Secciones

EPV realizó balance de su gestión durante la huelga en San Antonio

PUERTO. Siete naves fueron atendidas por la contingencia.
E-mail Compartir

La Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) enfatizó que la coordinación fue clave para hacer frente a la llegada extra de carga derivada del Terminal STI de San Antonio que estuvo casi dos semanas paralizado por una huelga legal de 750 trabajadores.

"La coordinación que existió entre nuestros concesionarios TPS, TCVAL y la ZEAL fue muy buena desde el punto de vista logístico como también a nivel laboral. Fue clave el esfuerzo desarrollado por los trabajadores portuarios que permitieron un funcionamiento al cien por ciento para responder a esta contingencia", comentó el gerente de Asuntos Corporativos de la estatal, Cristián Calvetti.

En total fueron siete las naves desviadas a Valparaíso por la emergencia, incluyendo una nave de grandes dimensiones como el "MSC Capella". "Estamos contentos porque el modelo logístico del puerto de Valparaíso funcionó de manera óptima, tanto desde la coordinación del transporte de camiones como también en la carga y descarga, en general todos los procesos se desarrollaron con normalidad", agregó el ejecutivo, valorando la capacidad de respuesta del sistema portuario.

"Éste siguió funcionando y permitió que de una forma u otra se gestionara la carga y que se quedara en puertos chilenos, que era lo relevante. Nosotros estamos siempre preparados ante este tipo de contingencias con un modelo logístico que responde a este tipo de situaciones", concluyó Calvetti.

STI reanudó operaciones

Ayer, con el primer turno -a las 8 horas- se normalizaron las operaciones de San Antonio Terminal Internacional (STI) tras la movilización que mantuvo paralizada las actividades del enclave por casi dos semanas. En la jornada, los trabajadores portuarios atendieron a los buques San Antonio Express (Hapag Lloyd), San Vicente Express (Hapag Lloyd) y Xin Hong Kong (Cosco), cuya carga y descarga fue canalizada con normalidad. De esta forma el terminal regresó a sus actividades habituales tras poner término a la negociación colectiva con un acuerdo a 3 años.

Expositores de cinco países se reúnen con emprendedores

E-mail Compartir

Para presentar diversos casos de éxito Duoc UC, en conjunto con Start-Up Chile, realizarán la charla "Emprendedores del mundo: Ideas de cinco continentes". La actividad contará con invitados provenientes de Ecuador, Francia, Rusia, Nigeria y Australia, quienes a través de sus historias esperan orientar y motivar a potenciales creadores de la región de Valparaíso, con el fin de que se atrevan a realizar sus proyectos y modelos de negocios. La actividad se realizará el lunes 26 de septiembre en el Teatro del Duoc UC sede Viña del Mar, en Chorrillos, a las 10 horas.

Museo de Historia Natural y EPV organizan concurso de innovación

E-mail Compartir

Con ocasión de sus 138 años de existencia el Museo de Historia Natural de Valparaíso, en conjunto con la Empresa Portuaria (EPV), lanzó un concurso para los colegios denominado "El cactus como modelo para la innovación". Los interesados pueden inscribirse hasta el 30 de este mes en la página web del museo. "En octubre es la semana de la ciencia y también celebramos el aniversario, así que invitamos a todos los colegios", dijo la directora de la entidad, Loredana Rosso. El 7 de octubre los participantes harán una presentación y el 21 del mismo mes se realizará la premiación del evento.

ENTREVISTA. ignacio covacevich, vicepresidente Corporación de Puertos del Conosur :

"Un sitio exclusivo para cruceros sería un buen complemento para el nuevo terminal en Valparaíso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Durante este mes, la Empresa Portuaria de Valparaíso, llamó a una licitación para propuestas destinadas a estudiar la opción de construir un muelle especial para cruceros.

De hecho la estatal trabaja junto a otros organismos en esa materia y espera, en el transcurso de 2017, tener claridad respecto a la factibilidad de concretar una estructura de esas características en Valparaíso. En esa línea, es clave el diagnóstico que se obtendrá producto de este análisis, el que abordará detalles como la ubicación, el tamaño o qué condiciones se requieren.

Lo que sí es cierto es que la industria de cruceros es un activo importante para la ciudad y también para el país. De hecho se estima que cada visitante gasta en promedio US$ 120 diarios en la ciudad que se aloja. Y es por ello que se han tomado una serie de medidas tendientes a estimular su llegada como permitir el funcionamiento de los casinos al interior de las aguas territoriales y disminuir los impuestos por faros y balizas.

En esa línea, la iniciativa de comenzar a analizar la factibilidad de construir un muelle exclusivo para este tipo de naves fue recibida con entusiasmo por la Corporación de Puertos del Conosur, entidad que agrupa a las empresas portuarias de Chile que reciben cruceros. "Lo vemos como un paso importante y necesario", comenta su vicepresidente Ignacio Covacevich.

OBRAS ESPECÍFICAS

-¿Qué diferencia podría marcar el contar en Valparaíso con un muelle especial para cruceros?

-Lo primero que hay que decir es que la industria de los cruceros en el país es reciente y el boom lo tuvo en la década de los 90 y por ello no se ha desarrollado una infraestructura como sí, por ejemplo, existe para lo que es la carga. Es así que los puertos se han ido adaptando en la medida de lo posible y por eso creemos que se requiere de una infraestructura específica para los cruceros.

-¿O sea, se dan las condiciones para explorar esta opción?

-En nuestro país es una industria madura, que está creciendo de manera constante en los últimos años. Y eso no sólo va a permitir que sigan llegando nuevas líneas de cruceros al país, sino que también va a traducirse en que las que ya están operando con itinerarios en Chile lo sigan haciendo.

PROYECCIÓN AL ALZA

- Las proyecciones que tiene la industria, de alguna forma, ¿obligan a analizar la factibilidad de una obra de estas características?

- De todas maneras, la industria lleva mucho tiempo creciendo en orden al 3% y 5% anual no sólo en el país, sino que en el mundo. Y de hecho, si uno mira las proyecciones y las órdenes de compra de cruceros en las distintas líneas, sin duda que va a seguir en ese rumbo y tenemos que desarrollarnos para estar en línea con ello.

-¿De qué manera el nuevo terminal de pasajeros VTP, en Valparaíso, puede ser un impulso en este sentido?

-Es un paso importante el que está dando Valparaíso y el país, y creemos que en ese contexto el siguiente es tener un sitio exclusivo para pasajeros. En ese sentido creemos que es clave tomarse el tiempo necesario para hacer estudios porque es una industria, además, que tiene un carril distinto a la de carga. En este caso, pensamos que esa estructura específica que se está estudiando en Valparaíso sería un complemento perfecto para un terminal que está pronto a inaugurarse y que la industria de cruceros está esperando con ansias porque hay un compromiso.

- ¿Piensa que otros puertos del país pueden imitar a Valparaíso en el sentido de comenzar a proyectar sus inversiones en el sector?

- Pienso que sí, en el caso de nosotros como Empresa Portuaria Austral estamos trabajando en esa perspectiva y línea, y en este tema, por supuesto, sabemos la relevancia que tienen los cruceros para lo que viene. Diría además que para otros puertos del sur también sería importante comenzar a hacer estudios respecto a esta posibilidad. En esa línea, también hay que decir que como Corporación hemos sostenido reuniones con la Dirección de Obras Portuarias (DOP) del MOP para que las estructuras que están en desarrollo también sean compatibles con los cruceros.

"Es un paso importante el que está dando Valparaíso y el país; y en ese contexto, el siguiente es tener un sitio exclusivo para pasajeros"

Ignacio Covacevich, Vicepdte. Corporación de, Puertos del Conosur"