Secciones

Asamblea de la ONU llama a poner fin a la guerra en Siria

NUEVA YORK. Cita arrancó un día después de un ataque contra un convoy de ayuda. Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, alertó de los "populismos".
E-mail Compartir

Con llamados a poner fin a la guerra en Siria arrancó ayer la Asamblea General de Naciones Unidas, cita en la que Rusia y EE.UU. subrayaron, sin embargo, que el alto al fuego en el país árabe "no está muerto".

El encuentro, en el que participa más de un centenar de gobernantes, fue inaugurado un día después de un ataque perpetrado en territorio sirio contra un convoy humanitario, acción que fue condenada ayer por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en su discurso de apertura.

El ataque, que causó 21 muertos, es "repugnante, salvaje y aparentemente deliberado", afirmó el diplomático surcoreano en un contundente discurso, el último ante la Asamblea General antes de dejar el cargo, en diciembre próximo. "Los trabajadores humanitarios que entregaban ayuda eran héroes. Aquellos que les bombardearon son cobardes", agregó Ban.

El ataque contra el convoy, que, según EE.UU., fue perpetrado por Rusia, llevó a Naciones Unidas a decidir suspender el envío de ayuda a Siria.

El titular de la ONU aprovechó su intervención para mostrar directamente su descontento a buena parte de los jefes de Estado y de Gobierno. De esta forma, criticó a las potencias que "siguen alimentando la maquinaria de guerra" en Siria y que tienen "sangre en sus manos". Pero también cuestionó al régimen de Corea del Norte por dedicarse a pruebas nucleares mientras su gente "sufre".

A su turno, el Presidente de EE.UU., Barack Obama, remarcó la necesidad de una salida diplomática al conflicto sirio que incluya ayuda humanitaria y una transición política.

Su par francés, François Hollande, exigió acciones inmediatas para detener la guerra en esa nación y urgió especialmente a los aliados del régimen de Damasco a comprometerse con la paz. "Sólo tengo que decir: ya basta", expresó el gobernante, y consideró que esta "tragedia" quedará en la historia como "una vergüenza para la comunidad internacional" si no se le pone fin pronto.

Obama también dedicó parte de su discurso, el último antes de abandonar la Casa Blanca, a emitir indirectas contra el candidato republicano a sucederlo, Donald Trump, recetando como solución a las crisis actuales más cooperación global y democracias verdaderas frente al auge de los populismos.

Gesto contra Michel Temer

Esta asamblea sirve de debut para varios mandatarios, entre ellos el brasileño, Michel Temer. Cuando el sucesor de Dilma Rousseff comenzó su discurso, varias delegaciones, entre ellas las de Bolivia, Ecuador, Cuba y Venezuela, abandonaron la conferencia. En tanto, el Presidente argentino, Mauricio Macri, aprovechó su intervención para instar al Reino Unido a solucionar "amigablemente" la disputa por las Malvinas. Por otro lado, confirmó que su país ampliará el número de refugiados sirios que acepta.

NY: indagan vínculo de sospechoso con el terrorismo

EXPLOSIONES. El FBI incautó cuaderno con referencias a Bin Laden y Al Qaeda.
E-mail Compartir

Las autoridades estadounidenses siguen investigando al principal sospechoso de los ataques con explosivos en Nueva York y Nueva Jersey, después de que aparecieran las primeras pruebas que podrían vincular a Ahmad Khan Rahami con el terrorismo.

Los investigadores empezaron a recabar testimonios y otras evidencias que ayuden a esclarecer los motivos que llevaron a Rahami a su radicalización, desde viajes a Afganistán y Pakistán, hasta escritos encontrados en sus pertenencias.

Tras su detención, la policía y el FBI recuperaron un pequeño computador portátil y una libreta, supuestamente pertenecientes al sospechoso, en los que aparecen referencias a Osama Bin Laden, a la red terrorista Al Qaeda y al clérigo radical Anwar al Awlaki. Ese material, junto a otros escritos en los que habla de los atentados de la maratón de Boston en 2013, sugieren que Rahami era "consumidor de múltiples ideologías radicales".

Sin embargo, los investigadores creen que los ataques en Nueva York y Nueva Jersey no estuvieron inspirados en el Estado Islámico, según el canal CBS.

El FBI también pudo determinar que Rahami, nacido en Afganistán pero con pasaporte estadounidense desde hace años, viajó a su país de origen en al menos tres ocasiones.

Las autoridades tienen también algunos testimonios que pueden ser muy valiosos en la investigación, como el que su padre ofreció ayer a la prensa.

A las puertas del restaurante familiar en la ciudad de Elizabeth (Nueva Jersey), el padre del sospechoso, Mohammed Rahama, confirmó que en 2014 llamó al FBI para denunciar que su hijo era un terrorista después de una disputa doméstica.

Tras aquella llamada, el Grupo de Trabajo contra el Terrorismo del FBI llevó a cabo una primera "evaluación", pero cuando el padre volvió a ser entrevistado por los agentes, se desdijo alegando que lo hizo porque estaba "enojado" con su hijo.