Secciones

Falta de acceso a recursos constituye principal obstáculo al emprendimiento social en Chile

SONDEO. Estudio de la U. del Desarrollo, planteles británicos y Corfo alertó que sólo 18% de las empresas dedicadas a innovación social recibe inversión a partir de los 24 meses,.
E-mail Compartir

Con la motivación de dar respuesta a las necesidades del país, como educación, trabajo, salud y pobreza, surge el 57% de las nuevas empresas en Chile, más que por una mera idea de negocio. Así lo afirmó el 11% de los 340 emprendedores sociales encuestados por la Universidad del Desarrollo, junto a los plateles británicos Leeds y Newcastle, y Corfo.

Los investigadores interesados en conocer la "Estructura y dinámica del emprendimiento social en Chile", descubrieron que entre los principales obstáculos figuran la falta de acceso a recursos financieros (95%), los problemas de flujo de caja (92%), y dificultades para acceder o entrar al mercado (90%).

Esto, a pesar de que esta semana la Fundación Thompson Reuters, dedicada a la investigación, reveló que nuestro país es el sexto mejor del mundo para el emprendimiento social, destacando lo "fácil que es para los emprendedores sociales acceder a la inversión".

No obstante, según el estudio local, sólo un 18% de las empresas dedicadas a la innovación social recibe inversión a partir de los 24 meses, dado el bajo incentivo que significa que el retorno económico sea visto como "un objetivo secundario".

Aunque esta situación es distinta cuando el proyecto parte, ya que el 89% de las empresas sociales encuestadas declaró haber recibido dinero de diversas fuentes, como amigos y familiares (17,8%), Corfo (8,1%) y de la propia cuenta bancaria, en el 25,4% de los casos.

En cuanto a las áreas de trabajo del emprendimiento social, según el estudio, éste se focalizaría el mejoramiento de la educación, idea que involucra el 43% de las firmas encuestadas.

Asimismo, un factor importante para quienes buscan mejorar el país a través del surgimiento de alternativas de mercado, es el arraigo local del emprendimiento social, donde sólo el 3,8% cambia de región.

A ello se suma el que "tampoco su estrategia para competir esté centrada en ofrecer productos atractivos y novedosos y no en precios bajos".

De hecho un 67,26% considera "muy importante" para la competitividad de la empresa ofrecer novedades, en contraste con el 23,21% que prioriza mantener precios accesibles.

Lo importante, según el gerente de emprendimiento de Corfo, Inti Núñez, es que "la innovación social pone el desafío de hacer conversar las políticas públicas tradicionales en lo social con los mecanismos de mercado y la participación de innovación y emprendimiento externo".

Ayuda de corfo

Capital semilla

Es la principal forma de financiamiento estatal para emprendedores. Durante 2015 recibió más de 5.400 postulaciones.

PRAE

El Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE) acogió 720 solicitudes a nivel nacional durante el año pasado.

Aceleradoras

Actualmente hay 68 emprendimientos participando en los cinco programas de aceleración de negocios.

Espacios de trabajo

En su última memoria anual, Corfo sostiene que "por cada región hay, al menos, un cowork" o espacio colaborativo de trabajo.

de las empresas surgen en las regiones Metropolitana, del Biobío y de Valparaíso. 50,4%

al establecerse piensa en qué lugar geográfico podrían estar mejor sus trabajadores. 30%