Secciones

Seremi por Simce: "Hay que trabajar mucho en estimular a los estudiantes a leer"

EDUCACIÓN. Escolares de la región son mejores narrando hechos que informando o desarrollando ideas.
E-mail Compartir

Resultados similares a los nacionales tuvieron los alumnos de sexto básico de la Región de Valparaíso en la prueba Simce de escritura, donde también hubo una brecha entre los colegios de grupos socioeconómicos alto y bajo, y otra de género, favorable a las niñas, en la elaboración de textos, mientras que en propósito comunicativo, organización textual, coherencia y desarrollo de ideas, los resultados tampoco se alejan de las cifras nacionales.

Así lo informó el seremi de Educación, Alejandro Tapia, quien detalló que en la prueba, que midió la elaboración de un texto narrativo y otro informativo, "nuestros alumnos demuestran mayor capacidad para narrar acontecimientos, que para informar, y en ese sentido, tenemos cifras que son dispares y que van reflejando esta correlación, por ejemplo, en materia de narración, un 84% de los alumnos de la región narra bien, pues alcanzó el propósito comunicativo".

Asimismo, agregó, "un 54% de los alumnos organiza bien el texto, y si seguimos avanzando en los niveles de desarrollo y dificultad de esta prueba, en coherencia se alcanza un 27%, mientras que ya el desarrollo de ideas sólo lo alcanza el 13%".

En cuanto a los textos informativos, un 78% cumple el propósito comunicativo, un 49% tiene una buena organización textual, 24% es coherente y sólo el 12% desarrolla ideas adecuadamente, "por eso decimos que es más fácil narrar que informar", explicó Tapia.

Planes para mejorar

En cuanto a la brecha de género, se presenta de manera similar en la Región, y el seremi expuso que "el estímulo lector es más complejo para los varones que para las alumnas, la temática de lectura parece no acoplarse bien a los gustos y motivaciones masculinas en este minuto, eso lo vimos en relación con los resultados en otros cursos anteriores y ahí hay que trabajar mucho más en la elección de textos, en la motivación de lectura, en una búsqueda de estimular a los estudiantes para leer y escribir adecuadamente".

Por otra parte, Tapia detalló que en el área de Lenguaje "en paralelo estamos desarrollando con los establecimientos un proceso de Evaluación Progresiva que implica trabajar en la escuela y para cada escuela una evaluación y obtener resultados que sean orientadores, que sean correctivos, que sean insumos para trabajar en tiempo real los problemas que surgen en los aprendizajes de los alumnos, y en ese sentido, en la Región hemos tenido mucho éxito con la promoción de la Evaluación Progresiva, muchas escuelas se han adherido voluntariamente a ella".

La autoridad explicó que, a diferencia del Simce, en la Evaluación Progresiva el desglose es alumno por alumno, sus resultados se entregan prácticamente en tiempo real cuando es en la modalidad on line y en unos 20 días cuando es presencial "y eso hace de esta evaluación un instrumento mucho más valioso, porque en el caso del Simce hay que esperar varios meses para tener el resultado y porque la Evaluación Progresiva, y así lo creen también los directores, ayuda mucho a corregir un proceso educativo en marcha".

Con la aplicación de la Evaluación Progresiva, añadió Tapia, "vemos una posibilidad de diversificar el tipo de evaluaciones que le estamos presentando a las escuelas, y en ese sentido vamos más lejos que muchos de los movimientos opositores a las evaluaciones, porque al menos construimos alternativas de evaluación que han sido bien acogidas por la comunidad educativa en las escuelas".

"Con la evaluación progresiva podemos adelantarnos al Simce, trabajarlo en años anteriores de tal manera de llegar a sexto con un buen acopio de hábitos de lectura"

Alejandro Tapia, Seremi de Educación"