Secciones

ENTREVISTA. patricio santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servel:

"Estamos sosteniendo reuniones de coordinación con Carabineros"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

El próximo 23 de octubre, el Servicio Electoral (Servel) de Chile, dará el puntapié inicial a las campañas políticas con miras a las elecciones municipales del 23 de octubre.

Ese día, los diversos candidatos y partidos políticos de la región, podrán iniciar el proceso de colocación de propaganda electoral en lugares públicos y privados. Trámite que, a diferencia de comicios anteriores, durante este año será rigurosamente vigilado por el Servel, organismo que gracias a la promulgación de una nueva ley electoral, cuenta con inéditas atribuciones en materia de fiscalización y en el establecimiento de sanciones a los aspirantes a cargos municipales.

"En la región de Valparaíso, el Servel autorizó 181 espacios públicos, divididos en 137 espacios para las candidaturas y 44 espacios para los partidos políticos que participan en las elecciones", declaró Patricio Santamaría, presidente del Consejo Directivo del Servel.

- ¿Cómo se está preparando el Servel para afrontar esta nueva etapa vinculada con la propaganda electoral?

- El día 23 de septiembre se inicia el período de propaganda en espacios públicos y privados, y como Servel ya hemos determinado, de acuerdo a nuestras nuevas facultades, todos los espacios públicos, tales como parques y plazas, de las 345 comunas del país en las que puede instalarse propaganda, incluyendo la distribución de los afiches en los mismos para garantizar un uso equitativo. Es por eso que estamos sosteniendo reuniones con las asociaciones que agrupan a los municipios y con Carabineros para coordinar el cumplimiento de la ley en términos de fiscalización y retiro de propaganda ilegal. Además, está en pleno funcionamiento el sistema integrado de denuncias, que incluye una plataforma digital para las denuncias que realice la ciudadanía a través de la página www.servel.cl.

- ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de autorización de lugares? Los municipios propusieron algunos sectores, pero no todos fueron autorizados por el Servel.

- De acuerdo a la ley, los Concejos Municipales nos propusieron algunos lugares, y en todo el país fueron 1.811 espacios. Ello mediante un acuerdo adoptado en una sesión citada especialmente para tal efecto, por los dos tercios de los miembros en ejercicio. Con esa propuesta, más otros antecedentes recabados de diferentes fuentes, autorizamos 2.896 espacios para propaganda en todo el país, los cuales fueron ampliados, porque tenemos que garantizar la publicidad de las candidaturas para que exista un voto informado. Los referidos lugares fueron comunicados a los partidos y se escuchó su opinión, pero la decisión definitiva fue del Servel.

- ¿Cuáles son las sanciones a las que se arriesgan los candidatos que posicionen propaganda en lugares no autorizados?

- Dependiendo del tipo de infracción, entre 10 y 200 UTM, además de la valorización al doble del costo de la propaganda ilegal.

- ¿Habrán brigadistas del Servel fiscalizando en las calles?

- Si, en marcha blanca y de manera aleatoria y transversal, vamos a fiscalizar a todas las listas que participan en las elecciones municipales.

- ¿Cuál será el rol del municipio y de Carabineros en la fiscalización de la propaganda electoral?

- Los alcaldes deben retirar de oficio, esto es sin necesidad de denuncia, la propaganda ilegal y además, por denuncia de cualquier ciudadano o a requerimiento del Servel. Este proceso los municipio lo harán a costa del candidato o del partido político infractor, recuperando lo gastado en el retiro, mediante gestión ante la Tesorería General de la República, la cual está certificada por el Servicio Electoral. En este punto, los alcaldes que no cumplan con el requerimiento del Servel o que retire propaganda en forma arbitraria, de acuerdo a la ley, será denunciado a la Contraloría para que esta haga efectivas las responsabilidades administrativas que correspondan. Por otra parte, Carabineros también puede retirar, de oficio o por una denuncia, la propaganda electoral ilegal.

"Los alcaldes deben retirar de oficio, esto es sin necesidad de denuncia, la propaganda ilegal y además por denuncia de cualquier ciudadano o a requerimiento del Servel""