. York

Bajo el húmedo calor de septiembre, tan propio del fin del verano neoyorquino, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, se sumó ayer al 71 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, en el cual suscribió el Acuerdo de París (Cop 21) para la prevención del cambio climático en el planeta, compartió con varios de los máximos líderes mundiales e impulsó -a través de su canciller, Heraldo Muñoz- un nuevo acercamiento en las relaciones con el Perú.

La gira presidencial, empero, se vio opacada a primera hora por la presencia en la comitiva de la exministra de Salud y actual candidata a alcaldesa por la santiaguina comuna de Ñuñoa, Helia Molina, lo que desató variadas acusaciones de intervencionismo electoral por parte de la oposición y obligó a la aludida a dar severas explicaciones (ver nota en página 13).

En los cuarteles generales de la ONU, situados al este de Manhattan junto al East River y con una vista privilegiada de Roosevelt Island -donde vivió Bachelet durante gran parte de su estadía en esta ciudad como directora de ONU Mujeres- los idiomas, reuniones bilaterales y firmas de protocolos de toda índole se multiplicaron durante el primer día de sesiones.

Precisamente la suscripción del combate al cambio climático para la disminución de las emisiones de CO2 y el compromiso con las energías limpias debió haber sido firmado por Chile en el mes de abril de este año, pero su ejecución fue postergada en ese entonces por los funerales del ex Presidente, Patricio Aylwin.

Visiblemente entusiasmada con el acuerdo y de ostensible buen ánimo, la Presidenta profundizó en sus alcances en uno de los imponentes pasillos de la ONU.

"Con esto, nuestro país asume públicamente obligaciones para actuar frente al cambio climático (…) hemos comprobado sus impactos negativos sobre nuestros territorios y poblaciones, con una prolongada sequía, deshielos importantes en el sur, altas temperaturas en la Antártica y bruscas alteraciones en el equilibrio de nuestras costas. La única manera de revertir la inacción del pasado y recuperar el tiempo perdido es a través de acciones concretas y sin demora", dijo Bachelet, quien pidió al Congreso una pronta ratificación del tratado, que le permita al país ser miembro pleno del mismo.

Tras ello, la Mandataria participó junto a la citada exministra Molina en el evento "Trabajando juntos para que mujeres, niños y adolescentes se desarrollen y transformen el mundo", en el marco de la iniciativa Every women, every child, para a continuación almorzar en la mesa de honor de uno de los salones de la ONU junto al secretario general, el surcoreano Ban Ki-Moon; los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama; de Colombia, Juan Manuel Santos; el Rey de España, Felipe VI; y la primer ministro del Reino Unido, Theresa May.

Durante la tarde de ayer, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, sostuvo una reunión bilateral con su par peruano, Ricardo Luna, con el fin de retomar la agenda conjunta postergada tras el último fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (ver recuadro).

En esta misma línea, también se espera para hoy la presencia del Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien ya adelantó sus intenciones de tocar el tema marítimo con el secretario general, Ban Ki Moon.

La reunión anual de la ONU -cuyo lema central es "Los objetivos de desarrollo sostenible: un empuje universal para transformar nuestro mundo"- está marcada en esta ocasión por el último discurso del Presidente Obama (realizado ayer y en el cual nombró a Chile como un ejemplo de desarrollo democrático); la despedida del secretario general Ban Ki Moon, que deja sus funciones a fines de año; y los estrenos en estas lides de los flamantes presidentes de Brasil, Michel Temer; Argentina, Mauricio Macri; y Perú, Pedro Pablo Kuczynski.

La intervención de Michelle Bachelet -que será en español y tendrá una extensión de tres minutos- tendrá lugar en el tercer turno de la jornada de hoy, alrededor de las 11 de la mañana chilena, después de los jefes de estado de Finlandia y Zimbabue y antes de los representantes de Malí y China.

Acercamiento a Perú

El canciller Heraldo Muñoz sostuvo ayer una reunión con su par del recientemente estrenado gobierno peruano, Ricardo Luna, para destrabar los nudos que dejó en la relación bilateral el fallo de la Corte de La Haya por el diferendo marítimo y la creación de un distrito contiguo al "triángulo terrestre" durante el Gobierno del ex Presidente peruano Ollanta Humala. El sector es reclamado como soberano por parte de ambos países. "Vamos a avanzar en todos los temas", aseguró Muñoz a poco de llegar a Nueva York. Con la llegada del nuevo Gobierno peruano, dirigido por el Presidente Pedro Pablo Kuczynski, La Moneda espera que las expectativas de retomar las conversaciones bilaterales se acrecienten, explicó el titular de Relaciones Exteriores. En este sentido, expresó que esperan retomar las citas de ministros del área social, la cita del "2+2" (Defensa y RR.EE de ambos países), así como la posibilidad de realizar un "gabinete binacional" entre Chile y Perú.


Evo Morales buscará que el secretario general opine de la demanda marítima

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo ayer que espera que el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se pronuncie sobre la aspiración marítima de su país contra Chile.

En un acto en Santa Cruz, Morales confirmó que se reunirá con Ban, quien dejará el cargo este año, en Nueva York, donde viajaría ayer para participar en la Asamblea General de la ONU. "Tal vez antes de su despedida podría decir algunas palabritas sobre el tema del mar. Estoy insistiendo, insinuando eso, porque Kofi Annan (predecesor de Ban en la secretaría general de la ONU) apoyó públicamente el tema del mar", sostuvo el gobernante.

El año 2003, durante la XIII Cumbre Iberoamericana realizada en Santa Cruz (Bolivia), el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, expresó su "predisposición" a interponer buenos oficios para intentar una solución en la demanda marítima de La Paz, "siempre y cuando así lo requieran las partes involucradas" en él. En ese entonces, Bolivia analizaba la posibilidad de exportar gas natural a Estados Unidos y México a través de puertos de Perú o Chile. En octubre de 2003 masivas protestas contra la exportación de gas por Chile, que dejaron 68 muertos, obligaron a la renuncia del Presidente Gonzalo Sánchez de Losada.