Secciones

Explican los límites para el uso de las células madre en terapias

CRIOPRESERVACIÓN. Implante de material biológico congelado no funcionaría en casos de tumores y leucemia.
E-mail Compartir

N. Otazo / V. Barahona

Las células madre son consideradas el "tesoro biológico" del siglo XXI, gracias a que diversos laboratorios aseguran, mediante la criopreservación (congelamiento), conservar la salud para los hijos de quienes suscriban su extracción en el momento del parto o la dentición, debido a su acción sobre diversas enfermedades, inclusive en la adultez.

Sin embargo, estas importantes aplicaciones de las células madre estarían limitadas, por ejemplo, ante el surgimiento de tumores cancerígenos, ya que "éste se caracteriza por multiplicar las células de forma anómala y si uno le inyecta células madre sería como agregar bencina al tumor produciendo un efecto adverso", explica el director del centro de conservación Bioscell, Rodrigo Mardones.

Otro caso en que no sería recomendable emplear el material biológico es la leucemia, "puesto que las células ya vienen cargadas genéticamente con dicha enfermedad, si ésta es del tipo genético, por lo que será necesario ocupar células de un donante compatible que no tenga la misma carga genética", agrega Mardones.

Cuándo usarlas

Entre las dolencias tratables de manera efectiva con células madre estarían la leucemia, artrosis, "alopecia, envejecimiento de la piel, cicatrices hipertróficas y de acné; (además de...) reparar diversos tipos de tejidos dañados, inflamados y enfermos, ya sea en lesiones deportivas o traumatológicas", asegura el director de Vitaclinic, Victor Hugo Correa.

"Y hasta un órgano", sostienen desde Bioscell, ante una eventual carencia de donantes para un trasplante.

Adicionalmente, sostiene el laboratorio, en el plano internacional los científicos están realizando ensayos clínicos para tratar de esta manera enfermedades degenerativas como alzheimer, anemia, autismo, cardiomiopatía, parálisis cerebral, diabetes tipo 1, cirrosis hepática, lupus, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, daño medular y lesiones cerebral traumática, entre otras.

Las células madre extraídas desde el cordón umbilical, la pulpa dental, la médula ósea o el tejido adiposo, resultarían beneficiosas en tratamientos estéticos como el "rellenar zonas que han perdido volumen, mamas y glúteos, por ejemplo", dice Correa.

Asimismo, agrega el médico, "son una excelente alternativa para tratamientos de rejuvenecimiento facial y corporal, para estimular el crecimiento de cabello, manejar lesiones deportivas y regenerar los tejidos en quemaduras, en combinación con el uso de terapia láser".

Bancos de células madre en Chile

Dado lo costoso de la criopreservación, cuya toma de material bordea el millón de pesos, sumado a los $ 100 mil mensuales por refrigeración, en nuestro país solo algunos laboratorios se dedican a la conservación. En estos recintos, se conservan tejidos como el cordón umbilical debido a la sangre que contiene, la pulpa dental y el tejido adiposo. Por lo general, y salvo un caso, estos recintos se encuentran sólo en la capital.

Cómo se obtienen las células madre

Nacimiento

El médico realiza una punción en la vena umbilical para obtener la sangre y corta un segmento de tejido de cordón, ambos procedimientos indoloros.

Dentición

Se obtienen a partir de la pulpa dental de un diente recién caído (de leche), o de uno sano extraído por motivos de ortodoncia, como la muela del juicio.

Médula ósea

En este caso se requiere intervenir con anestesia y pabellón, durante una o dos horas en las cuales se punciona la cresta iliaca (cadera).