Secciones

Con una inversión de $ 400 millones recuperan exestación de ferrocarriles

QUINTERO. Casona de familia Cousiño fue recuperada para la Corporación Cultural gracias a aportes públicos y privados. Comodato es por 25 años.
E-mail Compartir

Después de dos años de trabajo y una inversión de $400 millones, la ex Casa Estación de Ferrocarriles de la comuna de Quintero fue recientemente inaugurada para transformarse en la nueva sede de la Corporación Cultural de esa comuna.

Unos de los pocos lugares fundacionales del proyecto de la Sociedad Puerto, Balneario y Ferrocarril de Quintero, soñado por la familia Cousiño a partirde 1872, reabrió sus puertas, ofreciendo salas de ensayo para diversas disciplinas culturales, salas de reuniones y espacios para exhibiciones artísticas, incluyendo un paseo boulevard en el antiguo pasaje Pedro Sordini, con un total de 1.080 metros cuadrados.

RESTAURACIÓN

La restauración de la Casa Estación de Quintero, se logró gracias al aporte de empresas privadas, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y el municipio de Quintero, quien tras un acuerdo con le empresa de Ferrocarriles del Estado, logró el comodato por 25 años, de un recinto que luego del terremoto del pasado 27 de febrero de 2010, quedó en muy malas condiciones.

La construcción fue levantada en el año 1922 y su destino original fue ser casa de la Estación de Ferrocarriles de propiedad de la Sociedad Puerto, Balneario y Ferrocarril de Quintero hasta 1933 fecha que pasa a manos de Ferrocarriles del Estado, luego de la quiebra de la sociedad propietaria.

ANTIGüedad Y NOVEDad

El recinto consta de dos pisos y una mansarda. Los nuevos elementos que potencian el edificio son sus instalaciones sanitarias y eléctricas, reposición de entablados de pisos y cielo, reposición de muros y tabiques, habilitación de baños, reparación de estucos y pintura, nueva escalera exterior para acceso a los niveles segundo y tercero de la edificación, refuerzo de estructura de techumbre, nueva cubierta, reparación e hidrolavado de muros de piedras de la fachada; mientras que el Paseo Boulevard Pasaje Sordini presenta una pavimentación de adoquines, luminarias, y kioscos para artesanos locales.

El alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, afirmó que "hace un buen rato que el tren ya no llega a Quintero porque fue en la época de la bonanza de la comuna, cuando era uno de los balnearios más importantes de Chile. Y luego de una serie de reuniones, finalmente con la buena voluntad de EFE de firmar un usufructo por 25 años por la Casa Estación donde -acto seguido- conseguimos recursos por la Ley de Donaciones Culturales y empresas privadas".

Agregó: "Esta fue una unión público privada que salió perfecta porque el resultado de hoy es maravilloso", destacó la máxima autoridad de Quintero, quien añadió que "entre cuatro entidades como la empresa Oxiquim, Gasmar, el Consejo de la Cultura y la municipalidad de Quintero, logramos juntar 400 millones de pesos, que fue el monto total, para restaurar la Casa Estación porque no era sólo mejorar la condición sino que además era restaurar lo que había".

Carrasco señaló que "cuando el público la visite, se encontrará que los sillones de espera en la cafetería son los mismos de hace 80 o 90 años recibiendo a los turistas en la comuna de Quintero por lo que nos sentimos muy orgullosos".

Las ventanas de la Casa Estación, pese a que se podían haber instalado de cualquier tipo, se tomó la decisión junto al concejo municipal de restaurar las originales. "Será entonces factible encontrarse con los mismos picaportes, bisagras y vidrios que había hace 60 años", remató el alcalde.

Derecho de PUCV y Academia Judicial organizan Congreso de Judicatura

E-mail Compartir

Este 29 y 30 de septiembre se llevará a cabo la VI versión del Congreso Estudiantil de la Judicatura "El Concepto Funcional de Administración de Justicia como Servicio Público" en Casa Central de la Universidad Católica de Valparaíso.

El eje temático será objeto de estudio y análisis por parte de ministros del Poder Judicial, jueces y académicos invitados a los distintos paneles que integran el Congreso.

Según Catalina Ibáñez, Alumna de Derecho PUCV y encargada de Comunicaciones del encuentro, junto con extender la invitación a participar del Congreso a las distintas facultades de Derecho del país, además de alumnos, investigadores, memoristas y ayudantes de ramos a fines, afirmó que "lo interesante es que todos seamos partícipes, ésta es la característica principal del Congreso. Es una muy buena instancia para intercambiar ideas y visiones entre alumnos, autoridades y académicos".

En el corazón de Los Andes inauguran la Primera Feria Campesina de Indap

E-mail Compartir

Huevos de codorniz, plantas ornamentales, hortalizas, mermeladas, miel, mote con huesillo, así como emprendimientos de turismo rural, entre otros, fueron parte de la Primera Feria Campesina de INDAP que se instaló en la plaza de Armas de la comuna de Los Andes, evento que contó con la participación de una quincena de pequeños productores usuarios INDAP que mostraron lo mejor de la producción local.

El evento ferial tiene como objetivo promover y visibilizar la producción agrícola de emprendedores de las comunas de Los Andes, San Esteban, Calle Larga y Rinconada.

Salud avanza en plan de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano

E-mail Compartir

Se mantiene la campaña de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, VPH, que beneficia a las niñas entre el 4° y 8° año básico y que busca prevenir principalmente la aparición del cáncer cérvico uterino. La seremi de Salud, María Graciela Astudillo, señaló que este es el tercer año que se realiza esta iniciativa, estableciéndose como una política nacional. "En el año 2014 comienza la vacunación contra el Virus Papiloma Humano de 4° y 5° básico y se encuentra establecido en el plan nacional de inmunizaciones. Hoy garantizamos que todas nuestras niñas que están en esos cursos van a tener acceso a esta vacuna". Y destacó la importancia del programa, sobre todo por los altos índices de mortalidad que produce el contagio con el VPH. "Más de 600 muertes al año hay en Chile en mujeres entre 15 y 44 años en edad reproductiva por este cáncer producido por el Virus Papiloma Humano", remarcó.