Secciones

Playas: colillas de cigarro y botellas lideran ranking de basura

VALPARAÍSO. Ayer se celebró el día mundial de la limpieza de estos sitios.
E-mail Compartir

Un total de 6 mil personas, entre estudiantes universitarios, escolares y también voluntarios de empresas privadas, se reunieron ayer en las playas del país para conmemorar el día internacional de limpieza de estos lugares.

La actividad central se realizó en la playa Portales de Valparaíso, lugar donde desde temprano se efectuó la operación de recoger la basura tanto en la superficie como al interior del mar, tarea que fue encomendada a buzos especializados.

Entre la basura recogida, lo que predominó fueron las colillas de cigarro y las botellas, además de bolsas plásticas. Al respecto, el director (s) de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), contraalmirante LT Otto Mrugalski Meiser, hizo hincapié en lo peligroso que pueden resultar estos elementos para los que visitan el litoral. "Quiero hacer un llamado a los jóvenes que a veces toman en la playa y que después, en lugar de botar las botellas al basurero, las quiebran, las entierran y después los mismos usuarios de las playas sufren graves lesiones en los pies", comentó el oficial, que destacó los alcances de la jornada.

"Hemos logrado que en esta versión la limpieza se efectúe en cien lugares distintos a lo largo de todo Chile y en lugares muy remotos, como Melinka, Puerto Edén, además de Isla de Pascua o Juan Fernández".

En tanto, el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, expresó que "el desafío que tenemos hoy es generar conciencia ambiental para un bien común en nuestro país como son las playas", destacando el impacto que tiene esta actividad.

"De los años que he estado participando esta vez ha sido la convocatoria más alta. Se ve que va creciendo y es fundamental seguir replicando este mensaje", agregó el secretario de Estado.

El gerente general de la Fundación Mar de Chile, Allan Youlton, destacó el interés de todos los sectores por participar en la iniciativa. "Esta es una de las mejores iniciativas que se desarrollan en nuestro país en este marco de alianza público privada, que es el modelo para sacar adelante cualquier esfuerzo para cuidar nuestro planeta", recalcó.

Asimismo, Cristián Calvetti, gerente de Asuntos Corporativos de EPV, indicó que "estamos apoyando esta actividad junto con la mesa de responsabilidad social, Alianza Ciudad Puerto. Por lo tanto, hoy con el Terminal 2, la Municipalidad de Valparaíso y nosotros como EPV estamos trabajando no solamente en coyunturas, sino que también en planificación. Por ejemplo, en este caso están participando colegios con los cuales nosotros tenemos relación directa a través de esta mesa".

playas del país fueron intervenidas ayer en el marco del Día Internacional de Limpieza de Playas. 100

comenzó esta iniciativa liderada por la organización no gubernamental "Ocean Conservancy". 2005

"Lo que nos compete es que si el proyecto no cuenta con RCA no se puede materializar"

REGIÓN. Ministro Badenier se refirió a opción de licitar las obras de envergadura como el T2 con permisos ya visados.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La serie de retrasos que ha tenido la tramitación del estudio de impacto ambiental del proyecto de expansión del Terminal Dos, a cargo de TCVAL, ha generado diversas opiniones.

Una de ellas provino del presidente de la Cámara Marítima y Portuaria, Jorge Marshall, quien manifestó a este Diario que, en el caso de las iniciativas de envergadura se deberían evitar estos obstáculos, para lo cual el proceso ambiental debería realizarse en una fase previa. "El proceso de evaluación de impacto ambiental de los grandes proyectos portuarios debe ser realizado en la fase de diseño, antes de la licitación. En caso contrario, se genera una incertidumbre excesiva para el inversionista, que es lo que está ocurriendo ahora", comentó el titular de la Camport.

Condición básica

Para el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, la propuesta es un tema que desde la perspectiva de la cartera no les incumbe, a diferencia del resultado pues, precisa, que más allá de la fórmula lo que interesa al ministerio es si ambientalmente el Terminal Dos u otra iniciativa es viable.

"En lo que a nosotros nos compete, y lo que nos interesa, es que cualquier proyecto de terminal marítimo, de expansión o de ampliación, si no tiene Resolución de Calificación Ambiental (RCA) no pueden construirse ni comenzar a operar", mencionó el secretario de Estado.

"Ahora si se licitan antes o después, alguien tendrá que pagar por ese riesgo, pero desde nuestra perspectiva lo relevante es que antes de la construcción y operación cuenten con esta aprobación", agregó el secretario de Estado.

Al ser consultado si la propuesta implicaría una reformulación en la actual legislación, insistió en que desde la perspectiva de la autoridad ambiental, la RCA es lo que diferencia a los proyectos que son viables en su etapa de construcción y operación.

"Hay experiencias en concesiones de obras públicas, en distintos proyectos, que a veces se licitan antes o después de las resoluciones de calificación ambiental. Eso significa que quien construye o quien opera asume un mayor riesgo, pero son materias que a nosotros ambientalmente no nos competen", subrayó el ministro Badenier.

En esa línea, enfatizó que, dada las cosas, lo que a su cartera le interesa es que se cumpla con la legislación vigente. "Lo que nos compete es que el proyecto si no cuenta con una resolución no se puede materializar".

Región con problemas

Al hacer un balance de la situación por la que atraviesa la región desde el punto de vista de su cartera, destacó los avances que se han realizado, especialmente en la zona de Quintero y Puchuncaví.

"Esta región evidentemente tiene problemas ambientales y en particular en esa zona concentramos nuestra acción. Y al respecto, hemos comprometido un plan de descontaminación atmosférica que viene a reemplazar a uno de 1992", recalcó.

En ese plano, resaltó que se haya comprometido un plan de recuperación ambiental y social donde se han elaborado 122 propuestas junto a las organizaciones para poder recuperar la bahía de Quintero y Puchuncaví.

En cuanto a los críticas por la tardanza en la materialización de este plan y en acciones concretas para enfrentar el problema que afecta a dicho territorio, recordó la complejidad del tema.

"No le quiero echar la culpa a nadie, obviamente los procesos de contaminación en la bahía de Quintero y Puchuncaví son históricos en el sentido de que se arrastran por mucho tiempo", sentenció el ministro.

Añadió que "lo hemos podido conversar con los alcaldes en el marco de una comisión en la cual participan ONG, servicios públicos y el Ministerio con la intención de incorporar a todos los actores y empezar la solución de un problema que es complejo, que tiene muchas variables pero que es muy relevante", concluyó el secretario de Estado.

"Cualquier proyecto de terminal marítimo, de expansión o de ampliación, si no tiene la RCA no puede construirse ni operar"

Pablo Badenier, Ministro de Medio Ambiente"

TCVAL presentó el estudio de impacto ambiental al SEA por el proyecto de expansión del T2. 2014