Secciones

Valparaíso comienza festejo por centenario de Violeta Parra

MÚSICA. Este 4 de octubre (20 horas) en la plaza Sotomayor se realizará un concierto dedicado a su obra.
E-mail Compartir

Este 4 de octubre en todo el país se dará el puntapié inicial de las celebraciones por el centenario de Violeta Parra que se cumple en 2017. La región no podía estar ausente de este festejo y ese día, a las 20 horas, realizará un concierto dedicado a la obra de la cantautora en la Plaza Sotomayor.

La actividad, organizada por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes, se denomina "La Región de Valparaíso canta a Violeta Parra" y tendrá como grandes protagonistas a Los Jaivas que, junto a la Orquesta Juvenil Rocas de Santo Domingo, realizará un tributo sinfónico a la autora de "Volver a los 17" revisitando sus obras más emblemáticas.

Resto del programa

La parrilla artística considera, además, otras voces regionales. Uno de ellos es el porteño Pablo Morales, quien en 2014 publicó su disco debut "Datos blandos". Éste presentará un sonido acústico y eléctrico, entrelazado con versos libres, rimados o en décimas.

Otra artista confirmada es Pía Zapata con su banda, la que desde 2012 mezcla melodías inspiradas en temáticas sensibles con tintes de rock y folclor, y que actualmente ya cuenta con su EP "Bosques del olvido". A estos se suma el rapero quilpueíno MC Doble, quien ha destacado en el circuito hip hop nacional con la edición de dos discos, la fundación del Centro Cultural "Poesía en movimiento" y presencia en festivales internacionales.

Por otra parte, sobre el escenario se reunirán distintas generaciones de músicos porteños vinculados a la agrupación porteña La Isla de la Fantasía, quienes rendirán homenaje a la folclorista al ritmo de las cuecas y la poesía popular. Entre ellos se encuentran Lucy Briceño y Los del Rincón, y Kennya Comesaña y Los del Reyes de la Jarana.

Durante la presentación se relevará el diálogo de la tradición musical del Puerto con la "centésima", estrofa compuesta por 100 versos que surge de una idea literaria inventada por Violeta Parra, y que el poeta porteño Claudio Lazcano volverá a rescatar a través de un relato lírico en vivo. Sumado a esto se presentará la inédita "Cueca por el centenario de Violeta Parra", compuesta por el músico y prolífico autor de cuecas Luis Morales

La directora regional de Cultura, Nélida Pozo, invitó "a toda la comunidad a participar en el homenaje a Violeta Parra", el cual tiene entrada liberada, pues "el próximo año se cumplen los 100 años de su natalicio, y empezamos desde ahora a celebrar con una serie de actividades".

Y agregó: "Violeta Parra es una de las figuras más relevantes de la cultura popular chilena y con esta actividad damos inicio a estas celebraciones que se extenderán por un año y que apuntan a relevar su figura y su obra en todas sus dimensiones, ya que se trata de una artista que abarcó diferentes expresiones artísticas".

Día de la Música y los Músicos Chilenos

En el marco de la modificación a la Ley 19.928 para establecer un porcentaje mínimo (20%) de música nacional en las radios, se estableció el 4 de octubre -fecha en que se conmemora el natalicio de Violeta Parra- como el Día de la Música y los Músicos Chilenos. Es la segunda vez que se conmemora en esta fecha y tendrá un significado especial, ya que todas las actividades que se realicen en el país estarán dedicadas a la autora de "Gracias a la vida", siguiendo la directriz dada por la Presidenta en su cuenta pública de 2015 de celebrar el centenario de la también artista plástica en 2017.

Festival de San Sebastián terminó ayer su fase competitiva sin una clara favorita

E-mail Compartir

Sin una clara favorita para llevarse la Concha de Oro, el Festival de San Sebastián celebró ayer su última jornada competitiva. Según reporta la agencia EFE, las quinielas de la crítica dan la máxima puntuación, aunque por poca diferencia, a "Lady Macbeth", la apasionada ópera prima del director de teatro británico William Oldroyd, basada no en el clásico de Shakespeare sino en una novela del escritor ruso Nikolay Leskov; así como a la china "No soy Madame Bovary", por su crítica a la administración china en forma de fábula. En este apartado compite la película chilena "Jesús", de Fernando Guzzoni, que también tiene posibilidades.

Hasta mañana se extenderá carnaval cultural en el cerro Merced

E-mail Compartir

Bajo el título "Elevando la Esperanza 2016", en el cerro Merced comenzó ayer un carnaval que se enmarca en el proyecto "Mi barrio es cultura", el cual genera actividades a partir de los propios requerimientos de los barrios. Es así como para hoy (10 hrs.) está programadao el campeonato Infantil "Yelcho v/s Pajonal", para luego seguir con baile entretenido y Zumba, para terminar a las 20 horas con un show artístico a un costado de la capilla José Obrero. Las actividades terminan mañana con una Feria de Artesanía y Manualidades, a la que continuará una Eucarístía y para cerrar un Pasacalle, que comenzará en Las Palmeras hasta Club Pajonal.

Premio Nacional de Literatura 2016 revisó su obra en encuentro en la PUCV

E-mail Compartir

El Premio Nacional de Literatura 2016, Manuel Silva Acevedo, llegó ayer hasta la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para sostener un encuentro íntimo con alumnos y académicos de esta casa de estudios. En el coloquio, el autor compartió con Bruno Cuneo y Virgilio Rodríguez, del Instituto de Arte, y Claudio Guerrero, del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Con los tres reflexionó en torno a los inicios de su obra, las características de ésta y las interpretaciones de la crítica. Tras finalizar la conversación, el poeta se mostró conforme y contento con la oportunidad de conversar con gente que sabía de su obra.