Secciones

ENTREVISTA. Alejandro Guillier, senador por la Región de Antofagasta y posible carta presidencial de la Nueva Mayoría:

"Valparaíso necesita volver a ser el centro cultural de Chile"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Como un verdadero "rockstar" de la política, interactuando con la gente y respondiendo consultas ciudadanas, llegó ayer hasta Valparaíso, específicamente al Café del Poeta, el senador Alejandro Guillier, quien visitó la Ciudad Puerto para entregarle su apoyo a Roberto Toro, candidato al Concejo porteño en representación del Partido Radical (PR).

Sindicado como una de las posibles cartas presidenciales de la Nueva Mayoría (NM), durante su visita al sector de plaza Aníbal Pinto el parlamentario fue abordado por diversos transeúntes, quienes a través de saludos y consignas le entregaron su apoyo de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.

Este escenario, según Guillier, aún debe definirse, porque, de acuerdo a su opinión, "los tiempos en la política son importantes, pues esto es como cortejar una niña, donde no se le puede pedir matrimonio si aún no se le ha dicho que la quiere, tiene que existir un proceso, y en la política es igual. Primero necesitamos ganar estas elecciones de concejales y alcaldes, y en segundo lugar, ponernos de acuerdo con un programa común de cambio social, pues no sólo tenemos que perfeccionar y pulir las reformas que estamos haciendo, sino que tenemos que abogar por la continuidad de un gobierno de cambio y progresista. Y una vez logrado eso, vamos a ver quiénes confluyen en una alianza de gobierno y ahí definiremos las reglas del juego para elegir al candidato presidencial".

Pero una posible llegada a La Moneda no es el único tema político que hoy en día copa la agenda de Alejandro Guillier, pues tal como lo ha demostrado en los últimos meses, el senador por la Región de Antofagasta ha asumido un activo compromiso con la elección directa de intendentes, reforma que será votada hoy en la Comisión de Gobierno del Senado y donde el parlamentario ha empeñado gran parte de su capital político regionalista.

- Según su opinión, ¿urge un proceso descentralizador a través de la elección de intendentes?

- Mire, en Chile desde 1827 más o menos, con los intentos federalistas, que estamos hablando de descentralización, pero por algo cada vez que se plantea el tema permanece el centralismo, el cual nos tiene asfixiados, incluso en la propia Región Metropolitana los alcaldes se quejan que no pueden tomar decisiones propias y que tienen que ir a preguntarle al ministerio, que tiene veinte mil problemas y no prioriza nunca. Nosotros en las regiones necesitamos darnos nuestro propio buen gobierno, pues tenemos gente talentosa, con disposición, y además cada región tiene sus propias particularidades, pues si bien hay problemas que son comunes, cada región tiene un sello propio y esa identidad distinta no se ve desde Santiago, donde una elite gobierna. Entonces, si logramos elegir a los intendentes y traspasarles capacidades, competencias y recursos financieros, empezamos a cambiar la estructura institucional de Chile a través de la descentralización, de manera que Valparaíso no tenga que ir a preguntarle a Santiago cuándo y cómo se va a desarrollar y cuáles van a ser sus prioridades, eso se debe definir en cada región.

- Entonces, ¿la votación tendría que darse mañana (hoy) sí o sí?

- Mañana (hoy) se tiene que votar sí o sí en comisión, y yo espero que pase rápido a sala, pues hay quienes están jugando a alargar el debate para no ir a la descentralización, y la idea es otra: que podamos el próximo año ya elegir a los intendentes y así desencadenar el proceso descentralizador.

- En este punto, ¿qué facultades debería tener un intendente elegido a través de elección popular?

- Lo primero es definir un piso mínimo, pero que va gradualmente aumentando, como por ejemplo el fomento productivo, quién mejor que las propias regiones para saber cuáles son las potencialidades de desarrollo. También el desarrollo de la infraestructura es otro tema que tenemos que desarrollar según las necesidades de cada región, porque nosotros sabemos dónde nos aprieta el zapato, y también pongo en la mesa el desarrollo social, porque por ejemplo en Antofagasta la migración es un tremendo tema, en otras regiones de Chile es el tema indígena, el empobrecimiento o el aislamiento; y en el caso de Valparaíso necesita volver a ser el centro cultural de Chile, el alma del país. Cada región tiene su impronta y por eso que es necesario que los gobiernos regionales puedan definir esa prioridad, pero por otra parte hay muchos legisladores que hablan de descentralización, pero que votan en contra, porque muchos llegan diciendo que aman a Valparaíso, pero cuando se trata de jugársela por las comunas, les gusta el centralismo.

Con la descentralización como la piedra angular de su discurso político, el periodista también se dio el tiempo para desmenuzar la carrera alcaldicia que actualmente se está desarrollando en Valparaíso, con Leopoldo Méndez como la carta de la Nueva Mayoría.

- ¿Cómo valora la inclusión de rostros ajenos a la política, como Leopoldo Méndez, en las elecciones municipales porteñas?

- Yo creo que el país, más allá de hacer imágenes, está cambiando muy rápido. Chile ha cambiado una enormidad en los últimos diez años, es otro país, y por lo tanto lo que nosotros necesitamos es que cada candidato represente su época, su impronta y sus necesidades, pues así como cada generación tuvo sus músicos o sus jugadores de fútbol con una representación de identidad, pasa lo mismo con los políticos. Uno es hijo de su tiempo y, por lo tanto, los países tienen que dar más fluidez, y nosotros en Chile tenemos dificultad para renovar, pues siempre son los mismos músicos, los mismos deportistas y políticos que se alargan las carreras, falta más renovación y sobre todo en un periodo de tanto cambio. Yo creo que hace falta incorporar más a la gente innovadora, no sólo por edad, sino que gente que pueda hacer cosas distintas y que refresque la política incorporando otras experiencias, no sólo de partidos políticos, los cuales son importantes, porque se gobierna con los partidos o, si no, es imposible, pero necesitamos traer más gente para que los ciudadanos no sientan que la política es de los políticos, pues la política es de todos.

- ¿Cuál es su opinión sobre la actual batalla alcaldicia que se está desarrollando en Valparaíso?

- A mí me llamó mucho la atención y es por eso que he estado en varios actos de Leopoldo Méndez, porque yo estuve en Europa cuando él era una figura famosa allá y es difícil triunfar en el extranjero, más en un difícil tan distinto al de nosotros en lo cultural y en el idioma como lo es Suecia, y él allá era un suceso. Entonces me llamó la atención que además fuera porteño, porque un chileno que es capaz de llegar a cualquier parte del mundo, ser emprendedor, proponer cosas nuevas y destacarse, porque Méndez era un artista top y no un músico más. Así que yo creo que le va a hacer bien a Valparaíso, porque es el centro cultural de Chile y, por lo tanto, necesitamos de esas contribuciones y aportes desde la cultura y las artes, para darle a Valparaíso más encanto.

- ¿Considera que el Concejo Municipal de Valparaíso necesita una mayor diversidad política?, esto tomando en cuenta que actualmente es dominado por los partidos políticos tradicionales.

- La verdad yo creo que sí, y es por eso que a mí me gusta mucho la incorporación de gente que viene de otros ámbitos, no porque esté en contra de los partidos políticos, sino que porque Chile tiene que renovarse, abrirse y refrescarse. En ese sentido, nosotros queremos recibir a gente que viene desde la cultura, del servicio social y del trabajo vecinal, porque aporta otros puntos de vista.

Análisis a la gestión municipal porteña

"Valparaíso se ha ido quedando atrás, está viviendo mucho de la nostalgia y de los recuerdos y necesita un impulso reactivador, recuperar el encanto y esa cosa grata que acoge, es una de las comunas con más tradición, pero es evidente que necesita ordenarse". Así describió el senador Alejandro Guillier la actual situación que vive la Ciudad Puerto como comuna, la cual, según el parlamentario, necesita mayor gestión municipal. "Valparaíso necesita un Plan Regulador más ordenado, mayor fiscalización y ordenar el tema del aseo", declaró el parlamentario.

"Cada región tiene sus propias particularidades, pues si bien hay problemas comunes, cada región tiene un sello propio, y esa identidad no se ve desde Santiago, donde una elite gobierna" Si logramos elegir a los intendentes, y traspasarles una serie de competencias y recursos, empezamos a cambiar la estructura institucional de Chile a través de la descentralización" Hay muchos legisladores que hablan de descentralización, pero votan en contra, muchos llegan diciendo que aman Valparaíso, pero cuando se trata de jugársela, les gusta el centralismo" En Chile tenemos dificultad para renovar, pues siempre son los mismos políticos que se alargan las carreras, falta más renovación e incorporar más a la gente innovadora que refresque la política con otras experiencias""

19 de noviembre de 2017 se llevarán a cabo las elecciones presidenciales a lo largo del país, proceso que Alejandro Guillier podría enfrentar como candidato de la Nueva Mayoría (NM).

4 son los candidatos a alcalde en Valparaíso, comuna donde Alejandro Guillier se encuentra apoyando a Leopoldo Méndez, candidato del PPD que tras ganar las primarias se convirtió en la carta de la NM.

10% de las preferencias presidenciales alcanzó en la última encuesta Cadem el senador Alejandro Guillier. En tanto, su posible rival en la NM, el