Secciones

Municipales: Servel habilita 181 lugares para instalar propaganda electoral en la región

ELECCIONES. La mayoría son plazas y avenidas principales. Algunos sitios son para todos los candidatos y otros exclusivos para los partidos. En tanto, los aspirantes a las alcaldías tendrán mayor espacio que los que buscan un cupo en el Concejo.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Poco a poco el escenario de las próximas elecciones municipales, a celebrarse el 23 de octubre, comienza a tomar forma en el país. Ad portas de que los actuales alcaldes que buscan la reelección abandonen provisoriamente sus puestos para dedicarse de lleno a las candidaturas -proceso que se deberá cumplir este viernes-, el Servicio Electoral (Servel) dio un paso más en su cronograma electoral y publicó el listado de los lugares donde los candidatos a alcalde y concejales podrán instalar sus afiches y carteles propagandísticos.

Para la Región de Valparaíso se definieron 181 lugares en total, que se desplegarán en las 38 comunas de la zona. En lo que respecta al territorio, los sitios abarcarán 23.770 metros cuadrados (m2), lo que corresponde a sólo un 0.14% del territorio total de la región (16.393 kilómetros cuadrados).

De esta forma, y de cumplirse con la nueva normativa, los recuerdos de ciudades colmadas de carteles electorales no debiesen repetirse este año ni en las elecciones vendieras. Incluso, y tras la publicación del Servel, una serie de lugares "emblemáticos" dejarán de ser punto de concentración de los brigadistas y sus propagandas.

Lugares en valparaíso

Previo a la autorización del Servel, cabe recordar que fueron los propios Concejos Municipales los que propusieron los lugares donde se permitirá la propaganda. Luego, el organismo electoral, sobre la base de una serie de factores, como que el espacio no afectara la seguridad vial y de tránsito, confirmó los lugares.

De esta forma, en la comuna de Valparaíso se habilitaron seis espacios para los candidatos y dos para los partidos políticos que participen en los comicios, según explicó el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría (ver entrevista página 7).

De ellos, dos se ubican en Curauma, uno en la Plaza La Conquista (cerro Barón), otro en Cabritería y el resto en las avenidas España, Errázuriz y Altamirano, con extensiones que no superan las dos cuadras. En total, son casi 2 mil m2 en la Ciudad Puerto, lo que da cuenta del ínfimo espacio que se dispuso con la nueva Ley.

Así, espacios como las plazas Victoria y Aduana, pero principalmente el Parque Italia, quedarán libres de toda publicidad electoral.

Pero además, el uso de los lugares no quedará a total disposición de los aspirantes, sino que se definieron -metro a metro- lo que le corresponderá a cada uno. A modo de ejemplo, en la avenida Errázuriz se autorizó el tramo que va desde Francia hasta Simón Bolívar (dos cuadras). En ese tramo, de 190 m2, los candidatos a concejales podrán utilizar sólo un metro cuadrado, considerando que son 101 los aspirantes. Mientras que los candidatos a alcalde tendrán 16 m2. Y así en el resto de los sitios y de igual forma en las otras comunas.

Viña y otras comunas

En el caso de Viña del Mar, se autorizaron siete espacios con una extensión de 1.390 m2. Allí destacan las plazas Recreo, Sucre, José Francisco Vergara y Bernardo O'Higgins, además de un tramo en San Martín, entre 11 y 14 Norte, y otro en 1 Norte, a la altura del Sporting Club.

Casi la totalidad del borde costero, como también las avenidas Libertad, Álvarez y Viana quedaron libre de propaganda. Lo mismo que en Reñaca, donde no se autorizó ningún espacio público en el sector.

En el caso de Concón, los sitios habilitados son más que en Valparaíso y Viña del Mar, con nueve en total. La distribución, de todas formas, fue más equitativa, con lugares incluso en Bosques de Montemar y en el Camino Internacional. Sin embargo, al igual que en la Ciudad Jardín, no se permitirán carteles en el borde costero.

Para Quilpué y Villa Alemana, en tanto, el Servel aprobó cinco y seis lugares, respectivamente. Allí, los brigadistas podrán colocar publicidad a un costado de las estaciones Quilpué y El Sol, en la Plaza Vieja, en el Parque Carabineros de Chile de Peñablanca y en el acceso del Troncal Sur, a la altura de calle Maturana.

Aquí, el Parque Cívico Belén, el Troncal Urbano en su totalidad, el Paseo Latorre o la avenida Quinto Centenario quedarán libres, por primera vez, de propaganda política.

Para el resto de las comunas de la región el panorama es similar: sectores céntricos y plazas, especialmente, y con cobertura hacia las zonas más periféricas, en especial aquellas comunas con una amplio territorio. Cabe destacar, de todas formas, que en Olmué sólo se habilitó un sólo sector, la plaza Teniente Merino. Mientras que San Felipe abarca la mayor superficie, con 2.780 m2 para seis sectores.

Publicidad privada

Además de delimitar los espacios, otra diferencia que marcará estas elecciones es que ya no se permitirá el rayado o pintados de muros como sinónimo de propaganda electoral, como ocurría habitualmente.

Donde sí los candidatos podrían marcar una ventaja frente a sus rivales es a través de los espacios privados. Sin embargo, el Servel también definió una serie de normas para estos casos. Primero, sólo se permitirá desde este viernes 23 de septiembre y deberá ser retirada, al igual que el resto de la publicidad, a más tardar tres días antes de los comicios.

Pero además, los candidatos que quieran hacer uso de este recurso deberán acreditar ante el Servel que el propietario del inmueble autorizó dicha instalación, y se considerará como gasto electoral, independiente de que una donación.

Para este último caso, el Servel definió que la estimación debe realizarse de acuerdo al valor de arriendo de la propiedad. "Si el candidato instala propaganda en una casa, cuyo arriendo mensual es de $300.000 y los carteles instalados utilizan aproximadamente el 10% de la propiedad, la estimación de arriendo por un mes de instalación de dichos carteles sería $30.000", indica el Servel en su manual de propaganda electoral.

Para estos casos, la propaganda no podrá superar los 6 m2, mientras que en espacios públicos el máximo es de 2 m2.

cumplimiento de ley

En el caso de Valparaíso, será el abogado Jaime Varas, actual administrador municipal, quien liderará los hilos de la Ciudad Puerto a partir del próximo 23 de septiembre, fecha en la cual el alcalde Jorge Castro abandonará sus funciones como jefe comunal para centrarse exclusivamente en su campaña política con miras a una nueva reelección.

Ante este escenario, y tras ser consultado sobre el rol que jugará el municipio porteño una vez iniciado el proceso de colocación de propaganda política en lugares públicos y privados, Varas manifestó que el municipio dispondrá de su facultad fiscalizadora si es que existe un mal uso de propaganda electoral en bienes nacionales de uso público.

En cuanto a la labor fiscalizadora, Varas puntualizó que esa acción "se hará con equipos propios del municipio", añadiendo que "en el caso de las denuncias, habrá que realizar un trabajo en conjunto con el Servel para ver las facultades de cada organismo. Por nuestra parte, nos centraremos en los bienes nacionales de uso público, que es en donde somos administradores".

En Villa Alemana, en tanto, Heinrich Wittig, encargado de emergencias y protección civil del municipio, comentó que los espacios -en primera instancia- se definieron "con la lógica de mantener la menor cantidad de contaminación visual en la comuna, como no ocurría en las elecciones pasadas. Por lo mismo, como municipio invitamos a que los candidatos le den un buen uso a estos seis espacios".

Quilpué: propaganda máxima de 1 m2

Según comentó el Servicio Electoral (Servel), en algunas comunas del país, como Quilpué, las dimensiones de la propaganda electoral en espacios públicos autorizados por el organismo debió disminuirse de dos a un metro cuadrado (m2). Lo anterior, producto de la limitación de los espacios que fueron aprobados y el alto número de candidatos en la comuna: cinco aspirantes a la alcaldía y 65 al Concejo Municipal. Por lo mismo, el Servel debió reducir a un m2 el máximo de la propaganda electoral para los seis espacios que fueron aprobados, aunque la disminución se realizó de manera equitativa.

Sitios emblemáticos sin autorización

Reloj de Flores Como se trata de uno de los principales atractivos de Viña del Mar, la mayoría de los candidatos instalaba sus propagandas electorales en el sector. Ahora, con la nueva normativa, el lugar quedará libre de publicidad tras no ser aprobado por el Servel.

Borde costero Concón Al igual que en Viña del Mar y Reñaca, los candidatos a alcalde y concejales no podrán instalar sus carteles en el borde costero de Concón. La medida se tomó considerando el alto flujo vehicular que hay en el sector y lo angosto del camino.

Parque Italia Junto con las plazas Victoria y Aduana, además de la avenida Argentina, el Parque Italia de Valparaíso concentraba la mayor cantidad de publicidad política durante las elecciones. Para este año sólo se aprobaron seis espacios en la Ciudad Puerto.

Parque Cívico Belén Habitualmente, el principal parque de Villa Alemana reunía a todos los candidatos con aspiraciones en la comuna. A partir del viernes, sólo se permitirá publicidad en seis sectores, dos de ellos en Peñablanca, y el resto principalmente en plazas.

de septiembre comienza oficialmente el periodo de propaganda electoral en el país. 23

del territorio regional está autorizado para instalar propaganda, lo que equivale a 23.770 m2. 0,14%

espacios fueron habilitados en la región. La mayoría son parques, plazas y avenidas principales. 181