Secciones

ENTREVISTA. Ignacio Walker, senador (DC):

"La Democracia Cristiana debe entrar en la carrera presidencial con convicción, no con voluntarismo o resignación"

E-mail Compartir

Paola Passig

"La DC no tiene complejos, pero tiene que creerse el cuento", subraya el senador falangista Ignacio Walker a la hora de tomarle el pulso al escenario político donde la carrera presidencial ya está instalada. Precandidatos en ambas aceras prometen una contienda bastante más competitiva que en versiones anteriores. A eso se suma el voto voluntario que mantiene a los políticos sumidos en la incertidumbre, el voto de los chilenos en el extranjero, el aumento en el número de partidos políticos y, lo más importante, la crisis de confianza instalada en la política a nivel global que aterrizó en Chile para quedarse un buen rato.

- Ricardo Lagos anunció su disponibilidad y la carrera a La Moneda se aceleró. Tenemos precandidatos como nunca antes. ¿Obedece esto a la mala evaluación del Gobierno?

- Lo primero es señalar que aquí no existe ningún "síndrome del pato cojo". El Gobierno sigue trabajando, haciendo lo que corresponde, y el Parlamento lo propio, mientras que en la escena política están surgiendo liderazgos. Es parte del proceso de decantación. No hay que sobrerreaccionar.

- ¿Mantiene también su disponibilidad?

- La Junta Nacional ya definió que la DC llevará candidato propio y yo no me restaré a ese desafío. La fórmula o mecanismo lo decidirá la Junta Nacional en enero. Lo importante es creerse el cuento porque si no tenemos convicción entonces entreguemos esto y empecemos a vitrinear, a subcontratar o a externalizar la candidatura presidencial. Si la Junta Nacional de enero considera que nosotros podemos llevar adelante una propuesta de avance y progreso que entregue a las nuevas generaciones un Chile fortalecido, yo no me restaré a ese desafío. Entonces, yo preguntaría al revés. Si la Junta Nacional abre las posibilidades, cómo uno no podría estar dispuesto. Yo tengo la convicción de que este partido hay que jugarlo.

- ¿Por qué?

- Siempre he pensado que la DC tiene que competir en primera vuelta presidencial. Ya hay una definición unánime de la Junta Nacional de que la DC va a levantar una candidatura en el ámbito de la centroizquierda. Si hay 8 o 10 candidatos en primera vuelta, sería incomprensible que la segunda fuerza política nacional, que es la DC, no levante una candidatura presidencial.

- ¿Aunque no marque tanto en las encuestas?

- Si hay una mejor alternativa, desde ya cuenta con mi apoyo. Pero lo que no podemos hacer es no competir porque nadie estaba disponible, porque eso es renunciar a la política. Sé que no marcamos bien en las encuestas, pero no podemos permitir que las encuestas definan nuestra política a más de un año de la elección.

El factor guillier

- ¿Qué la perece el factor Alejandro Guillier?

- Le tengo mucho aprecio como senador y respeto su trabajo como periodista donde se afianzó su credibilidad. Pero no me gusta cuando los políticos hablan sobre los políticos en tercera persona plural diciendo "ellos", porque Guillier es un político y es un parlamentario y fue elegido por la Nueva Mayoría. No me gusta porque ahí está el germen de la demagogia y el populismo. Es difícil hacer política en tiempos de indignación tal como señala el título del libro de Daniel Innerarity porque los tiempos de indignación son tiempos de desorientación. O sea, o Guillier se suma a la indignación o ejerce un liderazgo proactivo; pero hay que estar dispuesto a pagar los costos y no hacer eco de lo que pueda decir la calle.

- Ricardo Lagos no marca en las encuestas. ¿Fue un error lanzar su candidatura?

- Lagos es una personalidad política plenamente vigente. Tuve el honor de ser ministro de Relaciones Exteriores en su gobierno, creo que tiene mucho que aportar al país y, por lo tanto, es bueno que se vaya clarificando el escenario presidencial.

- ¿Le parece que haya irrumpido remarcando la existencia de una crisis terminal?

- Aquí no hay ninguna crisis terminal con excepción de la de 1973. Es importante no equivocar los diagnósticos. Esta es una crisis de representación, de confianza y de credibilidad. No hay que hacerse eco de la indignación de la calle. Hay que sobreponerse, asumir liderazgos y los costos que esto implica. La DC tiene que creerse el cuento. No con voluntarismo o resignación, sino que con convicción. Tenemos 80 años de historia y hemos sido parte de un capítulo importante de nuestra historia. La DC no tiene que tener complejos de inferioridad.

- ¿En qué sentido?

- Una primaria reduciría las posibilidades de la DC. Cuando el Gobierno tiene un 15% de aprobación y la Nueva Mayoría un 8%, se convoca a una primaria al margen de las grandes mayorías ciudadanas. En una primera vuelta presidencial todos participan y el gran protagonista no es el electorado de la Nueva Mayoría, sino la ciudadanía. La DC es un tercio de la Nueva Mayoría y dos más dos son cuatro. Ir a una primaria es anticipar una derrota e ir a un saludo a la bandera.

- ¿Esta elección tendrá una impronta especial?

- Vivimos una crisis de la política. Tenemos 29 partidos políticos que están recibiendo algún tipo de ayuda por parte del Servel, y para la próxima elección parlamentaria tendremos 40 partidos políticos inscritos legalmente. Pero por voluntad popular, no por secretaría, sólo van a sobrevivir los que obtengan un 5% de los votos en cada una de las regiones en que tengan candidatos o elegir cuatro parlamentarios.

Avalancha presidencial

- El último en sumarse a la carrera presidencial es Fernando Atria. Al parecer todos quieren ser presidenciables…

- Le tengo gran respeto como intelectual del PS y porque es un prestigioso constitucionalista. Todos tienen derecho a expresarse. Como digo siempre, que florezcan todas las flores.

- De la centroizquierda el único formalizado hasta ahora ha sido MEO, ad portas de las definiciones presidenciales. Él ha denunciado una ofensiva de los poderes fácticos.

- Soy respetuoso de los procesos judiciales. De verdad que espero que Marco pueda aclarar su situación.

"Aquí no hay ninguna crisis terminal, con excepción de la de 1973. Es importante no equivocar los diagnósticos. Esta es una crisis de representación, de confianza y de credibilidad. No hay que hacerse eco de la indignación de la calle""

"Una primaria reduciría las posibilidades de la DC, que es un tercio de la Nueva Mayoría, y dos más dos son cuatro. Ir a una primaria es anticipar una derrota e ir a un saludo a la bandera. La DC debe creerse el cuento. Yo me lo creo" "No me gusta cuando los políticos hablan sobre los políticos en tercera persona plural diciendo 'ellos', porque Guillier es un político y es un parlamentario y fue elegido por la Nueva Mayoría. No me gusta porque ahí está el germen de la demagogia y el populismo""